Ayuda

Bartolomé Ramos de Pareja

Imagen
Biografía

Ramos de Pareja, Bartolomé. Baeza (Jaén), 1435- 1440 – Roma (Italia), 1491 post. Teórico y compositor.

Nacido en la ciudad jienense de Baeza, Bartolomé Ramos de Pareja se convirtió en el teórico español más influyente y controvertido de su generación gracias a su única obra teórica conocida, Musica practica, publicada en Bolonia en 1482. Su contribución al nacimiento del octocordo como base del sistema musical representó una nueva etapa en la diferenciación entre la teoría musical antigua y la moderna: en tal sentido se puede considerar a Bartolomé Ramos de Pareja como uno de los pioneros del sistema musical moderno.

Se conoce su origen andaluz pero no existen más datos sobre los primeros años o la familia de este teórico español del siglo xv. Su primer maestro fue Juan de Monte, un músico práctico que había sido cantor de la capilla pontificia de Nicolás V, a quien parangonó con músicos franco-flamencos de la categoría de Ockeghem, Busnois o Dufay. Siguiendo la información que él mismo aportó, ocupó la Cátedra ad lecturam musicae en la Universidad de Salamanca durante varios años en el mismo período (1460-1470) que compuso la mayoría de sus obras musicales de las que existe conocimiento; sin embargo, no aparece citado en la lista de los catedráticos entre los años 1465 y 1479. Ello pudo ser debido a que enseñara en la universidad salmantina antes de 1465, o bien a que no alcanzara la categoría de catedrático; en cualquier caso, no se cuestiona que haya ejercido el magisterio en dicha ciudad. Partiendo de Boecio, sus teorías musicales provocaron polémicas, como la mantenida con Tristán de Silva sobre la naturaleza del tetracordo conjunto y disjunto o las discusiones con Pedro de Osma sobre la identificación de las tres propiedades (becuadro, bemol y natura) con los tres géneros boecianos (diatónico, cromático y enarmónico). Sin embargo, con el tiempo Osma se convirtió en gran amigo y defensor de Ramos de Pareja, influyendo al mismo tiempo en sus concepciones teórico-musicales; Ramos aludió a un tratado musical escrito por Pedro de Osma pero no ha sido localizado hasta el presente. Entre los personajes a quien Ramos conoció en esta época figura, asimismo, su futuro rival Juan Hothby.

Aunque seguramente gozaba ya de un prestigio reconocido en Salamanca, optó por marcharse a Italia en torno a 1470, donde continuó su labor docente.

En opinión de Clemente Terni, las razones de este desplazamiento pudieron estar motivadas por requerir la ciudad de Bolonia de sus enseñanzas o, por el contrario, el deseo de sus superiores de apartarlo de su cargo docente en Salamanca por su carácter polémico.

Las fuentes fundamentales para conocer esta etapa son los testimonios de su alumno Giovanni Spataro, especialmente su obra Johannis Spatarii musices ac Batholomei Rami Pareie honesta defesio in Nicolai Burtii Parmensis opusculum, publicada en Bolonia el año 1491: gracias a esta obra se confirmó la estancia de Ramos de Pareja en la “civita castellana” (Roma).

Terni cita Nápoles como primer destino italiano, trasladándose posteriormente a Florencia, estancia no sólo atestiguada por su discípulo sino también por la presencia en la Biblioteca Nazionale Centrale de esta ciudad del canon titulado Sive lidium in synemenon.

En la capital de los Médicis tuvo la oportunidad de conocer al músico Antonio Squarcialupi, al mecenas Lorenzo el Magnífico, y posiblemente también a otras figuras fundamentales de la cultura renacentista, además de seguir polemizando con otros teóricos, como el carmelita inglés Hothby.

Todo ello ocurrió entre los años 1470 y 1473, antes de instalarse en Bolonia, donde siguió impartiendo la docencia musical con una respuesta extraordinaria, lo cual le convirtió en uno de los teóricos musicales más célebres de su tiempo. A pesar de su celebridad, los rasgos innovadores y modernos de su pensamiento musical ocasionaron acerbas críticas por parte de sus oponentes. En Bolonia, Ramos de Pareja publicó su única obra conocida en 1482: De Musica tractatus sive Musica practica. Por otra parte, su labor docente creó en torno a su figura una importante escuela, integrada por el citado Spataro, Juan de Terracina, Pedro Gneto y Juan Antonio Pécora, entre otros. Su segunda etapa en Roma debió de tener lugar entre 1484 y 1485, cuando sus rivales en Bolonia consiguieron privarle de su magisterio público, y en la capital de los Estados Pontificios residió hasta su muerte, acaecida con posterioridad a 1491, año en que se publicó la Honesta defensio de Spataro que confirma su existencia.

El legado teórico de Bartolomé Ramos de Pareja se limita a la mencionada obra Musica practica, si bien se conoce que escribió varias obras que no llegaron a ver la luz, como un tratado escrito para la Universidad de Salamanca (posiblemente un adelanto o una primera versión de Musica practica) y un Introductorium seu isagogicum. Por otra parte, el tratado Musica practica constituía la primera parte de un proyecto más amplio de tres volúmenes bajo el título genérico de Musica, el cual estaría finalizado ya en 1472, según transmitió Spataro en su Honesta defensio; el propio Ramos de Pareja aludió a la división tripartita de su tratado cuando al final del prólogo de Musica practica expuso el plan completo: “Operis igitur sit ista partitio: in primo libro subtilem practicam ponemus; in secundo theoricam accurate discutiemus; in tertio musicam semimathematicam, semiphisicam congrua ratio probabimus”. Aunque Ramos respetó la división clásica de la música en mundana, humana e instrumental, el orden en que aborda su estudio (comienza por la instrumental) no lo es.

La obra comienza con un prólogo en el que el autor se muestra convencido de la validez de sus ideas pese a las posibles polémicas que puedan provocar. Cita los motivos que le han impulsado a escribir el tratado: aportar una nueva lectura de las tesis de Boecio y ofertar a los músicos una obra pedagógica y comprensible.

Para el musicólogo León Tello las innovaciones fundamentales que figuran en su tratado son dos: un nuevo método de solmisación basado en la octava, repudiando los exacordos tradicionales por juzgarlos opuestos a “la naturaleza de nuestro sistema musical; Ramos prescinde del exacordo y de los nombres guidonianos de sus notas; amplía hasta ocho la extensión de aquél, dando a sus respectivos sonidos una sílaba de la siguiente frase: Psal-li-tur per vo-ces is-tas. La segunda innovación la explica León Tello de la siguiente manera: “El maestro Bartolomé encontraba la verdadera razón numérica de las terceras y sextas mayores y menores que se utilizan en nuestro sistema. El intervalo principal de estos cuatro, la tercera mayor, quedaba representada por la fracción 5/4, menor en 81/80 que el ditono pitagórico. De estas evaluaciones se deduce que el semitono natural mi-fa no podía ser el menor pitagórico 256/243. Asimismo obligan a la admisión de la división de los tonos en dos clases, 9/8 y 10/9, para que su suma sea 5/4 y no 81/64, como pretendían los boecianos, por considerar solamente la especie 9/8. Sin embargo, Ramos se detuvo incomprensiblemente y no llegó a las últimas consecuencias de su método evaluativo. Por el contrario, a pesar de que la diferencia entre la cuarta 4/3 y la tercera mayor 5/4, era un semitono mayor que la mitad del tono (16/15), continuó afirmando que el semitono cantable o usado en la práctica era el menor: como un pitagórico más le aplicaba incluso los nombres clásicos”.

Como se puede observar, esta nueva evaluación de los intervalos conlleva una desigualdad de semitonos y tonos, por lo que, tal como indica León Tello, es absurda la idea, tradicionalmente admitida, de que Ramos inventó el temperamento igual, pero sí dio un importante paso hacia éste. Sus relaciones numérico-armónicas están basadas en la naturaleza pero simplificadas, transformadas con una dimensión más humana.

Pero por encima de las citadas innovaciones, el genio del teórico de Baeza se manifestó en un cambio de actitud frente a la teoría musical, la cual debe deducirse de la práctica, pero no al contrario. Por tal razón, la teoría musical ha de ser sencilla y entendible, a diferencia de lo que ocurría en su tiempo, pues Ramos de Pareja la catalogaba de compleja y difícil para los intérpretes: éste es uno de los motivos por los que Musica practica comienza con la música instrumental en lugar de la mundana y humana. Ramos de Pareja trató otros aspectos en su Musica practica, tales como las reglas del contrapunto indicando como intervalos más aptos para la imitación los de quinta superior y cuarta inferior. Asimismo estudió la notación de su época ofreciendo datos fundamentales para comprender el desarrollo histórico de ésta. Con el objetivo de lograr mayor claridad, fue partidario de adoptar la mínima como unidad de medida. Abordó también la clasificación de los modos y otros asuntos de la teoría musical.

Sin embargo, la impronta de Ramos de Pareja como músico práctico fue limitada en comparación con su decisiva contribución al pensamiento musical: sólo ha llegado hasta nosotros una obra completa, el canon perpetuo Sive lidium in synemenon, conservado en la Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia. Se trata de una obra que apareció como portada de una antología de varios autores. La melodía del canon se encuentra en medio de una miniatura sobre un pentagrama en forma de círculo cerrado, de manera que la melodía, efectivamente, es perpetua. Los dibujos que rodean el único sistema indican el momento en que debe empezar cada una de las otras voces, y las palabras marcan, de una manera ingeniosa, las relaciones interválicas fundamentales. Por referencias de su propio trabajo y por las informaciones que nos transmite su alumno Spataro, se sabe que Pareja compuso otros cánones, un réquiem, una misa y un magníficat en su etapa de Salamanca y el motete Tu Lumen durante su estancia en Bolonia. Es posible que escribiese otras piezas que no se han conservado.

Las reacciones a sus ideas novedosas partieron fundamentalmente de sus colegas italianos, sucediéndose toda clase de polémicas entre partidarios y críticos durante el siglo xvi, pues las ideas de Boecio o Guido, y aún más las de Agustín, Gregario y otros, que nuestro teórico había puesto en tela de juicio, eran consideradas hasta ese momento indiscutibles. Afirma Jesús Martín Galán que “en el fondo, las diferencias entre el músico español y sus rivales no serían, probablemente, sólo de carácter musical, sino que aquél representaría una visión del mundo diametralmente opuesta a la de éstos, una visión antitradicionalista, o dicho de otro modo, una visión renacentista”.

El principal partidario de Ramos de Pareja fue su alumno Spataro, quien escribió la obra Honesta defensio como respuesta a la obra de Burzio Musices opusculum (1487), el cual a su vez había sido discípulo de Ramos y previamente de Hothby: frente a las ideas renovadoras de Pareja, Burzio seguía defendiendo la tradición guidoniana. Además de Burzio, otro de los más acérrimos detractores de las ideas del teórico español fue Gafurio, catedrático de Música de la Universidad de Milán, quien cuestionó los postulados de Ramos en su obra de 1496, Practica musicae (invirtiendo el orden del título de la obra del español) y posteriormente, con su Apología adversum Ioannem Spatarium (Turín, 1520), entablando una virulenta querella con Spataro: éste le respondió al año siguiente con dos publicaciones editadas en Bolonia: Dilicide, et probatissime demonstratione [...] contra cert frivole et vane excusatio[n]e, da Fra[a]nchino Gafurio (maestro de li errori) y Errori di Franchino Gafurio da Lodi, da maestro Joanne Spatario, musico bolognese, in sua defensione, e del suo precettore mro. Bartolomeo Ramis hispano subtilmente dimostrati.

En su país natal, la principal polémica provocada por las ideas de Ramos fue la entablada por los teóricos Gonzalo Martínez de Bizcargui y Juan de Espinosa: Bizcargui se identificó con las ideas de Pareja en su Arte de canto llano et contrapunto et canto de órgano con proporciones et modos (Burgos, 1511), siendo respondido por Espinosa, quien, en sus Retractaciones de los errores y falsedades que escribió Gonzalo Martínez de Bizcargui en su Arte de canto llano (Toledo, 1514), le acusó de mantener una posición musical de carácter herético. La querella entre los dos polemistas españoles se mantuvo durante muchos años con constantes alusiones y ataques mutuos en las obras de ambos.

Pese a todas las controversias causadas por sus ideas, la impronta de la obra teórica de Bartolomé Ramos de Pareja se dejó sentir tanto en España como en Italia.

Posteriormente, autores de la talla de Zarlino o Glareanus retomarán parte de sus ideas.

 

Obras de ~: Canon Sive lidium in synemenon (Ms. Banco Rari, 229, Biblioteca Nazionale Centrale, Florencia).

Escritos: Musica practica, Bolonia, Enrico de Colonia, 1482, Bolonia, Baltasar de Hiriberia, 1482. (ed. moderna de J. L. Moralejo, E. Sánchez Pedrote, R. de Zayas, Madrid, Alpuerto, 1977).

 

Bibl.: F. Pedrell, Los músicos españoles antiguos y modernos en sus libros, Barcelona, Torres i Segui, 1888; J. Wolf, Musica practica Bartholomei Rami de Pareia, Leipzig, Publikationen der Internationalen Musik-Gesellschaft, 1901; A. Sorbelli, “Le due edizioni della Musica practica di Bartolomeo Ramos de Pareja”, en Gutemberg Jahrbuch (1930); F. Ghisi, “Un terzo esemplare della Musica practica di Bartolomeo Ramis de Pareia alla Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze”, en Note d’Archivio, XII (1935), págs. 223-246; O. Strunk, Sources Readings in Music History, Nueva York, 1950; A. Seay, “The Dialogus Johannis Octobbi Anglici in arte musica”, en Journal of American Musicological Society, VIII, 2 (1955), págs. 86- 100; A. Seay, “Florence: The City of Hothby and Ramos”, en Journal of American Musicological Society, IX, 3 (1956), págs. 193-195; J. M. Barbour, Tuning and Temperament: A Historical Survey, Michigan, East Lansing, 1959; H. Anglés, La música en la corte de los Reyes Católicos, Barcelona, CSIC, 1960; F. J. León Tello, Estudios de historia de la teoría musical, Madrid, CSIC, 1962; F. Marcos Rodríguez, Extractos de los libros de claustros de la Universidad de Salamanca. Siglo xv (1464-1481), Salamanca, Universidad, 1964; A. Seay, Tres ractatuli contra Bartholomeum Ramum, en Corpus Scriptorum de Musica, X, 1964; O. Mischiati, “Un’inedita testimonianza su Bartolomeo Ramis de Pareia”, en Fontes Artis Musicae, 1 (1966); U. Sesini, Monumenti di teoria musicale tra Medievo e Rinascimento, Bolonia, Tamari Editore, 1966; J. Haar, “Roger Caperon and Ramos de Pareja”, en Acta Musicologica, XLI (1969), págs. 26-44; G. Vecchi, J. Spadarius: Johannis Spadarii musices ac Bartholomei Rami Pareie honesta defensia in Nicolai Bartii Parmenis Opusculu (Bolonia, 1491), en Antiquae Musicae Italicae Monumenta Bononiensis: Johannis Spatarii Opera omnia, Bolonia, 1967; N. Meeus, “Bartolomeo Ramos de Pareia et la tessiture des instruments a clavier entre 1450 et 1550”, en Revue des Archéologues et Historiens d’Art de Louvain, V (1972) págs. 26-33; M. Lindley, “Fifteenth-century Evidence for Meantone Temperament”, en Proceedings of the Royal Musical Association, CII (1975-1976), págs. 37-50;; F. J. León Tello, “Contribución de Ramos de Pareja y Francisco Salas a la formación de la escala musical europea”, en Revista de Musicología, V, 2 (1982), págs. 287-296; C. Terni, Música practica de Bartolmé Ramos de Pareja, Madrid, Alpuerto, 1983; S. Rubio, Historia de la música española. 2. Desde el “Ars nova” hasta 1600, Madrid, Alianza, 1983; J. J. Goldáraz Gainza, Afinación y temperamento en la música occidental, Madrid, Alianza, 1992; J. Martín Galán, “Ramos de Pareja, Bartolomé”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 9, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares