Dehesa Rubiano, Juan de la. Avilés (Asturias), 8.II.1779 – Madrid, 5.XI.1839. Jurista y político.
Nacido en Avilés, fueron sus padres Fernando de la Dehesa Fernández (natural del Valle de Carranza) y Tomasa Rubiano Salazar (natural de Madrid).
Su primera formación tuvo lugar en el seminario de las Escuelas Pías de Lavapiés, en Madrid. A continuación pasó al de San Bartolomé, en Sigüenza, donde estudió Lógica y Filosofía moral y metafísica. Su formación en Leyes la realizó en la Universidad de Alcalá de Henares. Durante su estancia en dicha institución fue colegial del de Santa Catalina mártir, vulgo “de los Verdes”, en el que ingresó en diciembre de 1794.
Durante su estancia ocupó diversas responsabilidades hasta que, en su último año, desempeñó el rectorado de dicho colegio.
Finalizados dos cursos de Instituciones Civiles y uno de Cánones, recibió el título de bachiller en esta última especialidad. Tras completar las materias de Leyes de Toro, obtuvo el título de bachiller en Derecho Civil (7 de febrero de 1798). Un año más tarde aprobaba los exámenes de licenciado (22 de octubre de 1799) y doctor (28 de octubre de 1799) en Derecho canónico. En ese mismo año consiguió también la habilitación como abogado de los Reales Consejos (5 de noviembre de 1799).
A propuesta de los bachilleres de la Academia de San Justo y Pastor de la Universidad, fue nombrado por el Claustro de la Facultad de Jurisprudencia moderador de ella. Al parecer, tenía intención de dedicarse a la vida religiosa porque en su relación de méritos figuraba como “clérigo de prima tonsura”. En 1801 hizo sus primeras oposiciones a una cátedra de Derecho, Instituciones canónicas. Un año más tarde, tuvo éxito en la plaza de Instituciones civiles, de la que tomó posesión el 31 de marzo de 1803; dicha asignatura se convirtió en Derecho español al ser modificado el plan de estudios.
Al iniciarse la Guerra de la Independencia, abandonó la cátedra para seguir al Gobierno en su retirada hacia Sevilla (octubre de 1809). Tras la batalla de Ocaña se trasladó a Cádiz, donde solicitó un puesto (6 de diciembre de 1809) en la Secretaría de Hacienda de Indias. Dos años más tarde se encontraba en Asturias. El 11 de septiembre de 1811 tomó posesión del cargo de procurador general de Oviedo, en el que permaneció durante un año. A pesar de haber sido reelegido no aceptó continuar en él, porque no cumplía el requisito de cinco años de residencia que establecían las nuevas normas.
El 15 de marzo de 1814 fue nombrado fiscal de la Audiencia del principado de Cataluña. Tras la revolución de 1820 pasó a ocupar la Fiscalía del Tribunal Supremo (12 de abril de 1821). A pesar de los cargos que ocupó durante el período constitucional, fue repuesto (30 de agosto de 1823) en la Fiscalía de la Audiencia de Cataluña, donde permaneció hasta su nombramiento para regente de la Audiencia de Granada (23 de noviembre de 1832), pero realizó (3 de enero 1833) una permuta con la persona que había sido destinada a la misma plaza en Cataluña. Un año más tarde (4 de abril de 1834) pasó a ocupar una plaza de ministro togado en el Tribunal Supremo de Guerra y Marina. El 18 de junio de 1834, el Gobierno creó una comisión para que se redactase el proyecto de ley sobre responsabilidad de los jueces. Formaron parte de ella Manuel García Herreros, José María Calatrava, Juan de la Dehesa y Diego Martín Villodres.
Dos meses más tarde (19 de agosto de 1834) el texto fue presentado al Estamento de Procuradores.
Cuando Francisco Martínez de la Rosa recibió el encargo de asumir la presidencia del Consejo de Ministros, confió la cartera de Gracia y Justicia a Nicolás María Garelli, pero tras su dimisión de éste optó por Juan de la Dehesa que la ocupó entre el 19 de febrero de 1835 y el 13 de junio de 1835. Al abandonar la responsabilidad ministerial, fue nombrado (14 de junio de 1835) ministro de la sección de Gracia y Justicia del Consejo Real de España e Indias, en sustitución de Manuel García Herreros.
La supresión del Consejo, como consecuencia de la proclamación de la Constitución de 1812, implicó el pase de Juan de la Dehesa a la condición de cesante (30 de septiembre de 1836). Falleció en Madrid el 5 de noviembre de 1839.
Fue el primer traductor al castellano de la obra de Edmund Burke, principal ideólogo del pensamiento contrarrevolucionario.
Al abandonar su responsabilidad ministerial, recibió el 14 de junio de 1835, la Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica.
Fue miembro de la Academia de la Purísima Concepción de Madrid.
Obras de ~: E. Burke, Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas a cerca de lo sublime y lo bello, trad. de ~, Alcalá de Henares (Madrid), Real Universidad, 1807; J. L. Delolme, Constitución de Inglaterra, ó descripción del Gobierno inglés comparado con el democrático y con las otras monarquías de Europa, trad. de ~, Oviedo, en la oficina de Pedregal, 1812; Método práctico simplificado para aprender por sí solo, y en poco tiempo a pronunciar el idioma inglés, y á traducirlo al español / compuesto por DPDLDR, Oviedo, Oficina de Pedregal y Cía., 1821.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Célebres, Caja 38, exp. 10; Archivo Histórico Nacional (Madrid), Estado, legs. 47 D, 894 exp. 48, 898 exp. 2, 2829 exp. 9, 63831 exp. 5, 64041 exps. 57 y 159; Estado Carlos III, exp. 240; Fondos Contemporáneos. Ministerio de Hacienda, leg. 2657, exp. 177; Universidades, legs. 38, caja 2; 71 exp. 53; Archivo del Ministerio de Justicia (Madrid), leg. 576 n.º 487; Archives Nationales (Paris) F7 12.082; Archivo del Senado (Madrid), exp. personal, His 0140-08; Servicio Histórico Militar (Madrid), Exp. Personales, rollo 17.
VV. AA., Gran Enciclopedia Asturiana, Vitoria, Heraclio Fournier, 1970; J. F. Lasso Gaite, El Ministerio de Justicia: su imagen histórica (1714-1981), Madrid, Imprenta Sáez, 1984; A. Gil Novales (dir.), Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, El Museo Universal, 1991; V. Herrero Mediavilla (ed.), Archivo Biográfico de España, Portugal e Iberoamérica, I microficha 261 n.º 110; II microficha 273 n.os 217-219.
José Ramón Urquijo Goitia