Ayuda

Jerónimo de Figueroa

Biografía

Figueroa, Jerónimo de. Toluca (México), c. 1605 – Ciudad de México (México), 25.III.1683. Jesuita (SI) indígena y experto en lenguas.

Según indica Félix Zubillaga, Jerónimo de Figueroa es, quizás, uno de los pocos jesuitas que entraron en la Compañía de Jesús en Nueva España, siendo de raza indígena. A esta actitud se llegó tras haber tenido, probablemente, algunas malas experiencias.

Pudo ingresar como jesuita en Tepotzotlán. Había nacido en una región propiamente india. Desde su niñez habló la lengua náhuatl y se mostró como un joven inteligente, cualidad que facilitó su ingreso en la Compañía de Jesús. Para entonces ya había estudiado la Filosofía, entre 1618 y 1619.

Tras concluir su formación en las Humanidades, fue profesor de Gramática Latina en el colegio de Oaxaca, en 1626. Se le ordenó sacerdote en 1630 y fue enviado posteriormente a las misiones del norte.

Fue este jesuita el que, en torno a 1633, fundó las misiones de Sonora, las cuales alcanzaron todo su esplendor cuando sesenta años después trabajó en ellas Eusebio Francisco Kino. Jerónimo de Figueroa prosiguió sus trabajos apostólicos en las misiones de los tepehuanes, donde permaneció hasta 1639. Entró en los territorios que se encontraban al norte de Parral y fundó el pueblo de San Felipe —diferente al de los franciscanos de San Felipe el Real de Chihuahua—.

Éste sirvió de avanzadilla para la misión que se había de desarrollar en Baja Tarahumara y de la cual este jesuita fue superior entre 1639 y 1652.

Participó por unos meses en la expedición que realizó el capitán Pedro Perea a Sonora, aunque prosiguió su labor misionera en la mencionada región de Tarahumara hasta 1668. Después de este trabajo de vanguardia, se le encomendó gobernar como rector el muy conocido Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, en la propia Ciudad de México, entre 1674 y 1681. Los dos últimos años de su vida se desarrollaron en la casa profesa de aquella capital del virreinato.

A su dimensión misionera se encontraba profundamente unida la de “jesuita-lenguas”, lo cual facilitaba mucho su trabajo. Además del náhuatl que había aprendido en su juventud, dominaba el tarahumara y el tepehuano. Con esa preparación, escribió y compuso gramáticas y catecismos, recursos indispensables para convertir en perdurable su labor de evangelización: Arte y copioso Vocabulario de las lenguas Tepehuana y Tarahumara y Catecismo y Confesionario en lengua Tepehuana. Toda ella vino acompañada por una notable labor de información, que permite conocer a través de los misioneros no solamente el avance de las predicaciones, sino también las costumbres y modo de vida de aquellos indios. Así, es un ejemplo más de “estudio lingüístico, antropológico y de metodología misionera”.

 

Obras de ~: Arte y copioso Vocabulario de las lenguas Tepehuana y Tarahumara, s. l., s. f.; Catecismo y Confesionario en lengua Tepehuana, s. l., s. f.

 

Bibl.: F. de Florencia, Vida admirable del Padre Gerónimo de Figueroa, México, 1689; G. Decorme, La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767, vol. II, México, Robredo, 1941, págs. 258-284; F. J. Alegre, Historia de la Provincia de Nueva España, vol. II, nueva ed. por E. J. Burrus y F. Zubillaga, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1958, pág. 466; F. Zambrano, Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, vol. VI, México, Ediciones Tradición, 1973, págs. 672-694.

 

Javier Burrieza Sánchez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares