Ayuda

Diego Colón

Biografía

Colón, Diego. San Salvador (antes Guanahaní) (Las Bahamas), ú. t. s. XV – Santo Domingo (República Dominicana), c. 1519. Cacique, guatiao, guía e intérprete del almirante Cristóbal Colón.

El indio Diego Colón era natural de la isla de Guanahaní.

Allí lo encontró el almirante Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492, entablando con él una prolífica amistad que duró toda su vida. Se desconoce su nombre indígena, pues todas las fuentes lo citan con el que adoptó en Barcelona tras su bautizo, es decir, el de Diego Colón, en honor al padrinazgo del hijo del almirante.

Con él se iniciaba, por parte de España, toda una política de utilización de indígenas para conocer las rutas de las canoas en el Nuevo Mundo. Se trataba de una vieja práctica utilizada durante décadas por los portugueses a lo largo de su proceso de expansión en el cuatrocientos.

A su regreso del primer viaje Colón decidió traerlo consigo. La llegada a Barcelona debió suceder en abril de 1493 pero la ceremonia de bautismo se demoró unas semanas con el objetivo de prepararlo para el sacramento que iban a recibir.

Obviamente, en su segundo viaje decidió llevarlo de nuevo consigo, pues pensó en la mucha utilidad que le podía prestar como guía por aguas caribeñas. Fue precisamente el indio Diego Colón quien le guió por la isla de Guadalupe, Puerto Rico, Cuba y Jamaica.

Una vez llegados a la Española, el almirante lo utilizó como intérprete ante el cacique Goacanagarí, para conocer las causas exactas de la muerte de los españoles que se habían quedado en el fuerte Navidad.

Al regreso del almirante quedó el cacique en Santo Domingo hasta que, en junio de 1503, se embarcó de nuevo para España, junto a un hijo suyo —homónimo— y a otros dos caciques. De todos ellos, el único que sobrevivió a las enfermedades fue el guatiao de Cristóbal Colón, pues su propio hijo y los otros dos caciques fallecieron, en tierras peninsulares, de diversas enfermedades.

El guatiao consiguió regresar a la Española por segunda vez. En principio podría ser difícil creer que el cacique Diego Colón que se encuentra en un proyecto de libertad del comendador mayor, Nicolás de Ovando, en 1508, y más tarde aún en el repartimiento de 1514, sea el mismo joven indio que encontrara Colón en Guanahaní en octubre de 1492.

Y todo ello, porque la tasa de mortalidad del indio antillano en las primeras décadas de la colonización fue tan elevada que, antes de mediar el siglo, habían prácticamente desaparecido.

Pero físicamente es posible y Diego demostró su fortaleza al superar sin problemas dos viajes a Castilla, el contacto directo con los españoles y los problemas epidemiológicos. Ya se ha dicho que, cuando Colón lo encontró, debía ser un muchacho de corta edad, probablemente entre doce y quince años por lo que en 1514 debía tener entre treinta y cuatro y treinta y siete años. Una edad que, pese a la elevada tasa de mortalidad y a la escasísima esperanza de vida entre los indios resulta del todo factible. Por otro lado, Bartolomé de las Casas dijo de él que lo conoció mucho y que “vivió en esta isla muchos años, conversando con nosotros”.

En 1508, el viejo gobernador frey Nicolás de Ovando lo utilizó en su experimento de libertad. Para ello, seleccionó a los caciques más ladinos —o castellanizados— que encontró en la isla, entre los que, cómo no, se encontraba Diego Colón. Nadie mejor que él para llevar a cabo este experimento. El objetivo del mismo era saber si eran capaces de vivir en libertad como “labradores de Castilla”.

Se desconoce el tiempo exacto que estuvieron en libertad, aunque, según declaró Juan Mosquera en el interrogatorio de los Jerónimos, debieron de ser seis años. El resultado, obviamente, fue el fracaso total porque la cultura indígena había sido desestructurada.

El problema que subyacía tras esta realidad la apuntó con cierta claridad el licenciado Serrano: “Lo que de la condición de los dichos indios se alcanzó es que no son codiciosos de honra, ni de riquezas y como estas dos cosas principalmente mueven a los hombres a trabajar y adquirir... Cesará todo lo que para ella —se refiere a la vida— es necesario [...]”.

Tras el fracaso del experimento ovandino, el cacique Diego Colón debió permanecer en Santo Domingo, donde vivió al menos hasta 1514, en que figura entre los caciques repartidos por Rodrigo de Alburquerque.

Desde 1514 se pierde toda pista sobre él, pues no se encuentra entre los indios reducidos por los Jerónimos en 1519. En principio, parece improbable que volviera a sobrevivir a la mortífera epidemia de viruelas que asoló Santo Domingo en 1519, matando a tres cuartas partes de la población indígena. Debía contar entonces con unos cuarenta años de edad.

Diego Colón fue un protagonista singular en la historia del Descubrimiento. Un indio que conoció la América prehispánica y la colonial, que vivió en la soledad de la selva tropical de Guanahaní, en la España de principios del quinientos y en el Santo Domingo colonial. Un personaje excepcional del que, pese a que conoció la lengua castellana, no han llegado testimonios personales escritos.

 

Bibl.: J. B. Olaechea Labayen, “Experiencias cristianas con el indio antillano”, en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), XXVI (1969); L. Arranz Márquez, Repartimientos y encomiendas en la isla Española. El repartimiento de Alburquerque de 1514, Santo Domingo, Fundación García Arévalo, 1991; E. Mira Caballos, El Indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542), Sevilla, Muñoz Moya Editor, 1997; J. B. Olaechea Labayen, “De cómo, dónde y cuándo fueron bautizados los primeros indios”, en Hispania Sacra (Madrid), n.º 50 (1998); I. Szaszdi, “Las élites de los cristianos nuevos: alianza y vasallaje en la expansión atlántica (1485- 1520)”, en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (Hamburg), n.º 36 (1999); E. Mira Caballos, Indios y mestizos en la España del siglo XV, Madrid, Iberoamericana, 2000; M. A. Ladero Quesada, El primer oro de América, los comienzos de la Casa de la Contratación de las Yndias (1503-1511), Madrid, Real Academia de la Historia, 2002; E. Mira Caballos, “Indios nobles y caciques en la corte Real española (S. XVI)”, en Temas Americanistas (Sevilla), n.º 16 (2003); “Caciques guatiaos en los inicios de la colonización: el caso del indio Diego Colón”, en Iberoamericana (Berlín), n.º 16 (2004).

 

Esteban Mira Caballos

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares