Ayuda

Mateo Vodopich

Biografía

Vodopich, Mateo. Dubrovnik (Croacia) o Italia, 1716 – Cartagena (Murcia), 26.XII.1787. Militar, coronel e ingeniero director.

El 15 de septiembre de 1732 entraba a formar parte de los reales guardias de corps, donde debió de estudiar las matemáticas. Permaneció en el mismo cuerpo hasta el 21 de marzo de 1736, fecha en la que ingresó en el Cuerpo de Ingenieros en calidad de extraordinario con el grado de teniente. Entre 1736 y 1741 estuvo destinado en Badajoz, frontera de Portugal, Sevilla, Niebla y Ceuta, dedicado tanto a la realización de obras de fortificación como a construcción de cuarteles y levantamiento de mapas y planos.

En 1741, en Barcelona realizaba tres planos y perfiles sobre el muelle de la ciudad y sus murallas, en colaboración con el también ingeniero militar Narciso Vázquez. En el mismo año de 1741 embarcó para la campaña de Italia, en una expedición al mando del duque de Montemar, José Carrillo de Albornoz, como primer ayudante del mariscal de campo e ingeniero director, Juan de la Ferriere. Siguió ocupando el puesto con su sucesor, Juan Martín Zermeño. Durante la campaña, Vodopich estuvo dedicado a reconocer las fortificaciones de los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla. La expedición estaba enmarcada en la Guerra de Sucesión Austríaca (1740-1748) y, en 1744, integrado en el ejército de la emperatriz Isabel I de Rusia, participó en la batalla de Veletri

Ascendido en 1745 a ingeniero ordinario, permanecía en Italia hasta que por R. O. de 21 de agosto de 1748 se le destinaba a la Comandancia de Valencia y Murcia como ingeniero ordinario, trabajando en el proyecto del Canal de Lorca, calculando el caudal de los ríos Castril y Guardal.

Llegaba nuevamente a Cartagena, destinado como ingeniero ordinario por una R.O. de 26 de septiembre de 1749, a las órdenes de Feringán Cortés, convirtiéndose en su más ferviente colaborador e íntimo amigo, reemplazándole a su muerte en 1762 como coronel e ingeniero en jefe.

En ese mismo año se desplazaba a Málaga como director de las obras del puerto de la ciudad, siguiendo el proyecto que había elaborado Sebastián de Feringán, aunque volvía pronto a Cartagena.

En 1765, el conde de Aranda encomendó a Vodopich la traza de la nueva ciudad de Águilas, extendiendo la ciudad entre dos bahías al abrigo del castillo de San Juan de las Águilas, recién terminado por su antecesor Sebastián Feringán. Vodopich planteó una ciudad abierta, sin murallas, con una trama en forma de malla en torno a una plaza cuadrada. En 1765 realizaba el plano en que se demuestra la situación del monte de las Águilas, del fuerte de San Juan Bautista y la batería de San Pedro, defendiendo ambos los dos puertos en Águilas, en Murcia.

En Cartagena Vodopich terminaba de construir el arsenal militar en 1782 y proyectó y dirigió obras civiles en la ciudad y costa hasta su fallecimiento en 1787. Asimismo, fue autor del proyecto de construcción del anfiteatro de autopsias del Real Hospital, del parque de Artillería y de un plan de desecación de El Almarjal, que permitiría una primera expansión urbana y el aprovisionamiento de agua. Realizó la dirección de las obras del castillo de los Moros entre 1773 y 1778, terminando las murallas de la ciudad, conocidas como murallas de Carlos III. También, siempre en Cartagena, terminaba el castillo de Galeras, situado en el monte del mismo nombre, proyectado por el ingeniero militar Pedro Martín Zermeño, finalizándolo hacia 1777. Es de planta cuadrangular, con cuatro baluartes irregulares y un patio de armas central. Está rodeado de foso seco y cuenta con un revellín para defensa de la entrada. Finalmente, terminaba el castillo de Atalaya, igualmente proyectado por Martín Zermeño, construido entre 1771 y 1788, de planta pentagonal irregular, con cuatro baluartes y otro pequeño para la entrada, que no se encontraba en el plan original.

Como resultado del aumento general de la seguridad con las nuevas fortificaciones, esperaba Vodopich fomentar la actividad económica del área, centrada en aquellos años en el comercio de las manufacturas del esparto, la pesca de bajura y almadraba, las salinas y la explotación de plantas barrilleras para extraer sosa, así como la explotación y el comercio del óxido rojo de hierro denominado “almagre”, usado en pintura y para pulir metales.

Vodopich, además, colaboró activamente en obras benéficas y en todo lo relacionado con el cuidado de los enfermos sin recursos, llegando a ser nombrado hermano de la Junta de Gobierno del Santo y Real Hospital de Caridad de Cartagena, hasta su fallecimiento en dicha plaza, dejando en su testamento, parte de sus bienes a la institución de los “niños expósitos”.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Personales.

H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; J. M. Rubio Paredes y A. de la Piñera y Rivas, Los Ingenieros Militares en la construcción de la base naval de Cartagena (siglo XVIII), Madrid, Servicio de Publicaciones del EME, 1988; A. Bravo Nieto, Ingenieros militares en Melilla. Teoría y Práctica de Fortificación durante la Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Melilla, Servicio de publicaciones de la UNED de Melilla, 1991; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994; F. Calvo García-Tornel, “La ensenada de Mazarrón (Murcia) y su defensa según el ingeniero militar Mateo Vodopich en 1769-1770”, en Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 10, 601 (20 de agosto de 2005); J. Monerri, “Un italiano terminó el Arsenal Militar”, en La Verdad, 22 de octubre de 2007; E. de Teresa, G. Moure y A. Muñoz Cosme, “Reutilización de las fortificaciones de Cartagena”, en Patrimonio cultural, ciudad construida y arquitectura contemporánea, 2020 [en línea], disponible en https://database.dpa-etsam.com/wp-content/uploads/2019/02/PROGRAMA-PRIMAVERA-2020.pdf; F. Carta, P. Collado Espejo y D. Ros Macdonell, “El Castillo de La Atalaya (siglo XVIII), en Cartagena (Región de Murcia, España). Análisis formal y constructive”, en L. J. García Pulido y J. Navarro Palazón (coords.), Defensive Architecture of the Mediterranean, vol. XII, València, Universitat Politècnica de València, 2020, págs. 1109-1116; D. Quevedo Carmona, “Acerca de Mateo Vodopich, el ingeniero que terminó las obras del Arsenal de Cartagena”, en Historias con la mar de fondo. Un blog de Diego Quevedo Carmona en laopiniondemurcia.es, 1 de diciembre de 2021 [en línea], disponible en https://blogs.laopiniondemurcia.es/diego-quevedo/2021/12/01/acerca-de-mateo-vodopich-el-ingeniero-que-termino-las-obras-del-arsenal-de-cartagena/.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio