Ayuda

Joseph Borja

Biografía

Borja, Joseph. Muel (Zaragoza), p. m. s. XVIII – s. m. s. XVIII. Ceramista.

Vajillero de Muel, miembro de una familia dedicada al trabajo del barro durante varias generaciones.

Se inicia esta saga en el siglo XVII con Gervás Borxa, mencionado como integrante de su gremio de alfareros entre los años 1670 y 1683. En el siglo XVIII, en 1734 y 1736, se halla documentado ya un Joseph Borxa menor, que podría corresponderse con éste, hijo a su vez de otro vajillero del mismo nombre (mayor), en tanto que, en 1741, 1751, 1755 y 1761, se distingue en la documentación notarial entre Joseph Borxa y Valero y Joseph Borxa y Artal, subsistiendo este último en 1772 y apareciendo a partir de esa fecha otro Joseph Borxa menor que podría ser hijo de alguno de los anteriores. Desde mediados del siglo xviii se encuentran otros miembros de esta saga integrados en la cofradía de alfareros: Cristóbal Borxa, Mariano Borxa, Juan Borxa y Manuel Borxa menor.

Finalmente, en el inventario de alfareros, obradores, hornos y balsas realizado en el alfar de los marqueses de Camarasa, en 1818, todavía se citaba a Juan Borja, entre los treinta y un alfareros activos en la localidad.

El Joseph Borxa que interesa debe ser el Joseph Borxa y Artal antes mencionado, el cual se encuentra documentado entre 1760 y 1761 cobrando de la iglesia parroquial de Báguena (Teruel) “las 5.000 pizarras y tejas albernizadas” que había producido para el cubrimiento del chapitel de su torre, lo que suponía un total de “92 libras y 10 sueldos”, es decir, un precio medio de 4,4 dineros la pieza. Con estos términos se reseñaban, respectivamente, las tejas planas en forma de lengüeta con un muñón de sujeción (llamadas también hoy tejas de lágrima) y las tejas curvas de tipo árabe, vidriadas y coloreadas de forma monocroma (blancas, amarillas, verdes, azules), que fabricó de acuerdo al “marco” (molde o plantilla) que se le había entregado y con las que se compuso en el remate de la torre un revestimiento de escamas cerámicas siguiendo un diseño geométrico. Este tipo de tejas vidriadas se producía en Aragón al menos desde el siglo xvi, siendo iguales formalmente a las denominadas “coberteras bedriadas” que se colocaron en el tejado del palacio de la Diputación del Reino, en Zaragoza, formando una ornamentación de rombos que recogió con todo detalle Anthonius van den Wyngaerde en su panorámica de la capital aragonesa, dibujada en 1563, y el pintor Juan Bautista del Mazo, en su vista de la ciudad, captada hacia 1647. En los siglos xvii y xviii se manufacturaron este tipo de tejas en los alfares de Muel, Villafeliche y Belchite (todos en la provincia de Zaragoza), cubriéndose de esta manera los chapiteles de muchas torres, como los de las iglesias de San Miguel de los Navarros (1661) y la Magdalena, en Zaragoza (1670), de las parroquiales de La Torrecilla (Zaragoza) —de 1702— y Castelserás (Teruel) —de 1739— (hechas en Muel), o los de la ermita de Nuestra Señora del Pueyo en Belchite (Zaragoza) —de 1776—, así como otros muchos ejemplos.

Por otra parte, este Joseph Borxa debe ser también el mismo vajillero de Muel —“de avanzada edad” (64 años)— que mantuvo un largo pleito contra su gremio de alfareros (1774-1778) que le acusaba de ir contra las ordenanzas al vender en diferentes ocasiones gran cantidad de “platos y escudillas” a bajo precio a “arrieros de la villa”. El fallo final de la Real Cámara (Real Consejo de Castilla) a su favor, poniéndose de lado de la libertad y beneficio del individuo en particular frente a la cerrada organización gremial, es un claro ejemplo del cambio de mentalidad que se estaba gestando en la época por influencia de la ideología liberal (Campomanes, las Reales Sociedades de Amigos del País), que era a su vez anuncio de la disolución de los gremios que habría de producirse en la segunda década del siglo XIX.

 

Obras de ~: Tejas para el chapitel de la torre de la iglesia parroquial, Báguena (Teruel), 1760-1761.

 

Bibl.: M.ª I. Álvaro Zamora, “El Museo Etnológico de Muel. Interés de sus fondos de azulejería”; en Artigrama (Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia del Arte), 8-9 (1991-1992), págs. 165-198; Cerámica aragonesa, vols. I y III, Zaragoza, Ibercaja, 2002, págs. 148 (nota 379), 174, 223, 225 y 254-255 y págs. 107-109 y fig. 544, respect.

 

María Isabel Álvaro Zamora