Villacastín, Antonio de. Fray Antón. Villacastín (Segovia), c. 1512 – San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 4.III.1603. Jerónimo (OSH) y maestro mayor de obras.
Era natural de Villacastín (Segovia); por quedar pronto huérfano se crió en casa de un tío adquiriendo escasa formación escolar y académica. Al comienzo de la juventud se sentía lleno de inquietud y decidió abandonar el pueblo natal para ganarse la vida por el mundo y se dirigió a Toledo, juntándose en el camino con un mozo que llevaba un correo del señor para el que trabajaba; con él llegó a la ciudad imperial pasando la noche en el mercado de la plaza de Zocodover, y allí fue donde al día siguiente lo encontró un maestro de obras que lo contrató y se comprometió a enseñarle el oficio de asentador de ladrillos y azulejos, y con él se fue a vivir a su casa.
Casi con treinta años comenzó a pensar en tomar estado civil, y sintiendo que le atraía la vida religiosa buscó entre los monasterios de la ciudad que conocía mejor. Inicialmente fue al de San Francisco pero no lo aceptaron por ser entonces una casa con una comunidad muy numerosa; se dirigió entonces al de la Sisla, extramuros, de la orden de San Jerónimo, donde le abrieron las puertas, y allí tomó el hábito el año 1539 para religioso corista “que es en esta orden un estado medio entre sacerdote y hermano lego” (Sigüenza).
Siempre dedicado a las tareas de las obras en varios conventos de la orden: en el suyo de la Sisla y en el de sus hermanas de San Pablo (Toledo); también intervino decisivamente en la construcción del cuarto del emperador en Yuste, cuando don Carlos pensó retirarse a vivir al monasterio jerónimo de la Vera cacereña.
Por orden de Felipe II llegó al Escorial el 1 de julio de 1562, profesando poco después para el monasterio de San Lorenzo, y allí permaneció el resto de su vida hasta que, casi ciego y en una venerable ancianidad, falleció el 4 de marzo de 1603.
La figura de fray Antonio de Villacastín como obrero mayor del Escorial llena la fase constructiva del monasterio (primera piedra, 23 de abril de 1563; última, 13 de septiembre de 1584) de forma completa y fecunda, y así lo recogen los historiadores jerónimos del Escorial. Para J. de San Jerónimo, “no se halló otro más experimentado en cosas de edificar que él”; Sigüenza lo ensalza a lo más alto: “todos acudían a él; a todos los entendía, componía, concertaba y despachaba y, lo que pone espanto, contentaba [...] También era muy de ver las respuestas que daba a las dudas y preguntas de todos cuantos allí venían [...] como si estuviera presente, como si él fuera el trazador o que lo iba ejecutando o asentando, respondía con suma resolución”. J. de Sepúlveda llega a decir que era “como hombre que dependía de él todo [...] pues el sólo ha dado calor para esta máquina y octava maravilla del mundo esté en la perfección que hoy la vemos”.
La visión que los jerónimos dan de fray Antonio parece a todas luces exagerada teniendo en cuenta que sólo fue obrero mayor, con las funciones amplias y precisas que se sabe tenía y que ejerció con conciencia escrupulosa, amplia experiencia y experta habilidad, como se ha reconocido justamente a través del tiempo por los investigadores.
A pesar de todo, existe una afirmación de Sepúlveda sobre Villacastín que por lo menos abre una interrogación; asegura el jerónimo tuerto que “el sobrestante de toda esta obra quiso el rey Católico fuese el padre fray Antonio de Villacastín con mando mixto y mero imperio, para que hiciese y deshiciese como a él le pareciese”. Fray Jerónimo era hijo de jurista y fue estudiante en Alcalá; al decir explícitamente que Villacastín tuvo el “mando mixto y mero imperio” de la obra surge la duda de si aplicó el término en el sentido legal de jurisdicción, que por analogía se pudiese aplicar a las funciones netas que tuvo en la construcción, o sólo de forma metafórica. No se olvide que Sigüenza asegura que fray Antonio vino “por obrero general, debajo de cuyo gobierno se había de ejecutar todo”.
Fray Antonio de Villacastín dejó unas breves notas o apuntes, conocidos tradicionalmente como Memorias pero que no tituló, “hechos para el uso exclusivo de su autor, como lo indica su lectura”. Aprovechando un pequeño cuaderno pautado donde fray Miguel de la Cruz había anotado los nombres de los primeros religiosos que habían venido al Escorial cuando se trasladó como procurador a San Lorenzo acompañando al vicario, padre Juan de Colmenar, fray J. de San Jerónimo, y que el llamó Modus confitendi; a ese cuaderno se le quitaron las diez hojas ya escritas y fue utilizado por fray Antonio. De manera muy lacónica va dejando noticia de la marcha de la obra —en sus aspectos constructivos— de forma concisa y de asuntos relacionados con la orden jerónima además de recoger algunos hechos históricos que le llaman la atención siguiendo muy de cerca la descripción de fray Juan de San Jerónimo.
Su escrito comprende desde abril de 1562, con los preparativos de la obra del monasterio, hasta la consagración de la basílica (30 de agosto de 1595); muy simbólicamente Sigüenza cierra su historia y descripción del Escorial poniendo la biografía de fray Antonio para que sirva simbólicamente de clave en el edificio espiritual de la nueva fundación pues él dio principio y pudo asistir a la colocación de la última piedra de esta fábrica tan insigne para la Iglesia y para la orden de San Jerónimo. En esta línea panegirista hace ver que Villacastín fue la pieza central —clave ha dicho más arriba— de la obra del Escorial por encima de todos y muy próximo a la del propio Felipe II. “Le mandó llamar [el Rey] a menudo y oía sus pareceres, y vino a estimarle en tanto, que ninguna cosa quiso hiciese el Arquitecto Juan de Herrera que no la comunicase con fray Antonio primero, y si no le contentaba, tampoco le contentaba al rey”. Sigüenza olvida que en el duro enfrentamiento Villacastín-Herrera sobre el labrado de las piedras de la basílica, Felipe II resolvió “se siguiese el orden del Arquitecto”, pero es cierto que aceptó el sistema propuesto por el religioso de dar la obra de la basílica a destajo, y en el fuego también ordenó se siguiese lo propuesto por el obrero mayor que se oponía a la opinión mayoritaria.
A fray Antonio de Villacastín se debe también un amplio relato escrito a Jehan Lhermite (4 de marzo de 1600), por mano de fray Juan de Olmeda al estar ya casi ciego como consecuencia de una desacertada intervención sufrida en sus cataratas. Aprovecha la ocasión de responder a una carta recibida del flamenco para informarle cumplidamente “y pues vuesa merced va a su propia patria está bien que lleve algunas cosas de las grandezas desta Casa que contar allá [...] como persona que lo ha visto por sus ojos, y podrá dar fee dello como testigo de vista”. Aquí sí es Villacastín, dentro de sus limitaciones, perspicaz, y quiere que en Flandes Lhermite hable con conocimiento de la gran obra de San Lorenzo y de don Felipe que la ha hecho posible; la carta busca un fin propagandístico dándole al remitente una visión general, pero con detalles significativos, de algunos temas claves: costo, trazas, librerías, reliquias, órganos, artistas, división del edificio y articulación de sus partes, etc. En ambos escritos —memorias y carta a Lhermite— no se muestra como analista e intérprete, porque la obra del Escorial y sus significaciones profundas se le escapaban. Él había sido sólo monje y obrero mayor de la fábrica; con sumisión y entrega puso al servicio del Monarca su leal saber y entender sobre arquitectura práctica, que era mucha, y su enorme capacidad de trabajo. Dios, el Rey y la orden de San Jerónimo así lo habían querido.
Obras de ~: Memorias, s. f. (Biblioteca Real del Escorial, ms. f-IV-34) (ed. en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, introd., transcr. y notas de J. Zarco, t. I, Madrid, 1916; ed. de J. Fernández Montaña, Madrid, 1924; ed. de de A. Bustamante García, Madrid, 1985); “Carta a Jehan Lhermite”, en Le Passetemps, de J. Lhermite, t. II, Antwerpen 1890-1896, págs. 86-91 (ed. en El Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial y la Casita del Príncipe, Madrid, 1926, págs. 216-221).
Bibl.: F. de los Santos, Quarta Parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Madrid, 1680, págs. 692-693; A. Ponz, Viage de España, vol. II, Madrid, J. Ibarra, 1788, págs. 15, 16, 24, 25 y 111; J. de San Jerónimo, “Memorias”, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, ed. de M. Salva y P. Sainz de Baranda, vol. VII, Madrid, 1845; J. Quevedo, Historia del Real Monasterio de San Lorenzo, llamado comúnmemte del Escorial, desde su origen y fundación hasta fin del año 1848 y descripción de las bellezas artísticas y literarias que contiene, Madrid, 1849, págs. 13-101; J. Zarco Cuevas, “Introducción a la edición de las Memorias de Fray Antonio de Villacastín”, en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, vol. I, Madrid, Imp. Helénica, 1916, págs. VII-XV. J. de Sepúlveda, “Historia de varios sucesos y de las cosas notables que han sucedido de veinte años a esta parte en toda España y en toda la Iglesia Católica y otras naciones desde el año de 1584 hasta el de 1603”, en Documentos para la Historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, ed. de J. Zarco, Madrid, Imp. Helénica, 1924, págs. 14-15 y 325-326; J. Zarco Cuevas, Catálogo de los Manuscritos Castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial, t. I, Madrid, Impr. Helénica, Real Monasterio, 1924, págs. 159-160; J. Fernández Montaña, Los arquitectos escurialenses: Juan de Toledo y Juan de Herrera y el obrero mayor Antonio de Villacastín y sus memorias, Madrid, Hijos de G. del Amo, 1924, págs. 169-215; A. Portabalés Pichel, Fr. Antonio de Villacastín, símbolo y ejemplo de aparejadores y ayudantes de ingeniería, Madrid, 1944; Los verdaderos artífices de El Escorial y el estilo indebidamente llamado Herreriano, Madrid, 1945; Maestros Mayores, Arquitectos y Aparejadores de El Escorial, Madrid, 1952; J. Rico de Estasen, Fray Antonio de Villacastín. El lego que construyó los aposentos imperiales de Yuste, Madrid, 1958; L. Rubio, “Los historiadores del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial” [I], en La Ciudad de Dios (CD), 172 (1959), págs. 505-521; S. Álvarez Turienzo, “Fray Antonio de Villacastín, Fray Juan de San Jerónimo y El Escorial”, en Nueva Etapa (NE), 24 (1962), págs. 155-167; M. López, J. Moreno, y C. Iglesias, “Artistas y artífices de El Escorial”, en El Escorial, 1563-1963, t. II, Madrid, Patrimonio Nacional, 1963, pág. 741; S. Álvarez Turienzo, El Escorial en las letras españolas, Madrid, Ed. Patrimonio, 1963, págs. 41-44; M.ª Vilar Bonet, “Fray Antonio de Villacastín, obrero mayor del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 71/1-2 (1963), págs. 151-161; E. Perruca Clavo, “El alma de la construcción escurialense: Fray Antonio de Villacastín”, en Presencia, 22 (1963), págs. 13-24; A. de Obregón, “Antonio de Villacastín”, en Madrid, 20 de marzo de 1963; A. Gómez Santos, “Genio y figura de fray Antonio de Villacastín, el lego que impulsó la construcción del Monasterio de El Escorial”, en Hoja del Lunes (Madrid), 15 de abril de 1963; J. Guillot Carratalá, “El Monasterio de San Lorenzo fue construido por fray Antonio de Villacastín”, en El Pueblo Gallego, 18 de mayo de 1963; J. Rico de Estasen, “Fray Antonio de Villacastín. El lego que construyó los aposentos imperiales de Yuste”, en Garbo, 1 de junio de 1963; G. de Andrés, “Inventario de documentos sobre la construcción y ornato del Monasterio del Escorial existentes en el Archivo de su Real Biblioteca”, en Archivo Español de Arte (Madrid), anejo (1972); I. M. Gómez, “Monasterios y monjes jerónimos en los viajeros Ponz, Jovellanos y el barón Davillier”, en Studia Hieronymiana, t. II, Madrid, 1973, pág. 108; I. de Madrid, “Villacastín, Antonio de”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia eclesiástica de España, vol. IV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1975, pág. 2795; L. Cervera Vera, “Documentos biográficos de Juan de Herrera”, en Colección de Documentos para la Historia del Arte de España, Zaragoza-Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar, 1981, pág. 515; G. Kubler, La obra del Escorial, Madrid, Alianza, 1983, págs. 24, 56, 58, 59, 67, 94, 105, 116, y 152; J. J. Rivera Blanco, Juan Bautista de Toledo y Felipe II. La implantación del clasicismo en España, Valladolid, Universidad, 1984, págs. 27, 32, 33, 74, 78, 286, 295, 317, 338, 370, 376, 383 y 387; “Cinco sonetos en torno a Villacastín”, en Programa del Homenaje a Fray Antonio de Villacastín, Obrero Mayor de San Lorenzo el Real (CCCLXXXI aniversario de su muerte), San Lorenzo de El Escorial, 1984; A. Bustamante García, “Prólogo” a J. Zarco Cuevas (ed.), Memorias’ de Fray Antonio de Villacastín, Madrid, 1985, págs. 7-19; J. M.ª Martín Sánchez, “Fray Antonio de Villacastín, Obrero Mayor del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”, en Anuario Jurídico Escurialense, vol. I, 17-18 (1985-1986), págs. 119-152; E. Fernández de la Peña, Fray Antonio de Villacastín. Obrero Mayor de San Lorenzo El Real, San Lorenzo del Escorial, 1988; J. López Gajate, “Período histórico del Real Monasterio. Fecha errónea en las Memorias de Villacastín”, en CD, 205 (1992), págs. 149-159; J. L. Cano de Gardoqui, La construcción del Monasterio de El Escorial. Historia de una empresa arquitectónica, Valladolid, Universidad, 1994, págs. 195-201; A. Bustamante García, La Octava Maravilla del Mundo, Madrid, Alpuerto, 1994; F. Pastor, L. Bus y J. Onrubia, Guía bibliográfica de la Orden de San Jerónimo y sus monasterios, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1997, págs. 49-50; J. de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo, t. II, Valladolid, Universidad, 2000, págs. 162, 440-496 y 719-726 (biografía); Memorias Sepulcrales de los Jerónimos del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, transcr., introd. y notas de F. Pastor Gómez-Cornejo, t. I, San Lorenzo de El Escorial, Consejería de Educación y Cultura, 2001, págs. 501-502; J. Sáenz de Miera, De obra “insigne” y “heroica” a “Octava maravilla del mundo”. La fama de El Escorial en el siglo XVI, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, págs. 265-283; F. J. Campos y Fernández de Sevilla, “El Monasterio del Escorial en la historiografía jerónima de la primera época (siglo XVI)”, en El Monasterio del Escorial y la Arquitectura (actas del simpósium), San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses, 2002, págs. 186-190; Libro Primero de los Actos Capitulares del Monasterio de San Lorenzo el Real (1562-16636), transcr., introd. y notas, de L. Manrique, vol. I-1, San Lorenzo de El Escorial, 2004, págs. XVIII, XXI, XXII, 2 y 71; C. Vicuña, “El perro negro aullador del Escorial”, en Anécdotas del Escorial, San Lorenzo de El Escorial, 2005, págs. 53-56.
Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, OSA