Biography
El contemporáneo historiador bizantino Procopio ofrece datos precisos sobre el linaje de Teudis. Pertenecía éste a la más alta nobleza militar ostrogoda del Reino de Teoderico el Amalo (fallecido en 526). Según esta fuente Teudis era tío del posterior rey ostrogodo Hildebado (540-541), cuya misma elección real se vio favorecida por la esperanza de que su pariente pudiera ayudarle en la guerra contra los bizantinos. Es más, el ante último rey ostrogodo Totila (541-552) era sobrino de Hildebado y sobrino-nieto de Teudis. La repetida aliteración en t- de los nombres de este linaje es semejante a la presente en la rama del gran linaje greutungo de los Amalos al que pertenecía Teoderico. Y lo cierto es que una pertenencia, más o menos secundaria, de la familia de Teudis al linaje Amalo explicaría varias cosas. [...]
Bibliography
F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 118-121
F. Fita, “La ley de Teudis y los concilios coetáneos de Lérida y Valencia”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 14 (1889), págs. 491-495
A. Fernández Guerra, Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 232-235
F. de Cárdenas y F. Fita, Legis Romanae Wisigothorum fragmenta ex codice palimpsesto sanctae legionensis ecclesiae, Madrid, Real Academia de la Historia, 1896, págs. xx -xxvi
C. Diehl, L’Afrique Byzantine. Histoire de la domination byzantine en Afrique, Paris, Leroux, 1896, págs. 36-38
K. Zeumer, “Ubre zwei neuentdecte westgothische Huestéese: I. Das Prozesskostengesetz des Königs Theudis von 24 Nov. 546”, en Neues Archiv für ältere deutsche Geschihctskunde, 23 (1896), págs. 75-77
R. Ureña y Smenjaud, La Legislación gótico-hispana (leges antiquiores- Liber iudiciorum). Estudio crítico, Madrid, 1905 (2.ª ed.), págs. 320-323
F. Fita, “Ceuta bizantina y visigoda durante el reinado de Teudis”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 68 (1916), págs. 622-628
K. Zeumer, Historia de la Legislación Visigoda, Barcelona, Universidad, Facultad de Derecho, 1944, pág. 72
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 126-137
E. Stein, Histoire du Bas Empire, vol. I, Paris-Brujas, Les Presses de Brouwer, 1959, pág. 560
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 91-94
K. Schäferdiek, Die Kirche in den Reichen der Westgoten und Suewen bis zur Errichtung der westgotischen katholischen Staatskirche, Berlin, Walter de Gruyter, 1967, págs. 85-89
E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 13-16
E. Zöllner, Geschichte der Franken bis zur Mitte des sechsten Jahrhunderts, Munich, C. H. Beck, 1970, págs. 88-96
D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 55-56
L. García Iglesias, “El intermedio ostrogodo en Hispania (507-549 d.C.)”, en Hispania Antiqua, 5 (1975), págs. 97-103
J. Orladis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 73-75
E. Gozálbez, “Ceuta entre el 429 y el 711: contribución a su historia”, en África, 422 (1977), pág. 39
L. García Iglesias, Zaragoza, ciudad visigoda, Zaragoza, 1979, pág. 33
M. Rouche, L’Aquitaine des wisigoths aux arabes 418-781, Paris, Éditions de l’École des Hautes ÉtudesÉditions Jean Touzot, 1979, pág. 60
J. Orlandis, Hispania y Zaragoza en la Antigüedad Tardía, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1984, pág. 20
R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, London-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 36-38
L. A. García Moreno, “Algunas cuestiones de Historia navarra en la Antigüedad tardía (siglos v-viii)”, en Príncipe de Viana [= Primer Congreso General de Historia de Navarra, 2], 48 (1987), págs. 412-413
L. A. García Moreno, “Ceuta y el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad Tardía (siglos v-viii)”, en Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar” Ceuta, 1987, vol. I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1988, págs. 1102-1105
E. Gozalbes, “El ataque del rey visigodo Teudis contra Septem”, en Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta, 5 (1989), págs. 41-54
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 154- 157
M. Vallejo, Bizancio y la España tardoantigua, Alcalá de Henares, Universidad, 1993, págs. 49-70
L. A. García Moreno, “La talasocracia protobizantina en el Occidente mediterráneo”, en P. Badenas y J. M. Egea (eds.), Oriente y Occidente en la Edad Media, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1993, págs. 100-102
L. A. García Moreno, “En las raíces de Andalucía (ss. v-x): los destinos de una aristocracia urbana”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 65 (1995), pág. 867
J. Alvarado, El problema del germanismo en el Derecho español. Siglos v-xi, Madrid, Marcial Pons, 1997, págs. 40- 42
J. Montenegro y A. del Castillo, “Precisiones sobre Ceuta antes de la conquista musulmana (siglos vi-vii), en Byzantion, 67 (1999), págs. 70-83
P. M.ª Giusteschi Conti, La regina nell’Alto Medioevo, vol. I, Bolonia, Edizioni Nautilus, 2000 (2.ª ed.), págs. 146-148
L. A. García Moreno, “El África bizantina y España (siglos vi y vii): intercambios políticos y culturales”, en Quaderni Catanesi di Studi Antichi e Medievali, 1 (2002), págs. 139-148
M. Vallejo, “Las relaciones políticas entre la España visigoda y Bizancio”, en M. Cortés (ed.), Toledo y Bizancio, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, págs. 83-89
F. J. Presedo, La España bizantina, Sevilla, Universidad, 2003, págs. 27-32
L. A. García Moreno, “Les relations entre l’Église des Gaules et l’Église d’Espagne du Ve au viie siècles. Entre suspicion et méfiance”, en Revue d’Histoire de l’Église de France, 90 (2004), págs. 41-42.
Relation with other characters
Events and locations


529
El rey Amalarico nombra a Esteban, probablemente un hispanorromano, como Paefectus Hispaniarum, una dignidad administrativa creada po...

531
El rey Amalarico es derrotado en Narbona por el rey merovingio Childeberto que había invadido la Septimania movido por el interés de arrebat...

531
El rey Teudis acuerda en Gerona la deposición del Paefectus Hispaniarum Esteban y la desaparición de tal dignidad. Había sido una cre...

533
Las tropas bizantinas de Justiniano expulsan de Ceuta una guarnición visigoda. Es posible que su instalación allí se debiera a un acuerdo en...

546 24/xi
El rey Teudis publica en Toletum (Toledo) una ley acerca de costes y gastos de litigantes, y se ordena su inclusión en el llamado ...

548 vi
Teudis es asesinado y sustituido en el trono por su general Teudiselo, aunque no parece que estuviera implicado en el regicidio. Este tuvo l...