Ayuda

Ibn Mugit

Biografía

IBN MUGĪT: Abū Ya‘far Amad b. Muammad b. Mugīt, al-Sadafī al-Tulaytuli. Toledo, 406 H./1015-1016 C. – Toledo, safar 459 H./22.XII.1066 – 19.I.1067 C. Jurista.

Nacido en el seno de una familia aristocrática fue un  jurista experto en la ciencia de los contratos y las escrituras notariales. Su vida comenzó en un momento en que Toledo intentaba independizarse del Califato de Córdoba. Estudió con destacados maestros andalusíes y de su viaje por los Santos Lugares trajo enseñanzas de los maestros del momento en La Meca. Fue tras regresar de su viaje cuando empezó a ganar su gran reputación como jurista, sobresaliendo además en cálculo, derecho de sucesiones, lexicografía, gramática, retórica y exégesis coránica.

Asentado de nuevo en Toledo tuvo como discípulos a muchos de los futuros alfaquíes de la ciudad. La última parte su vida trabajó también como jurisconsulto del cadí de esa ciudad. A su muerte, ocurrida a los años cincuenta y tres años de edad, Toledo vivió sus últimos momentos de independencia al ser conquistada por Alfonso VI tras un periodo de crisis política en la que estuvo relacionado el hijo de Ibn Mugīt.

Su obra más importante se titula al-Muqni‘ fī ‘ilm al-Šurūt (El conveniente acerca de la ciencia de las cláusulas contractuales), es una obra de derecho aplicado, pues enseña al lector a formular correctamente las cláusulas de los contratos y actas notariales. Consta de 262 modelos diferentes de documentos, presentando además ejemplos y comentarios de los mismos. Muestra asimismo las diferencias entre los formularios “clásicos” y los que se usaban en su época, dando muestras de la descentralización de los estudios jurídicos en al-Andalus.

Obras de ~: al-Muqni‘ fī ‘ilm al-Šurūt (El conveniente acerca de la ciencia de las cláusulas contractuales) (introd. y ed. crít. de F. J. Aguirre Sádaba, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1994); Formulario notarial: [capítulo del matrimonio], trad. de S. Vila, Madrid, Tipografía de Archivos, 1931 (Separata de Anuario de Historia del Derecho Español, vol. VIII);  [“Capítulo de la manumisión”], trad. de F. J. Aguirre Sádaba, “De esclavos a libertos: fórmulas de manumisión en al-Andalus en el S. XI, según el Muqni‘ de Ibn Mugit”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 50 (2001), págs. 21-51.

Bibl: Ibn Farhun al-Maliki, al-Dibay al-mudhab fi marifat ayan ulama, al-madhab, ed. de Muhammad al-Ahmadi Abu l-nur, El Cairo, s. f., 2 vols.; J. López Ortíz, “Formularios notariales de la España musulmana”, en La Ciudad de Dios, 145 (1926), págs. 260-272 (espec. pág. 270); “Algunos capítulos del formulario notarial de Abensalmún de Granada”, en Anuario de Historia del Derecho Español, t. IV (1927), pág. 333; AL-QIFTI, Inbah, El Cairo, 1950-1955, vol. I, pág. 135 (n.º 81); Ibn Baskuwal, Abu l-Qasim, kitab al.Sila fi ajbar a´immat al-Andalus, ed. de I. al-Attar, El Cairo, 1955-1966; W. Hoenerbach, Spanisch-Islamische Urkunden aus der Zeit der Nasriden und Moriscos, Bonn, Selbstverlag des Orientalischen Seminars der Universität, 1965; ‘ABD AL-WAHHAB JALLAF, “Mas,alat Ibn Hatim al- al-Tulaytuli alay-hi bi-l-zandaqa”, en Manahil, 18 (1980), 304-331; TARAYIM, Tarayim fi tasmiyat fuqaha,al-Andalus wa-ta,rij wafati-him, ed. de M. ‘A. W. Jallaf, en al-Manahil, XXI (1981), pág. 306 (n.º 43), y XXIII (1982), pág. 277; W. Hoenerbach, “Notariado Islámico y Cristiano: Estudio Comparativo”, en Cuadernos de Historia del Islam, 11 (1984), págs. 103-138 (espec. págs. 117, 119); M. Marín, Familias de ulemas de Toledo, en M. Marín y J. Zanón (eds.), Estudios Onomásticos-Biográficos de al-Andalus, V, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992, págs. 265-266; F. J. Aguirre Sádaba, [“Introducción”], a Ibn MugīT, al-Muqni‘ fī ‘ilm al-Šurūt, op. cit.; M. Fierro, El proceso contra Ibn Hatim al-Tulaytuli (años 457/1064-464/1072), en M. Marín (ed.), Estudios Onomásticos-Biográficos de al-Andalus, VI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, págs. 187-216; C. Brockelmann, Geschichte der Arabischen Litteratur, I (1996), pág. 479; M. Marín, “Los ulemas de Toledo en los siglos IV/X y V/IX”, en Ch. Ewert et al., Entre el califato y la taifa: mil años del Cristo de la Luz. Actas del Congreso internacional. Toledo, 1999, Toledo, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 2000, págs. 67-83 (separata); F. J. Aguirre Sádaba, “De esclavos a libertos: fórmulas de manumisión en al-Andalus en el S. XI, según el Muqni‘ de Ibn Mugit”, op. cit.; F. J. Aguirre Sábada, “Notas acerca de la proyección de los Kutub al-wata‘iq en el estudio social y económico de al-Andalus”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 49 (2000), págs. 8, 11-16, 18-22, y 25-28; J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Biblioteca de al-Andalus, vol. V, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, págs. 224-231.

Diego Solís Rodríguez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares