Ayuda

Alonso de Bonilla y Garzón

Biografía

Bonilla y Garzón, Alonso de. Baeza (Jaén), c. 1570 – 17.V.1642. Platero, comerciante y poeta.

Gozó de una buena posición económica, ya que, a su profesión de platero, se unían actividades comerciales con lanas y vinos, lo que le permitió, según está documentado, tener “buenas casas, con huerta y bodegas valiosas [...] cuadros de pintura de mucha estima, que todo demuestra que vive con descanso”.

El 7 de mayo de 1592 contrajo matrimonio en Córdoba con Marina de la Cruz, con la que tuvo cuatro hijos, siendo el mayor el sacerdote y también poeta Andrés de Bonilla Calderón, bautizado en la catedral de Córdoba el 27 de agosto de 1595, actuando como padrino el racionero de dicha catedral Pablo de Céspedes, afamado pintor y poeta.

Alonso de Bonilla desarrolló su actividad profesional de platero en su ciudad natal y alrededores, así como en otros puntos de Andalucía. Según investigaciones recientes, están documentadas varias actuaciones en la vecina Úbeda y en la población sevillana de Guadalcanal. No obstante, la fama se la debe a su amplia y valiosa producción poética, siendo uno de los iniciadores, junto al segoviano Alonso de Ledesma, del conceptismo, movimiento artístico que tan granados éxitos cosechó a lo largo del siglo XVII. A pesar de que hay poemas suyos en obras de otros autores de la época y, por otra parte, son muchas las antologías poéticas, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, que recogen composiciones de Alonso de Bonilla, ha permanecido durante bastante tiempo un tanto marginado por la crítica especializada; recientemente, los estudios de Inés María López Sanabria y, especialmente, del profesor Dámaso Chicharro, han contribuido a encuadrar su figura en el lugar que le corresponde dentro del panorama literario español de la época; sin olvidar las aportaciones del investigador Enrique Toral a la hora de esclarecer algunos aspectos biográficos del autor. Su poesía, formada por tres obras mayores (Peregrinos pensamientos de misterios divinos, 1614; Nuevo jardín de flores divinas, 1617, y Nombres y atributos de la Virgen María, 1624), varios opúsculos (uno de ellos conoció hasta diez ediciones) y composiciones diseminadas por obras de otros autores, es predominantemente de temática religiosa; siendo clara la impronta del movimiento contrarreformista que imperaba en la sociedad española del momento. Participó, con más que notable éxito, en varios certámenes poéticos, como los celebrados en Córdoba (1614), Toledo (1617), Baeza (1618), Sevilla (1623), Andújar (1627 y 1633) y Martos (1640). La justa poética de 1618 formó parte de las fiestas organizadas por la Universidad de Baeza en honor de la Inmaculada Concepción, una muestra más de tema mariano, al que dedicó gran parte de su producción poética. Aparte de lo anterior, la relación con esta institución docente queda patente en el hecho significativo de que fue el propio centro universitario el que se hizo cargo de los gastos del entierro del poeta, que tuvo lugar el 18 de mayo de 1642, según consta en el archivo parroquial de El Salvador de Baeza. Así pues, aunque no hay constancia expresa al respecto, los datos precedentes han llevado a pensar que pasó por las aulas de la universidad baezana. Gozó de gran estima en su tiempo, como lo certifican los elogios de que fue objeto por parte de Lope de Vega en La Filomena (Madrid, 1621) y en el Laurel de Apolo (Madrid, 1630), así como en las aprobaciones que el mismo autor madrileño suscribió para dos obras de Bonilla: Nuevo jardín de flores divinas (1617) y Nombres y atributos de la Virgen María (1624). En cuanto a la ubicación de la obra de Bonilla en el contexto de la lírica española de su tiempo, el profesor Chicharro la presenta como un claro ejemplo de evolución desde el Manierismo al Barroco. Rasgos claramente manieristas son la estructuración abierta de las obras, lo que sugiere más virtualidades al lector, así como la veta platónico-pitagórica de la que se pueden encontrar ejemplos verdaderamente antológicos. Por su parte, la orientación conceptista del autor está patente ya desde los mismos prólogos de sus libros, donde abundan términos suficientemente reveladores al respecto, como “artificio”, “ingenio”, “conceptos”, “pensamiento”..., que se explicitan luego en la práctica con formulaciones sentenciosas, desarrollos silogísticos, afán retórico, formulaciones hiperbólicas y distorsionadoras...; todo ello como procedimiento para ofrecer ideas conceptuosas que sorprendan y asombren al lector. Su poesía, en definitiva, recorre un camino que va desde la aceptación de formas ya aclimatadas en el Renacimiento hasta otras de pura raigambre barroca. La particularidad que presenta con respecto al otro precursor del conceptismo es que, mientras que Alonso de Ledesma apenas logra salirse de los metros tradicionales, él, aunque no desecha esta corriente, en la que consigue cotas elevadísimas de expresión poética, utiliza con más profusión los metros italianos, marcando una línea que explotarían los grandes genios del Barroco.

 

Obras de ~: Ms. B 2494 de la Hispanic Society of America, ed. de I. M. López Sanabria, Alonso de Bonilla. Ciento veintinueve poesías autógrafas e inéditas. Edición y estudio preliminar, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1968 (publicado anteriormente en el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses [BIEG], n.º 41 [1964], págs. 19-135 + 2 láms.; n.º 42 [1964], págs. 11-104; n.º 43 [1965], págs. 9-93); Peregrinos pensamientos de misterios divinos, en varios versos y glosas dificultosas, Baeza, Pedro de la Cuesta, 1614 (Peregrinos pensamientos de misterios divinos [1614]. Otros poemas [1615-1617], ed. de J. Cruz Cruz, Pamplona, Eunsa, 2004); Nuevos conceptos espirituales para los esclavos del Santísimo Sacramento, Baeza, Pedro de la Cuesta, 1615; Glosas a la Inmaculada y pura Concepción de la siempre Virgen María [...] en forma de chançonetas, Baeza, Pedro de la Cuesta, 1615 (eds. Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 1615; Sevilla, Bartolomé Gómez, 1615; Sevilla, Matías Clavijo, 1615; Mallorca, Gabriel Guasp, 1615; Sevilla, Matías Clavijo, 1622; Granada, Baltasar de Bolívar y Francisco Sánchez, 1650; Sevilla, Juan Vejarano, 1682; Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla, 1695; Sevilla, Herederos de Tomás López de Haro, s. f.; ed. facs. s. l., 1953); Letras y romances nuevos al Santísimo Nacimiento de Jesús, Baeza, Pedro de la Cuesta (y por su original en Sevilla por Francisco de Lyra), 1617 (eds. Sevilla, Matías Clavijo, 1617; Sevilla, Pedro Gómez, 1617); Nuevo jardín de flores divinas, en que se hallará variedad de pensamientos peregrinos, Baeza, Pedro de la Cuesta, 1617; Nombres y atributos de la impecable siempre Virgen María Señora Nuestra. En Octavas. Con otras rimas a diversos asuntos y glosas difíciles, Baeza, Pedro de la Cuesta, 1624; Discurso poético de la vida de la sierva de Dios Francisca de Jesús, Baeza, 1635 (desapar.); Meditaciones y discursos con reflexiones para la vida temporal y alcanzar la eterna, Baeza, 1637 (desapar.); Poesías a la Concepción sin mancha de la Virgen María, México, Juan Ruiz, 1653.

 

Bibl.: A. Chércoles Vico, “Alonso de Bonilla (breves noticias acerca de su obra)”, en Don Lope de Sosa: crónica mensual de la provincia de Jaén: órgano de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1917, págs. 258-262 (índices por R. Espantaleón Jubes, Jaén, Riquelme y Vargas Ediciones, 1974; ed. facs. Jaén, Riquelme y Vargas Ediciones, 1982); J. Simón Díaz, “Textos dispersos de clásicos españoles, XV: Alonso de Bonilla”, en Revista de Literatura, XXII, n.os 43-44 (1962), págs. 109- 117 (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC], 1978, págs. 43-53); I. M. López Sanabria, Alonso de Bonilla. Ciento veintinueve poesías autógrafas e inéditas. Edición y estudio preliminar, op. cit.; “Alonso de Bonilla”, en Revista de Letras (Mayagüez), n.º 4 (1969), págs. 505-517 + 1 lám.; J. Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica, vol. VI, Madrid, CSIC, 1973, n.os 4884-4913 y 6541-6550; M. Caballero Venzalá, Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino, vol. I, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1979, n.os 2334-2363; D. Chicharro Chamorro, “Sobre la vinculación universitaria del conceptismo andaluz: Alonso de Bonilla”, en El Barroco en Andalucía (Cursos de Verano de Priego de Córdoba, 1984-Cabra, 1985), t. VII, Córdoba, Universidad, 1987, págs. 161-163; “Nuevos datos sobre los orígenes del Conceptismo: Alonso de Bonilla”, en Historia, Arte y Actualidad en Andalucía (Cursos de Verano de Priego de Córdoba, 1987), Córdoba, Universidad, 1988, págs. 349-359; Alonso de Bonilla en el Conceptismo. Estudios y antología, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1988; E. Toral y Peñaranda, “Andrés de Bonilla Calderón: Noticia sobre su padre, el poeta baezano Alonso de Bonilla”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén), n.º 146 (1992), págs. 301-331; D. Chicharro, “Alonso de Bonilla: su posición social y sus relaciones literarias”, en BIEG, n.º 148 (1993), págs. 235-260 (recogido en su libro De San Juan de la Cruz a los Machado, Jaén, Universidad, 1997, págs. 269-292); D. Chicharro, “Alonso de Bonilla y Santa Teresa (A propósito de un cancionero sobre la Santa, de 1617)”, en BIEG, n.º 185 (2003), págs. 49-94; VV. AA., Enciclopedia General de Andalucía, t. IV, Málaga, C & T Editores, 2004, págs. 1544-1546.

 

Aurelio Valladares Reguero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares