Ayuda

José Coloma y Borja

Biografía

Coloma y Borja, José. Marqués de Noguera (III). Valencia, s. m. s. XVII – ?, p. m. s. XVIII. Magistrado, regente del Consejo Supremo de la Corona de Aragón.

Miembro de una familia caracterizada por los largos años de servicio a la dinastía austríaca, pues era, como indica Teresa Canet, hijo del conde de Elda, Juan Andrés de Coloma y Saa de Espinosa, y de la condesa de Anna, Isabel Francisca de Pujades. Estudió en Salamanca, donde fue colegial mayor de Cuenca y enseñó en esa misma universidad entre 1683 y 1690, si bien el doctorado lo obtuvo en la Universidad de Valencia en 1690. Entró en la Audiencia siguiendo los pasos de su tío Carlos, al ser jubilado éste en 1693. Ejerció primero sin salario, hasta 1695, y luego con la debida retribución, hasta que accedió al Consejo de Aragón como regente, el 4 de febrero sucediendo a Francisco de Borja que dejó su plaza vacante al ser nombrado cardenal. Utilizaba habitualmente, y así era conocido en el Consejo, el título de marqués de Noguera, que le había sido cedido por su hermano Francisco, conde de Elda.

Desde el ascenso al trono de Felipe V, José Coloma fue el único magistrado de tendencia austracista definida que se incorporó al Consejo de Aragón (juró su cargo de regente el 4 de julio de 1701) mientras que eran de tendencia borbónica el aragonés Miguel Jaca y Niño y, cómo no, el catalán Francisco Portell, integrante de la “quatreta” borbonista, es decir, del selecto equipo felipista asentado en la Audiencia catalana.

A pesar de ello, la actitud del Consejo de Aragón durante la crisis sucesoria no fue contraria al mantenimiento de la estructura jurídica e institucional de los reinos de la Corona. Es más, la postura de los regentes del Consejo de Aragón, propia de un ánimo mayoritariamente austracista, quedó clara cuando la mayoría de aquéllos se adhirieron al Archiduque cuando éste entró en la Corte en el verano de 1706, lo que permite constatar la continuidad general en cuanto a su línea de toda la segunda mitad del siglo XVII, si bien no era fácil el mantenimiento de esa posición “austríaca” en el ambiente de la Corte, que iba adquiriendo un tono progresivamente borbónico. Ahora bien, después de la recuperación de Madrid en octubre de 1706 por las tropas borbónicas, los regentes, consejeros y secretarios del Consejo de Aragón que habían apoyado al Archiduque fueron reemplazados.

En el caso de los valencianos, concretamente, los regentes, José Coloma y Juan de la Torre, fueron sustituidos por Pedro José Borrull y José García de Azor respectivamente, y el consejero de capa y espada José de Castellví y Alagón, marqués de Villatorcas, por Diego Bosque, marqués del Bosque (consulta de 9 de octubre de 1706, resuelta el 28). Las medidas punitivas contra los desafectos no fueron más allá de la destitución. Al poco tiempo, de hecho, el Rey adoptó una postura lenitiva.

Ahora bien, mientras la mayoría de los magistrados y oficiales desafectos fueron luego rehabilitados, quedando liberados de su “crimen de infidelidad”, no fue éste el caso del marqués de Noguera, que vio concentrada en su persona gran parte de la enemiga antiaustracista.

Efectivamente, si bien por Real Decreto de 3 de marzo de 1707, el Rey resuelve “[...] declarar libres del crimen de infidelidad a D. Juan de la Torre, al Marqués de Tamarit, al Marqués de Villatorcas consejeros, al Marqués de Palacio, Protonotario [...] a D. Joseph Rull ya difunto”, es decir, a los consejeros y regentes letrados del Consejo de Aragón que se habían adherido al Archiduque, especifica en el mismo Decreto que “con Joseph Coloma Marqués de Noguera ya tengo tomada resolución”. No se concreta en qué consiste dicha resolución, dada en un momento en que el marqués estaba, probablemente, preso, pues figura entre los que fueron encarcelados y luego desterrados en la relación que aporta el gran cronista de estos acontecimientos que fue Francisco de Castellví.

Algunos de ellos, como José Rull, fallecieron al poco tiempo, pero no fue éste el caso de nuestro personaje, pues lo cierto es que se integró en el Consejo de Aragón que el Archiduque formó en Valencia en enero de 1707, al igual que su hermano Francisco Coloma, conde de Elda, si bien José Coloma no se incorporó en ese momento, sino “después”, tal vez cuando la corte archiduquista se trasladó, en marzo del mismo año, a Barcelona. Virginia León, la mejor conocedora de estas oscilaciones, no incluye al marqués de Noguera entre los firmantes habituales del Consejo de Aragón que funcionó en la corte barcelonesa del Archiduque entre 1708 y 1711, pero sí entre los asistentes a una de las últimas sesiones, ya en marzo de 1713, lo que significa que fue de los que se quedaron en Barcelona cuando aquél marchó a Viena en 1711 dejando a su esposa Isabel Cristina de Brunswick al frente de las instituciones, sin que por ello disminuyera la regularidad de su funcionamiento. Le acompañaban el regente por Cerdeña Salvador Lochi, el conde de Villafranqueza; Diego Vicencio de Vidania, regente por Aragón; José de Suelves, el marqués de la Vega; José Moret, regente por Cataluña; Miguel Jeronda Antillón, y José González de Sepúlveda como fiscal, además de los secretarios Francisco Ibáñez de Aoiz, José Vicente Torres Eiximeno y José Miguel Pérez de las Aguas. Sin embargo, no se encuentra entre los que formaron el Consejo Supremo de España en Viena, formado por decreto de 29 de diciembre de 1713, ni parece estar mencionado entre los que Castellví incluyó en sus relaciones de los que “siguieron al rey Carlos pasando mar” (III, 142-143). Por lo tanto, si llegó a residir en el exilio vienés no debió de pasar de un discreto segundo plano.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, 2029, Libro de Resoluciones y Ceremonias del Consejo de Aragón, fol. 217v.

P. Voltes Bou, Barcelona durante el gobierno del Archiduque Carlos de Austria (1705-1714), Barcelona, Instituto Municipal de Historia, 1963; T. Canet Aparisi, La Magistratura Valenciana (S. XVI-XVII), Valencia, Universitat de València, 1990; V. León, “El fin del pactismo: la autoridad real y los últimos años del Consejo de Aragón”, en Pedralbes, 13-I (1993), págs. 197-204; J. Arrieta, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón, 1494-1704, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994; M. A. González de san Segundo, “Los consejeros de capa y espada en el Consejo de Aragón (La nobleza aragonesa en el gobierno de la Monarquía)”, en C. Iglesias (dir.), Nobleza y Sociedad. Las noblezas españolas, reinos y señoríos en la Edad Moderna, vol. III, Oviedo, Ediciones Nobel, 1999, págs. 147-194; E. Giménez López, Gobernar con una misma ley. Sobre la Nueva Planta Borbónica en Valencia, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999; V. Graullera Sanz, Juristas valencianos del siglo XVII, Valencia, Generalitat Valenciana, 2003; V. León, Carlos VI. El emperador que no pudo ser rey de España, Madrid, Aguilar, 2003.

 

Jon Arrieta Alberdi