Ayuda

Gaspar Galcerán de Castro de Aragón y Pinós

Biografía

Galcerán de Castro de Aragón y Pinós, Gaspar. Conde de Guimerá (I). Barcelona, 15.XI.1584 – Zaragoza, 13.VII.1638. Escritor y coleccionista.

Era hijo de Felipe Galcerán de Castro y Pinós, vizconde de Ébol, y de su segunda esposa y prima hermana Ana de Aragón Borja, por tanto, el conde era nieto del ilustre Martín de Gurrea y Aragón, duque de Villahermosa, una personalidad de continua referencia para el conde de Guimerá, cuyo título le fue concedido por Felipe III el 18 de julio de 1599. Llegó a ser menino de la reina Margarita de Austria y diputado por el reino de Aragón; también era vizconde de Ébol y El Quer Foradat, señor de las baronías de Bicién y Albero y de la baronía de Fréscano. Cambió el apellido de Castro y Pinós por el de Gurrea y Aragón argumentando el derecho que tenía a la sucesión del ducado de Villahermosa, y también pretendió el condado de Ribagorza.

Tuvo una esmerada educación, como da a entender una carta de Lupercio Leonardo de Argensola enviada a su madre Ana de Aragón, vizcondesa de Ébol (Madrid, 18 de febrero de 1594), dándole documentos y advertencias sobre la educación de su hijo. Su preceptor fue Pedro Jerónimo de Metelín, literato aragonés de erudita instrucción, doctor en ambos Derechos por la Universidad de Zaragoza, canónigo de Jaca y gran hebraísta. Como relata el mismo conde de Guimerá, tres personas, que estuvieron a su servicio, le permitieron ampliar sus conocimientos, así para el hebreo y el griego fue el licenciado Antonio Ximeno, para las cosas de Leyes contó con el licenciado Francisco González y para las Humanidades y antigüedades tuvo al licenciado Juan de San Juan.

El 3 de junio de 1604 firmaba capitulaciones matrimoniales con su prima y sobrina Isabel Inés de Erill y Orcau, hija del conde de Erill, varón de Orcau, de Anglesola, de San Antolín y de Rubinat en el principado de Cataluña. Los condes vivieron en Zaragoza en unas suntuosas casas situadas en la calle del Coso.

Solían disfrutar del campo trasladándose al palacio familiar de la villa de Fréscano (Zaragoza), que se convirtió en residencia veraniega. Aquí se reunió en el verano de 1608 la Academia Pítima contra la Ociosidad, fundada en Zaragoza el 9 de junio de ese año por la condesa de Guimerá.

El conde perteneció a la generación de sabios aragoneses del Barroco, que estudió la historia antigua utilizando las monedas como documento primordial, tuvo pasión por las antigüedades, le interesó el pasado medieval y gustó coleccionar los más variados objetos, entre ellos no sólo libros impresos sino también obras manuscritas que iban pasando de unos a otros.

Esta pléyade de humanistas aragoneses se sentía heredera de una veta iniciada en el bilbilitano Marcial y creían que su siglo era una nueva edad de oro en la que florecían las artes y las letras como en la etapa clásica.

Reivindicaban la figura y la obra de dos ilustres aragoneses del siglo xvi: Jerónimo Zurita y Antonio Agustín. Al igual que el grupo de intelectuales aragoneses de su generación, gustó de comunicarse con ellos por medio de la correspondencia epistolar. La más abundante conocida es la que el conde envía a Huesca a su amigo el mecenas Vincencio Lastanosa, entre 1629 y 1637.

Fue docto historiador y anticuario, y ornamento nobilísimo de Cesaraugusta, como dice el cronista Andrés de Uztarroz en la Defensa de la Patria de San Lorenzo (1638). Poseyó una copiosa biblioteca, donde se guardaban preciosos manuscritos y numerosas obras de historia, de arqueología y de literatura. Tuvo también gran abundancia de escudos de armas iluminados sobre pergamino, así como papeles concernientes a la genealogía y a la heráldica, en cuyos estudios fue muy competente. Cuando no podía tener las ediciones o manuscritos originales, los mandaba copiar, así sucedió con copia “de los cuadernos” que su abuelo materno el duque de Villahermosa escribió sobre “medallas y antigüedades de romanos. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan algunos de los ejemplares procedentes de la biblioteca del conde, lo mismo que sus obras escritas, algunas hay en las bibliotecas de la Real Academia de la Historia y de El Escorial, otras que se desconocen las dio su viuda al humanista Lorenzo Ramírez de Prado. Como buen mecenas financió viajes para la búsqueda de antigüedades o copia de inscripciones y documentos, pero también él realizaba sus propios viajes con esta finalidad.

Fue enterrado en la capilla mayor de la desaparecida iglesia del monasterio de Santo Domingo de la misma ciudad, donde estaban inhumados sus padres.

Sobre su sepultura se colocó una piedra de jaspe y mármol negro y blanco, con el escudo en bronce de sus armas y un epitafio latino redactado por el cronista Juan Francisco Andrés de Uztarroz. Al morir el conde sin descendencia legítima, dejó como heredera universal de todos sus títulos y señoríos a su prima Francisca de Pinós, viuda del duque de Híjar, a quien fue parte de su biblioteca y otra se legó al convento de San Agustín de Zaragoza, destruido en la Guerra de la Independencia. Su imagen se conoce porque aparece en un medallón dibujado en su manuscrito Honestas recreaciones de ingeniosa conversación, en el que se reproduce también el emblema personal del conde de Guimerá.

 

Obras de ~: Cartapacio de cosas notables recopiladas, 1600- 1610 (inéd.); Carta al doctor D. Pedro Gerónimo Metelín, 1607 (inéd.); Miscelánea, 1613 (inéd.); Cabos y apuntamientos del intento con que se ha de proseguir el trabajo de los honores de los títulos, 1621 (inéd.); Cronographia y Cosmographia (inéd.); Memorias de escrituras antiguas, 1621 (inéd.); Ilustración por las márgenes a la resolución sobre el libro llamado “Verde”, Zaragoza, 1623; Relación de los dibujos de las piedras que fueron anillos signatarios, 1629 (inéd.); Alfabetos generales de todas las Naciones, 1630 (inéd.); Honestas recreaciones de ingeniosa conversación. Decláranse varias monedas antiguas y modernas, 1632- 1633 (inéd.); Discursos históricos de la vida de la V Duquesa D.ª Luisa de Borja, s. f. (inéd.); Emblemas, s. f. (inéd.); Exhortación a la canonización del Rey D. Jaime el Conquistador, s. f. (1.ª ed., Zaragoza, 1861); Inscripciones de memorias romanas y españolas antiguas y modernas, s. f. (1.ª ed. Zaragoza, 1997); Sucesos de Antonio Pérez en el reino de Aragón, s. f. (inéd.); Convento jurídico Cesaraugustano, s. f. (inéd.); Ilustración con notas al título de Conde de Luna, s. f. (inéd.); Privilegio del Condado de Luna de Aragón, s. f. (inéd.); Relación historial de los condes de Ribagorza, s. f. (inéd.); Historia del condado de Ribagorza, s. f. (inéd.); Historia de los condes de Aragón y Ribagorza, s. f. (inéd.); Noticias históricas de los antiguos condes de Ribagorza, s. f. (inéd.); Papeles varios y políticos referentes, en parte, al condado de Ribagorza, s. f. (inéd.); Sobre el condado de Ribagorza, s. f. (inéd.); Notas al fuero de Sobrarbe, s. f. (inéd.); Sucesiones Reales de Aragón, s. f. (inéd.); Tratados de armas, s. f. (inéd.); Genealogías de las Casas de Castro, Pinós, Eril, etc., s. f. (inéd.); Sobre la familia de Pinós, s. f. (inéd.); Genealogías de las familias de Aragón, Navarra, Castilla y León, s. f. (inéd.); Relación de las antigüedades que poseía el Conde de Guimerá y explicación de las mismas, s. f. (inéd.); Sobre los apellidos Galcerán y Guimerá, s. f. (inéd.); Cartas sobre monedas y antigüedades al padre Jaime Alberto, s. f. (inéd.); Cuantos fueron los emperadores Constantinos, s. f. (inéd.).

 

Bibl.: F. Latassa, Bibliotecas Antigua y Nueva de escritores aragoneses, aumentadas y refundidas en forma de Diccionario por M. Gómez Uriel, t. II, Zaragoza, 1884; R. del Arco, “Un arqueólogo ilustre. El Conde de Guimerá”, en Revista de Historia y Genealogía Española (julio-septiembre de 1913), págs. 249-260, 297-304 y 349-356; La erudición aragonesa en el siglo xvii en torno a Lastanosa, Madrid, Cuerpo Facultativo de Archiveros, 1934; Repertorio de manuscritos referentes a la historia de Aragón, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942; G. de Andrés, “La valiosa colección de códices del Conde de Guimerá en la Biblioteca Nacional”, en Teatro del Siglo de Oro (bibliografías y catálogos 8. Homenaje a José Simón Díaz), Zaragoza, Kassel Edition Reichnberger 1988, págs. 47-54; H. Gimeno Pascual, Historia de la investigación epigráfica en España en los ss. XVI y XVII a la luz del recuperado manuscrito del Conde de Guimerá, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1997; P. Moreno i Meyerhoff, “El primer Comte de Guimerà: Notes biogràfiques, genealògiques i heràldiques”, en Paratge (Barcelona), 14 (2002), págs. 15-30; C. Morte García, “Emblemas en un manuscrito aragonés del siglo xvii: Honestas recreaciones [...] de las medallas y monedas del Conde de Guimerá”, en Emblemata, IX (2003).

 

Carmen Morte García

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio