Ayuda

Antonio Alonso Monge Rivero

Biografía

Monge Rivero, Antonio Alonso. El Planeta. Cádiz, 8.IV.1790 – Málaga, 1856. Cantaor flamenco.

Aunque hasta hace poco se desconocía su nombre real, y si bien algún autor apuntaba al de Antonio Fernández, parece con toda seguridad, según las investigaciones de los flamencólogos Manuel Bohórquez Casado y Antonio Barberán, que El Planeta fue Antonio Dionisio Alonso Monge Rivero y nació en Cádiz el día 8 de abril de 1790. Se bautizó días después en la parroquia de San Antonio y era hijo de Gregorio Alonso y de Francisca Clara de la Concepción Rivero, que contrajeron matrimonio en la Catedral Vieja de Cádiz en 1772, según consta en todas las partidas de bautismo de sus hijos. Hasta la Pragmática de Carlos III habían tenido tres hijos: Juan, Magdalena y Dolores. Después de la Pragmática nacieron Luis —célebre bolero gaditano Luis Alonso, protagonista de la zarzuela La boda de Luis Alonso, escrita por el portuense Javier de Burgos, con música compuesta por el sevillano Gerónimo Giménez, que se estrenó en la capital de España treinta y dos años después de morir Luis Alonso Rivero, conocido como Luis Monge—, Josefa, Francisca, Francisco y Antonio, que era El Planeta y que se hizo cantaor en plena Guerra de la Independencia, cuando era herrero de profesión. El histórico cantaor se casó con la gaditana María Vara Gallardo, el 2 de septiembre de 1808, en la Catedral Vieja de Cádiz. Era hija del carnicero Francisco Vara. Dejó la herrería y se hizo tablajero, que es como llaman en Cádiz a los carniceros. Tuvo al menos cinco hijos en Cádiz, ciudad que la familia abandonó a mediados de la tercera década del siglo xix para instalarse en Málaga. En esta otra ciudad andaluza se estableció El Planeta como carnicero en la calle San Juan y se convirtió en un señor adinerado combinando el negocio familiar con su faceta de cantaor y guitarrista flamenco. Murió en Málaga en 1856, con sesenta y seis años de edad. Sus hijos continuaron el negocio de la carne y llevaron siempre el apodo de su padre, El Planeta. Su hijo Francisco llegó a ponerlo incluso en el Padrón Municipal como su segundo apellido. Y uno de sus nietos, que fue torero, Tomás Monge Fernández, se hacía llamar Tomás el Planeta.

El Planeta es el primer cantaor considerado profesional por los investigadores del género. La noticia más fidedigna de su existencia la proporciona Serafín Estébanez Calderón, que le conoció en 1838 en una fiesta celebrada en la calle Castilla de Triana, en la que cantó junto al también célebre cantaor El Fillo. En su obra Escenas andaluzas, escrita en los primeros años del siglo xix y editada en 1847, le califica de “conde de los calis de Sesé y rey de los polos”. O sea, de rey de los gitanos de Sevilla y de un cante muy importante en su época, en el capítulo “Un baile en Triana”, donde narra lo siguiente: “Entramos a punto en que El Planeta, veterano cantaor, y de gran estilo, según los inteligentes, principiaba un romance o corrida, después de un preludio de la vihuela y dos bandolines, que formaban lo principal de la orquesta, y comenzó aquellos trinos penetrantes de la prima, sostenido por aquellos melancólicos del bordón, compaseado todo por una manera grave y solemne, dando el inteligente tocador unos blandos golpes en el traste del instrumento, particularidad que aumenta la atención tristísima del auditorio. Comenzó el cantador por un prolongado suspiro, y después de una brevísima pausa, dijo el siguiente lindísimo romance del conde Sol que por su sencillez y sabor a lo antiguo, bien demuestra el tiempo a que debe ser”.

Por su parte, Demófilo, en su Colección de cantes flamencos, obra aparecida en 1881, es quien lo considera gaditano, llevado de la información que facilita el cantaor Juanelo, y recoge una copla de siguiriya que dice: “Le ije a la Luna/ del artito cielo/ que me yebara siquiera por unas horas/ con mi compañero”. Algunos teóricos opinan que el nombre de El Planeta le fue puesto al cantaor por la alusión que hacía en sus coplas a los astros.

Existe un grabado-retrato de El Planeta, muy reproducido, original de su contemporáneo Francisco Lameyer.

En palabras del investigador y folclorista Manuel García Matos, es uno de los cantaores que han conservado la mayor fama desde su época hasta nuestros días, y su cante por siguiriyas, con la copla anteriormente transcrita, se interpreta en la actualidad.

 

Bibl.: S. Estébanez Calderón, Escenas andaluzas, Madrid, Baltasar González, 1847; A. Machado y Álvarez (Demófilo), Colección de cantes flamencos, Sevilla, Imprenta El Porvenir, 1881; M. Ríos Ruiz, “Planeta, El”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 846; M. Bohórquez, “Apareció la partida de bautismo de Antonio Monge Rivero El Planeta”, “Antonio el Planeta en la boda de Luis Alonso, su hermano el bolero gaditano”, y “¿El carnet de identidad de El Planeta?”, en La Gazapera. El Correo de Andalucía, 7, 15 y 22 de marzo de 2012 (http://blogs.elcorreoweb.es/lagazapera/?s=Planeta); M. Bohórquez, Historia del flamenco en Sevilla (inéd.).

 

Iván F. Moreno de Cózar y Landahl, conde de los Andes y Manuel Ríos Ruiz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares