Ayuda

Simón Ruiz Envito

Biografía

Ruiz Envito, Simón. Belorado (Burgos), 1525 o 1526 – Medina del Campo (Valladolid), 1.III.1597. Mercader y banquero.

Apenas hay noticias de su vida hasta su llegada, a mediados de siglo, a Medina del Campo, en donde se estableció como mercader de paños, comerciando al por mayor con géneros de importación. Las grandes ferias de Medina le permitieron entrar en contacto con agentes de importantes empresas procedentes de los grandes centros económicos de Europa.

Sus primeros negocios se basaron en el comercio de lienzos de Nantes y mercancías de Bretaña y Aragón en las ferias más importantes de Castilla. Gracias a los grandes éxitos que le acompañaron desde los comienzos de su actividad, se convirtió en un hombre de considerable fortuna, circunstancia que le permitió iniciar una segunda etapa en su trayectoria profesional orientada al comercio del dinero. Ejerció también de hombre de finanzas interesado en el cambio de diferentes monedas y otras actividades de carácter dinerario, muchas de ellas relacionadas con préstamos a la Corona.

Su imperio económico no encontró sucesor directo ya que, a pesar de casarse dos veces, no logró tener descendencia. Contrajo matrimonio en 1561 con María de Montalvo, dama perteneciente a una familia de noble abolengo de Arévalo, y, tras enviudar prematuramente, volvió a casarse en 1574 con Mariana de Paz, cuando ya por entonces su fortuna personal debía de rondar los 70.000 ducados. En 1581 trasladó su residencia a Valladolid, pero en 1593 regresó a Medina del Campo, a pesar de que la villa mostraba ya los primeros síntomas de una evidente decadencia.

En los cinco últimos años de su vida, Simón Ruiz se consagró por entero a la construcción de un gran hospital, su gran obra de mecenazgo. Para ello, el 23 de abril de 1591, había firmado con el Ayuntamiento de Medina una concordia que fue ratificada un año después por Felipe II, por la que obtuvo el patronato de la nueva institución, construyendo y dotando a su costa un gran edificio en el que se refundieron todos los hospitales y albergues cofradieros y gremiales de la villa (excepto el fundado por fray Lope de Barrientos).

El conjunto hospitalario se edificó según el proyecto encargado al arquitecto jesuita Juan de Tolosa, personaje enigmático de origen salmantino, emparentado con Pedro de Tolosa, aparejador de El Escorial. Las obras se iniciaron en 1593 y concluyeron en 1619, llevándolas a efecto un extraordinario plantel de maestros de obras de origen segoviano. En la traza de este singular edificio queda patente la influencia de los modelos clasicistas determinados por tres grandes corrientes teóricas que se corresponden, en primer lugar, con las propias de la tratadística italiana de Serlio, Vitruvio, Palladio y, especialmente en este caso, de Alberti; en segundo término, con los arquetipos arquitectónicos vinculados a la Contrarreforma, especialmente los cánones edificatorios difundidos por los arquitectos de la Compañía de Jesús, cristalizados en el denominado “estilo jesuítico”, y, por último, con el influjo poderoso de la construcción de El Escorial y los escritos teóricos enunciados por su artífice, Juan de Herrera.

Junto con tan magnífico edificio, también sigue vigente en nuestros días la institución que creó Simón Ruiz, actualmente reconvertida en una fundación de carácter asistencial dedicada al cuidado de discapacitados psíquicos y físicos. Asimismo pervive su legado histórico formado, de una parte, por un importante conjunto de obras artísticas fechadas entre los siglos xv y xix y, de otra, por un archivo documental excepcional —el más completo de su género en España—, que comprende su archivo personal y el de su compañía mercantil. Respecto a la documentación de carácter económico, la correspondencia con ciudades españolas, francesas, portuguesas, italianas, flamencas y del nuevo continente, supera las cincuenta y seis mil cartas circuladas entre los años 1558 y 1624. El conjunto de letras de cambio conservadas entre los años 1553 y 1606 se acerca a las treinta mil, y a ellas cabe añadir cerca de cien libros de contabilidad (libros mayores de ferias, manuales, borradores y abecedarios), sesenta cuadernos de ferias preparatorios, numerosas actas de transportes marítimos, facturas, pólizas de seguros, diarios y otros muchos documentos mercantiles. En cuanto a la documentación personal de Simón Ruiz y del hospital por él fundado, se conservan setenta libros, ciento treinta y cinco legajos y veinte pergaminos en los que se recogen los entresijos de la institución desde su creación hasta nuestros días. De carácter más personal, se conservan los testamentos de los miembros de la familia fundadora y sus descendientes, cartas autógrafas, cuentas de asuntos particulares de su casa, inventarios con sus pertenencias, etc.

 

Bibl.: M. Basas Fernández, Fray Diego de Miranda. Abad de San Juan de Burgos y hermano del mercader Simón Ruiz, Burgos, s. f.; Testamento y mayorazgos del mercader Simón Ruiz, Burgos s. f.; I. Rodríguez Fernández, Historia de la muy noble, muy leal y coronada villa de Medina del Campo, Madrid, Imprenta de San Francisco de Sales, 1903-1904, págs. 166-167, 309 y 482-483; C. Espejo y J. Paz, Las antiguas ferias de Medina del Campo, Valladolid, Imprenta del Colegio Santiago, 1912; H. Lapeyre, “El archivo de Simón y de Cosme Ruiz”, en Moneda y Crédito (MyC), n.º 25 (Madrid) (1948), págs. 3-13; Simón Ruiz et les “asientos” de Philippe II, Paris, Librairie Armand Colin, 1953; R. Carande, “Un banquero de Felipe II en Medina del Campo”, en MyC, n.º 49 (1954), págs. 13-24; H. Lapeyre, Une famille de marchands: les Ruiz. Contribution à l’étude du commerce entre la France et l’Espagne au temps de Philippe II, Paris, Librairie Armand Colin, 1955; “Simón Ruiz et Cervantes”, en Anales Cervantinos, t. VI, Madrid, Imprenta Viuda de Galo Sáez, 1958, págs. 256-261; M. Basas Fernández, La Hacienda de Simón Ruiz, Burgos, 1963; F. Ruiz Martín, Lettres marchandes échangées entre Florence et Medina del Campo, Paris, 1965; J. J. de Madariaga, Bernal Díaz y Simón Ruiz de Medina del Campo, Madrid, Ed. Cultura Hispánica, 1966; G. Moraleja Pinilla, Historia de Medina del Campo, Medina del Campo, Imprenta de Manuel Mateo, 1971, págs. 486-497; H. Lapeyre y F. Ruiz Martín, Simón Ruiz (1525-1597) en Medina del Campo, Valladolid, Cámara de Comercio e Industria, 1971 (2.ª ed. 1990); H. Lapeyre, “El Archivo Ruiz: veinte años después”, en Revista de Occidente, Madrid, n.º 107 (1972); “Documents valenciens des Archives Ruiz”, en Homenaje al Dr. Juan Reglà Campistol, vol. I, Valencia, Universidad, 1975; “Simón Ruiz et Valence”, en Homenaje a Julio Caro Baroja, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1978; E. Lorenzo Sanz, Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, Diputación Provincial, 1979-1980, 2 vols.; J. M. González Ferrando, “Los ‘Libros de Cuentas’ de la familia Ruiz, mercaderes-banqueros de Medina del Campo (1551-1606)”, en Primer congreso sobre archivos económicos de entidades privadas, Madrid, 1982; H. Lapeyre, “Simón Ruiz Embito y su carrera de hombre de negocios” y E. Lorenzo Sanz, “Los Ruiz Embito en el comercio con Sevilla y América”, en E. Lorenzo Sanz (coord.), Historia de Medina del Campo y su Tierra, t. II, Medina del Campo, Ayuntamiento y otros, 1986, págs. 367-392 y págs. 393-436 respect.; Simón Ruiz. Un hombre de negocios del siglo XVI. Exposición documental, catálogo de exposición, Valladolid, Gráficas A. Martín, 1988; F. Ruiz Martín, Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Simón Ruiz y sus negocios en Florencia (Apéndice 2), Barcelona, Crítica, 1990; R. Rodríguez González, Mercaderes castellanos del Siglo de Oro, Valladolid, Universidad, 1995; E. Olmos Herguedas, “Simón Ruiz: Mentalidad y vida cotidiana”, en Mercaderes y cambistas, catálogo de exposición, Medina del Campo, Ayuntamiento, 1998; L. Navarro García, El Hospital General de Simón Ruiz en Medina del Campo. Fábrica e idea, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998; A. Sánchez del Barrio, “Simón Ruiz y el Hospital General de Medina del Campo”, en Arte y Mecenazgo, Valladolid, Caja Duero, 2000, págs. 225- 248; R. Rodríguez González, “La negociación bancaria en la banca de Simón Ruiz”, en A. M. Bernal, Dinero, moneda y crédito en la Monarquía Hispánica, Madrid, Marcial Pons y Fundación ICO, 2000; F. Alonso García, El correo en el Renacimiento Europeo: estudio postal del Archivo Simón Ruiz (1553-1630), Madrid, Fundación Museo de las Ferias y Fundación A. de Figueiredo, 2004; J. M. González Torga, “Simón Ruiz, un mercader-banquero (siglo XVI), volcado a Europa desde Medina del Campo”, en Altar Mayor (Madrid), n.º 97 (2005), págs. 409-417.

 

Antonio Sánchez del Barrio

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares