Ayuda

Gustavo Hurtado Muro

Biografía

Hurtado Muro, Gustavo. Cáceres, 7.X.1878 – 16.XII.1960. Pintor.

Hijo primogénito del matrimonio formado por Publio Hurtado Pérez, de temprana vocación literaria y pasión por la historia local, y la toledana María del Sagrario Muro Muro, cuya familia procedía de Villoslada de Cameros (La Rioja). A los nueve años de edad se inició en el dibujo y la pintura de la mano de Andrés Valiente (1833-1912), uno de los alumnos de Rafael Lucenqui (1807-1872), y durante el bachillerato, que realizó en el instituto de Cáceres, cursó brillantemente la asignatura de Dibujo con el profesor Luis Perate Herreros (1836-1901). Por tanto, en su etapa como estudiante de bachillerato destacó ya por su afición al dibujo. De compleja personalidad, excesivamente sensible e incluso un punto atormentada, el drama personal de Gustavo Hurtado fue su plena lucidez ante la absoluta indiferencia de la sociedad cacereña de su tiempo —hay que situarse en el Cáceres semi-rural de comienzos del siglo xx— por las cuestiones artísticas.

En 1895, se trasladó a Madrid e ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura; pasados tres años, abandonó estos estudios e ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde fue alumno de Muñoz Degrain y Moreno Carbonero. Finalizó la carrera en 1900 y perfeccionó sus conocimientos plásticos en los estudios de pintura de Emilio Salas y Francisco Pradilla. En 1902 viajó a París. A su regreso a España consiguió, por oposición, la cátedra de Dibujo en el instituto de Cáceres, donde fue un destacado profesor hasta 1948, año de su jubilación.

Al concluir los estudios, complementó su formación profundizando en el estudio de la perspectiva con el pintor Amalio Fernández, escenógrafo del Teatro Real, y con Emilio Sala, que le tomó como ayudante en la decoración del techo del salón de recepciones del palacio de la infanta Isabel, en la calle de Quintana de Madrid, con pinturas al fresco que representan una alegoría de Las horas (1902), que fueron muy elogiadas, destacándose su acertada composición y atractiva gama cromática.

En 1905, fue nombrado correspondiente en Cáceres de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El 29 de diciembre de 1909 se casó con Fernanda Collar Arias, que le dio dos hijos: Fernando, nacido en octubre de 1910, futuro arquitecto, y María del Sagrario. Ocupó varios cargos relacionados con el ambiente cultural cacereño: vocal de la Comisión Provincial de Monumentos de Cáceres (1913), miembro de la junta del patronato del Museo Provincial de Bellas Artes (1917) y vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Cáceres (1925).

Tuvo grandes aficiones, como la música y la fotografía, que practicó, perfeccionando la técnica con el fotógrafo Garrorena en Madrid. En Cáceres fundó, junto a Julián Perate, la Sociedad Artística-fotográfica e hizo numerosas fotografías que son interesantes testimonios histórico-artísticos de su ciudad y otros rincones extremeños. También se interesó por la meteorología, la botánica, la biología y la psicología, es decir, tanto por las artes como por las ciencias y el campo de la técnica. Fue el primer radiotécnico de Cáceres. Además formó parte de la vida municipal siendo concejal del Ayuntamiento (1930) y diputado provincial (1936).

Gustavo Hurtado practicó también la decoración de interiores, como en el pequeño oratorio para su madre, con un perfecto altar fingido, directamente inspirado en Andrea Pozzo, realizando alguna incursión en el estilo modernista, como en los salones de su casa (1909), el salón de sesiones del Ayuntamiento o las aulas de dibujo donde impartía sus clases. Decoró igualmente todo tipo de objetos: paragüeros, espejos, biombos, panderetas, azulejos, conchas, etc. Ocasionalmente realizó diseño de rejas, las de su propia vivienda (1909), y de fachadas, como la del desaparecido Café Viena (1921), en la calle Pintores, n.º 16, o la de la casa familiar que da a la Gran Vía y San Juan (1932).

Realizó interesantes dibujos de monumentos cacereños y fue el autor de la cabecera de varias revistas extremeñas, que ilustró a menudo con descriptivos edificios de la región. Expuso en las Exposiciones Regional de Bellas Artes, Industria y Agricultura de Béjar (1903), Nacional de Bellas Artes (1904), Regional Extremeña (1924).

Como pintor, cultivó varios géneros, principalmente retratos, paisajes y bodegones, que están dispersos en colecciones particulares de la familia (Huelva, Cáceres, Madrid, León), en el Museo Provincial de Cáceres y en la Diputación Provincial cacereña. En sus obras se recrea en las posibilidades cromáticas y luminosas, consiguiendo una ambientación natural, con detalles ilustrativos que producen una agradable emotividad.

Falleció en Cáceres el 16 de diciembre de 1960. Con carácter póstumo se han expuesto obras suyas en las siguientes exposiciones: Homenaje a los Artistas Cacereños desaparecidos (30 de septiembre de 1965, en la Sala de Exposiciones de la Diputación, avenida Hernán Cortés, n.º 1), que constituye su muestra más extensa, en la que figuraron tres tapices: La vuelta del torneo, Ofelia y Visión de Maximiano; tres bodegones: Sandías y uvas (1924), Patatas y otras bagatelas y Los postres (ciruelas e higos); tres marinas: Faro de Santa Marta (Cascaes), Playa de Monte Estoril (Portugal) y Marina (oleaje y rocas, Cascaes); un paisaje: Pinar de la casa de Campo (Madrid); un tema costumbrista: La primera sisa y el retrato a lápiz de su padre de 1929; Medio siglo de pintura cacereña (Cáceres, 27 de diciembre de 1979): Marina (Cascaes), el bodegón Patatas y otras bagatelas, Paisaje de Béjar, Molino de la Ribera (variante); Pintores Cacereños Contemporáneos (Badajoz, 24 de julio de 1980): de nuevo el bodegón Patatas y otras bagatelas; Costumbristas Extremeños (Sala de Arte El Brocense, 5 de diciembre de 1983): Molino de la Ribera, La última voluntad, Requiebro ante el Arco del Cristo (aguada), Retrato de la niña Julia, Muro y Muro (lápiz) y Retrato de su hermano Manuel (lápiz); Pintura Extremeña (Madrid, Galería Blanca Tejedor, 6 de junio de 1994: Molino de la Ribera.

 

Obras de ~: Muro y Muro, 1898; Retrato de su hermano Manuel, c. 1898; Pinar de la casa de Campo, c. 1903; Faro de Santa Marta, c. 1913; Marina (Cascaes), 1913; Molino de la Ribera, 1918; Sandías y uvas, 1924; [Retrato de su padre], 1929; [Retrato de su padre], 1929; Pintura Extremeña, s. f.; Molino de la Ribera, s. f.; La vuelta del torneo, s. f.; Ofelia, s. f.; Visión de Maximiano, s. f.; Patatas y otras bagatelas, s. f.; Los postres, s. f.; La primera sisa, s. f.; Paisaje de Béjar, s. f.; La última voluntad, s. f.; Requiebro ante el Arco del Cristo, s. f.; Retrato de la niña Julia, s. f.; Playa de Monte Estéril, s. f.; Marina, s. f.

 

Bibl.: VV. AA., Catálogo de la Exposición Costumbrista Extremeña, Cáceres, Diputación Provincial, 1983; M. M. Lozano Bartolozzi, La pintura en Extremadura, Badajoz, Hoy-Coeba, 1984; F. J. Pizarro Gómez y M. T. Terrón Reynolds, Catálogo de los fondos pictóricos y escultóricos de la Diputación de Cáceres, Cáceres, Institución Cultural El Brocense, 1990; VV. AA., Plástica Extremeña, Badajoz, Caja de Badajoz, 1990.

 

José Antonio Ramos Rubio

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía