Biografía
El nacimiento de Teoderico, llamado el Grande, así como los orígenes de la etnogénesis y “monarquía militar” (Heerkönigtum) ostrogodas, hay que situarlos en Panonia tras la ruina del Imperio de los hunos que sucedió a la muerte de Atila en 453. Las diversas agrupaciones populares sometidas al mando de aquéllos tuvieron entonces una oportunidad de recuperar, o incluso recrear, una identidad étnica y constituir una nueva “monarquía militar”. De tales agrupaciones posiblemente la más importante era la de los godos. Procedentes éstos en su mayor parte del gran Reino de los greutungos destruido por los hunos en 376 habían conservado una profunda estructura nobiliaria, destacando el linaje de los Amalos, al que habían pertenecido los últimos reyes greutungos. Entre el 456-457 y el 473 en Panonia se constituyeron y coexistieron tres monarquías godas comandadas por tres hermanos de la estirpe Amala. En el más occidental de los tres reinaba Teodemiro (fallecido en 474), el segundo de los hermanos en edad. El relato legendario propagado por el propio Teoderico con posterioridad afirma que éste habría nacido en el que su padre Teodemiro recibía una embajada comunicándole la victoria conseguida sobre los hunos por Valamiro (muerto en 471), el mayor de los tres hermanos al que los otros dos reconocían una supremacía. Aunque lo más probable es que Teoderico hubiera nacido cinco años antes, en 451. Su madre, Ereliuva, era la concubina (Friedlehe) de Teodemiro, aunque su hijo exigiría después darle el tratamiento de “reina”. Ereliuva era goda, aunque católica, y en razón de su nombre podría pensarse que pertenecía al linaje del posterior rey godo Leovigildo (fallecido en 586). [...]
Bibliografía
A. Fernández Guerra, Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 220-230
T. Hodgkin, Theoderic the Goth, the Barbarian Champion of Civilisation, Oxford, Clarendon Press, 1891
Italy and her Invaders 476-535, vol. III, Oxford, Clarendon Press, 1896 (2.ª ed.)
F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. II, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1911 (2.ª ed.), págs. 58-77 y 115-165
M. Schönfeld, “Goti”, en Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Suppl. 3 (1918), col. 828-838
L. M. Hartmann, Geschichte Italiens im Mittelalter, vol. I, Leipzig, 1923 (2.ª ed.)
L. Schmidt, Geschichte der deutschen Stämme bis zum Ausgang der Völkerwanderung. Die Ostgermanen, Munich, C. H. Beck, 1934 (2.ª ed.), págs. 267-301
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas(Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 113-122
E. Stein, Histoire du Bas Empire, vol. II, Paris-Brujas, Les Presses de Brouwer, 1949, págs. 107- 156
W. Ensslin, Theoderich der Grosse, Munich, F. Bruckmann, 1959 (2.ª ed.)
R. Wenskus, Stammesbildung und Verfassung: Das Werden der frühmittelalterlichen Gentes, Colonia, Böhlau Verlag, 1961 (2.ª ed.), págs. 482-483
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 88-90
A. H. M. Jones, The Later Roman Empire: A Social Economic and Administrative Survey, I, Oxford, Balckwells, 1964, págs. 253-257
L. García Iglesias, “El intermedio ostrogodo en Hispania (507-549 d.C.)”, en Hispania Antiqua, 5 (1975), págs. 94-98
J. Orladis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 69-71
H. Wolfram, “Theogonia, Ethnogenese und ein kompromittierter Grossvater im Stammbaum Theodorichs des Grossen”, en Festchrift für Helmut Beumann, Sigmaringen, Jan Thorbecke, 1977, págs. 80-97
Geschichte der Goten. Von den Anfängen bis zur Mitte des sechsten Jahrhunderts. Entwurf einer historischen Ethnographie, Munich, C. H. Beck, 1979, págs. 335-362
E. Demougeot, La formation de l?Europe et les invasions barbares, vol. II, Paris, Aubier, 1979, págs. 783- 830
J. R. Martindale (ed.), The Prosopography of the Later Roman Empire, II, Cambridge, University Press, 1980, págs. 1077-1084
T. S. Burns, A History of the Ostrogoths, Bloomington Ind., Indiana University Press, 1984, págs. 54- 107
P. Heather, “The Two Thousandth Year of Gothic History and Theoderic’s Intervention in Visigothic Spain”, en XXXIV corso di cultura sull’arte ravennate e bizantina, Ravena, 1987, págs. 171-178
Goths and Romands 332-489, Oxford, Clarendon Press, 1991, págs. 240-308
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 145-150
J. Moorhead, Theoderic in Italy, Oxford, Clarendon Press, 1992
P. Heather, “Theoderic the King of the Goths”, en Early Medieval Europe, 4 (1995), págs. 145
A. Carile, Teodorico e i Goti tra Oriente e Occidente, Ravena, 1995
P. Heather, The Goths, Oxford, Blackwell, 1996, págs. 151-165 y 216- 258
A. Schwarcz, “Relations between Ostrogoths and Visigoths in the Fifth and Sixth Centuries and the question of Visigotic settlement in Aquitania and Spain”, en Integration und Herrschaft, Viena, Österreichische Akademie, 2002, págs. 217-231.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


510
Probablemente en esta fecha el rey visigodo Gesaleico da muerte al “ilustre” Goiaico, un leal colaborador de Alarico II. La interpretación d...

511
Teodorico impone su autoridad sobre la maltrecha monarquía visigoda sobre la que establece su regencia en nombre de su nieto Amalarico. Para...

515
Amalasvinta, hija de Teodorico el Grande, contrae matrimonio con Eutarico, un miembro del linaje de los amalos, propio de los ostrogo...

526 30/viii
Teodorico el Grande muere finalizando así el período de directo gobierno ostrogodo sobre la monarquía visigoda. Accede así al trono e...

529
El rey Amalarico nombra a Esteban, probablemente un hispanorromano, como Paefectus Hispaniarum, una dignidad administrativa creada po...