Ayuda

Amalarico

Biografía

Amalarico. Amalaricus Rex. Francia, 507 ant. – Barcelona, IX-XII.531. Rey de España (510-531).

Amalarico unía en sus venas la sangre de los dos linajes godos más nobles y gloriosos al decir del historiador ostrogodo Jordanes. Su padre era el rey tolosano Alarico II (muerto en 507), que pertenecía a la estirpe de los Baltos, como su famoso antepasado Alarico I (fallecido en 410), creador de la etnogénesis visigoda.

Su madre era Tiudigoto, hija de Teoderico (muerto en 526), del linaje greutungo de los Amalos y fundador del reino ostrogodo de Italia. Tiudigoto, hija del primer matrimonio de Teoderico el Amalo, había nacido en Mesia no mucho antes del 488. Su matrimonio con el Balto Alarico II se produjo poco después del 501. Momento en el que el rey visigodo se encontraba amenazado directamente por el expansionismo del Merovingio Clodoveo, y consideró oportuno sellar una alianza matrimonial con el poderoso y triunfante Teoderico. Una alianza que se realizó no sin un reconocimiento por Alarico de su inferioridad frente al Amalo, con una renuncia a cualquier aspiración a la realeza sobre toda la gens gothica. Lo que se plasmó en el nombre dado al primer fruto de esa unión: Amalarico.

Pues tomar un nombre propio del acervo onomástico del linaje materno en lugar del paterno significaba la adopción por aquel linaje (Versippung), con un explícito reconocimiento de su superioridad.

La inesperada muerte de Alarico II en la batalla de Vouillé a comienzos del verano del 507 supuso el final del reino godo-Balto de Tolosa. La manifiesta incapacidad de Gesaleico, hijo y sucesor de Alarico II, para detener el avance y conquista franca y burgundia, dio la oportunidad en 508 a Teoderico el Amalo de intervenir militarmente, salvando para el dominio godo la Provenza y Septimania, algo también exigido para evitar cualquier futuro ataque franco-burgundio sobre sus dominios itálicos.

La intervención militar de Teoderico el Amalo se debió legitimar más en su reconocido carácter de cabeza de toda la “nación goda” que en la defensa de los intereses de su jovencísimo nieto Amalarico. Pues lo cierto es que en los años sucesivos, hasta su muerte el 30 de agosto del 526, Teoderico fue oficialmente Rey de todos los godos. Y si es cierto que el gobierno de lo que quedaba del antiguo reino visigodo de Tolosa, fundamentalmente en la Península Ibérica, se desarrolló preservando su identidad, también lo es que estaba previsto que el Amalo visigodo Eutarico, casado con Amalasvinta, hija de Teoderico, reinara como único soberano de los dos pueblos godos ya unificados. La prematura muerte de Eutarico (fallecido en ¿519?) desbarató ese plan, y la misma nobleza militar ostrogoda asentada en territorios del antiguo reino visigodo, como lo que quedaba de la nobleza visigoda, optaron decididamente por la continuidad independiente de un reino visigodo tras la muerte del gran Teoderico.

De esta forma a la muerte de su abuelo, Amalarico pasó a ser reconocido como Rey. Sin embargo, el grado de autonomía del nuevo Soberano no debía ser grande. Pues en tiempos de Teoderico el Amalo había ejercido el poder el futuro rey Teudis (531-548). Este miembro de la aristocracia militar ostrogoda, posiblemente un Amalo, había sido tutor del joven Amalarico y había casado con una riquísima dama hispanorromana.

No extraña así que el primer objetivo de Amalarico Rey fuera sacudirse dicha tutela. En ese contexto debe entenderse el nombramiento de un tal Esteban, seguramente un potente hispanorromano, para la prefectura de las Españas, un cargo creado en tiempos de Teoderico, y sobre todo su política para con los Merovingios.

En concreto Amalarico se propuso consolidar su dominio en Septimania. Para ello fijó su residencia en Narbona y trató de servirse de su matrimonio, concertado hacia tiempo, con la Merovingia Clotilde, hija del gran Clodoveo (muerto en 511). Sin embargo, las cosas sucedieron al revés. La muerte de Teoderico y la debilidad de Amalarico habían incitado a Quildeberto I (fallecido en 558) a apoderarse de la Septimania goda. Es posible que la ofensiva franca se basara en una propaganda religiosa buscando las simpatías de la población galorromana católica frente a un rey godo arriano, que pudo fundamentarse en una pésima relación entre Amalarico y su esposa Merovingia y católica. Aunque la verdad es que no hay prueba alguna de persecución de Amalarico contra la Iglesia católica.

Tratando de desquitarse de la derrota sufrida en la Auvernia a manos de su hermano Teoderico (muerto en 533) Quildeberto invadió Septimania en 531, derrotando al ejército godo mandado imprudentemente por el propio Amalarico. El rey godo logró huir por mar a Barcelona con parte del tesoro real. Perseguidode cerca por los francos y, a lo que parece, falto del apoyo de Teudis, es posible que Amalarico pensase en marchar por mar a Italia. Pero antes de lograr embarcar a finales del 531, Amalarico fue detenido y muerto en el foro barcelonés por un soldado franco de nombre Bessón, posiblemente con el beneplácito de Quildeberto y la pasividad del mismo ejército godo.

 

Bibl.: F. Dahn, Die Könige der Germanen, V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 116-118; E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 230-232; R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 122-125; W. Ensslin, Theoderich der Grosse, München, 1959 (2.ª ed.), págs. 133-135; M. Torres López, “Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”, en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 90- 91; K. Schäferdiek, Die Kirche in den Reichen der Westgoten und Suewen bis zur Errichtung der westgotischen katholischen Staatskirche, Berlin, Walter de Gruyter, 1967, págs. 84-85 y 93-96; E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 10-13; D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlin-Köln-Mainz, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 55-56; L. García Iglesias, “El intermedio ostrogodo en Hispania (507-549 d. C.)”, en Hispania Antiqua, 5 (1975), págs. 98-99 y 105-107; J. Orladis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 71-73; H. Wolfram, Geschichte der Goten. Von den Anfängen bis zur Mitte des sechsten Jahrhunderts. Entwurf einer historischen Ethnographie, München, C. H. Beck, 1979, págs. 302-305; R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, London-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 32-34; L. A. García Moreno, “Problemática de la Iglesia Hispana durante la supremacía ostrogoda (507- 549)”, en Hispania Christiana. Estudios en honor del Prof. José Orlandis, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra, 1988, págs. 156-159; L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 145-152; P. M.ª Giusteschi Conti, La regina nell’Alto Medioevo, vol. I, Bologna, Edizioni Nautilus, 2000 (2.ª ed.), págs. 143-146.

 

Luis Agustín García Moreno

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares