Ayuda

José Elías

Biografía

Elías, José. Barcelona, c. 1690 – Madrid, c. 1760. Organista y compositor.

Según la partida de bautismo del Llibre de Baptisme, 1655-1670, de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Barcelona, el 14 de agosto de 1660 fue bautizado en dicha iglesia “Joan, Josep, Francisco, fill de Francesch Elías, paraire [tejedor] de la vila de Moyà, habitant en esta parroquia i de Marina cònjugues”. El bautizado parece identificarse con el padre del organista José Elías. En efecto, la fecha de 1660, por una parte, casa con la edad presumible de treinta años que tendría el progenitor cuando nació el organista; y por otra, de no ser así, sería reconocer que a los noventa y un años Elías seguiría en activo como organista principal de las Descalzas Reales de Madrid, además de no avenirse la fecha de 1660 con los datos conocidos referentes a la recepción de las órdenes sagradas y cargos ejercidos por el organista en el curso de su vida.

Aunque Elías se declare discípulo de Juan Bautista Cabanilles, es posible que recibiera formación musical de otros organistas famosos de las basílicas de Barcelona, como Francesc Llussà y Gregorio Closells. El 13 de diciembre de 1712 obtuvo la organistía del Real Monasterio de Sant Pere de les Puel·les, previa reñida oposición con Miquel Valls, Ramon Janmilà, Josep Romero, Josep Boada y Anastasi Barberà; una organistía que exigía mucha dedicación a tenor de la práctica cultual acorde con la regla benedictina en un monasterio de culto abierto al público. Elías se mantuvo en el cargo hasta el 5 de abril de 1715, fecha en que pasó a ocupar igual plaza en la parroquia de los Santos Justo y Pastor, siendo sólo clérigo de órdenes menores. A esta época corresponde, sin duda, la composición del fabuloso repertorio de versos para órgano que su alumno Antonio Català recopiló en 1717. El 8 de junio de 1725, ya sacerdote, dejó vacante el cargo, “por haber ascendido a capellán de su Magestad y organista principal de las Descalzas Reales de Madrid” (Llibre de Notes, 1685-1774: 84). Este ascenso de capellán real le mereció la asignación de 200 ducados de renta anual y el usufructo de la vivienda que ocupaba el difunto José Soriano, segundo bajón ministril. Durante su estancia en Madrid, Elías actuó de testamentario otorgado por Simón Sanz el 22 de marzo de 1745, y en el de José Morales, el 14 de julio de 1571, ambos capellanes del mencionado convento.

Hasta el presente no se conocen más datos biográficos de José Elías, que seguiría en el cargo sin novedad. También se desconoce la fecha de su muerte, aunque debió de ser después de 1751 y antes de 1761; no en fecha posterior por no figurar entre los censores de la Llave de la Modulación y en otros escritos del padre Antonio Soler, libro éste impreso en 1762, hecho inverosímil en el caso de sobrevivir Elías, dada la íntima vinculación artística entre ambos músicos y la peculiar notoriedad del organista.

Los títulos que consignan la música de órgano de Elías se reducen a piezas, tientos, obras, passos, entrada, juego de contras, versos, falsas, tocatas y pasacalles. Examinando las características distintivas de la música de Elías, parece evidente que su proposición de todas las tonalidades y enarmonías preparó el camino a Antonio Soler para sus ideas armónicas sobre la modulación manifestada en sus escritos teóricos y en su propia música.

Elías no duda en autodefinirse “compositor entre el antiguo y moderno estilo”, pues, en verdad, sigue las huellas de sus antepasados y logra mantener la penetrante emotividad y la íntima y ardorosa expresión propias de la música ibérica. Pero, a la vez, tiene un concepto más centrífugo del arte y no se cierra en la pura abstracción. Su estética le lleva a nuevas metas que enriquecen la tradición española de la música para órgano. En su época se manifiesta clásico y progresista a la vez. Siente el anhelo de ennoblecer el antiguo estilo con nuevos procedimientos. Su mérito artístico radica sobre todo en el modo de unir las melodías mediante el contrapunto, en la obtención de efectos armónicos potentes y sonoros, así como en el desarrollo de la gran frase. En las fugas de Elías y en todas sus piezas se comprueba la infiltración de elementos propios de la tocata y conducen a lo que pronto habría de ser música de concierto.

En síntesis, Elías hace uso frecuente de las repeticiones rítmicas mediante el procedimiento de notas rebatidas.

Prescinde del uso de arabescos y escalas continuadas, habitual uso de los organistas españoles. Trata la fuga de manera variada incorporando en algún caso incluso cuatro sujetos. No se excede en adornos ni cultiva el estilo galante. El contrapunto es florido, especialmente en el bajo, y hace uso del contrapunto doble a la duodécima. En la armonía hace gala de un marcado progresismo: acordes disonantes sin preparación, acordes disminuidos, aumentados y alterados. Por vez primera, emplea el doble sostenido. Otra novedad importante consiste en dar fisonomía propia al preludio como forma preliminar al conjunto principal de la obra y de la introducción a la fuga. El preludio que presenta Elías es monotemático, unitario y completo. A pesar de su breve extensión, tiene valor de pieza fundamental.

Elías, en el grupo de doce piezas recogidas para cuando “se alza a su Divina Magestad y para los Ofertorios”, dice haberlas compuesto “a fin de que los profesores principiantes de esta Facultad tengan luz y GUÍA para aprender a tocar suelto y seguir un paso por los términos conducentes del tono con la más perfecta y natural modulación”.

Ciertamente, José Elías fue uno de los organistas compositores más famosos de su época, hasta el punto de eclipsar prácticamente a su propio maestro, el insigne Juan B. Cabanilles, en la famosa escuela de órgano que era el monasterio de Montserrat durante el segundo cuarto del siglo xviii. En este sentido, el padre Soler, en su libro Llave de la modulación, afirma que cuando era escolano del mencionado monasterio, a sus trece años, aprendió veinticuatro obras de órgano de José Elías, a quien llama maestro.

A Elías le dedicaron especiales elogios tres colegas suyos, organistas de la Capilla Real en sus respectivos dictámenes que figuran en el manuscrito Obras de órgano. José de Nebra le considera “Padre y Patriarca de los buenos organistas”, Sebastián Albero, “Oráculo de nuestra profesión” y Joaquín de Oxinaga, “Columna firme de esta facultad”.

Todas las obras de Elías conservadas son en manuscritos; tampoco él —como la mayoría de los organistas del siglo xviii— tuvo jamás el consuelo de ver impresa una sola de sus composiciones, a pesar de tenerlas totalmente dispuestas. Generalmente, nuestros organistas se limitaban a escribir a fin de complacer el deseo de sus discípulos interesados por aquellas composiciones que reunían en colecciones para el estudio y ejercicio de su profesión.

El mayor número de las obras de Elías pervive en colecciones manuscritas. Por orden cronológico figura, en primer lugar, Musicha de órgano del Sr. Joseph Elías mi maestro, etcho el 1.º de julio del año 1717. Esta colección, que pertenece a Antonio Català, se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, como manuscrito 812 procedente del Monasterio Real de Bellpuig de las Avellanas (Lérida). El contenido es de 458 versos repartidos entre los ocho tonos gregorianos, más once tientos de extensión considerable. Otra colección pertenece a Esteban Maronda, con obras de Juan B. Cabanilles, en la que el copista y poseedor se declara ser “uno de los menores discípulos del gran maestro Joseph Elías, presbítero y organista de la parroquial de los SS. Justo y Pastor de Barcelona”. Su contenido es de obras de Cabanilles facilitadas por Elías. El manuscrito está fechado en 1722 y se conserva en la Biblioteca de Cataluña como manuscrito 386.

Peculiar atención merece el manuscrito 709 de la Biblioteca de Cataluña. Contiene un repertorio que el autor José Elías había preparado para la imprenta. Una colección precedida de loables dictámenes de José de Nebra, Sebastián Albero y Joaquín de Oxinaga, cuyo título es Obras de órgano entre el antiguo y moderno estilo. Digno de notar es el primor de la introducción, en la que el autor resume el contenido y manifiesta la finalidad de sus “Cláusulas sonoras que expresan la más dulce y suave armonía. Contiene doce piezas, las seis primeras patécticas, sin más intentos que tocarlas de paso, para quando se alza a su Divina Magestad: y las otras seis más bivas con asumptos determinados, sobre los Cánticos de Nuestra Señora para los Ofertorios. Unas y otras desnudas de toda glosa y ornato correspondiente, y vestidas solamente de lo substancial, así por lo conciso de ellas como por haberse escrito únicamente a fin de que los profesores principiantes de esta Facultad tengan luz y GUÍA para haprender a tocar suelto y seguir un paso por los términos conducentes del tono con la más perfecta y natural modulación. Compuestas por Dn. Joseph Elías, Capellán de Su Magestad y Organista principal de la Real Capilla de las Señoras Descalzas en el año de 1749”.

Otras obras de Elías se hallan dispersas en los manuscritos 1468, 450, 751-20 de la mencionada Biblioteca de Cataluña, en los que se copian catorce piezas y cinco tientos. En el monasterio de Montserrat perviven otras piezas en los manuscritos 23, 1073, 1118, 1120, 1123 y 1205, a los que cabe añadir tres versos del manuscrito 12 de l’Orfeó Català (Barcelona) y un tiento de 5.º tono lleno de 143 compases en el manuscrito 1 del Archivo Capitular de Astorga.

 

Obras de ~: Musicha de órgano del Sr. Joseph Elías mi maestro, etcho el 1.º de julio del año 1717, Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 812; Obras de órgano entre el antiguo y moderno estilo (1749), Biblioteca de Cataluña, ms. 709; [otras obras], Biblioteca de Cataluña, mss. 1468, 450 y 751-20; Monasterio de Montserrat, mss. 23,1073, 1118, 1120, 1123 y 1205; l’Orfeó Català, ms. 12; Archivo Capitular de Astorga, ms. 1; [piezas editadas], en F. Pedrell, El organista litúrgico español: colección de composiciones de organistas clásicos españoles [...], Barcelona, Vidal y Llimona y Boceta, 1905; Salterio Sacro Hispano, Madrid, 1905-1907; Antología de organistas clásicos españoles (siglos xvi, xvii y xviii), vol. II, Madrid, Ildefonso Alier, 1908; M. S. Kastner (ed.), Silva ibérica de música para tecla de los siglos xvi, xvii y xviii, Lisboa, 1954; J. M. Llorens, José Elías. Obras Completas, vol. I A, 1.ª parte del ms. 709, piezas primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta, Barcelona, Biblioteca Central, 1971 (vol. I B, 2.ª parte del ms. 709, pieza séptima para los ofertorios sobre la Salve, pieza octava sobre el Alma Redemptoris mater, pieza novena sobre Ave Regina coelorum, pieza décima sobre Regina coeli, pieza oncena sobre Ave maris stella, pieza docena y última sobre la Letanía, Barcelona, Biblioteca Central, 1975; vol. II A, Versos para órgano del ms. 812, Barcelona, Biblioteca Central, 1981); Toccata y Petite suite, Barcelona, Liceu, 1980.

 

Bibl.: J. Teixidor, Discursos sobre la historia universal de la música, Madrid, 1802 (ms.); H. Eslava, Museo orgánico español (Primera parte), Madrid, José C. de la Peña, 1853; M. Soriano Fuertes, Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850, vol. II, Madrid, Imprenta de Narciso Ramírez, 1856; H. Anglés, Johannis Cabanilles. Opera Omnia I, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1927; Antonio Soler sis quintets, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1933; J. Subirá, “La música de la capilla y monasterio de las Descalzas Reales de Madrid”, en Anuario Musical (AM), XII (1957), págs. 147-166; “Necrologías musicales madrileñas (años 1611-1808)”, en AM, XIII (1958), págs. 201-223; J. M.ª Llorens, “La obra orgánica de José Elías, discípulo de Juan B. Cabanilles”, en AM, XVII (1962), págs. 125-140; “Repercusión de las obras de José Elías en la formación organística del padre Soler (1729-1783)”, en Revista de Musicología, VIII-I (1985), págs. 23-28; “Elías, José”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 4, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 653-655.

 

Josep Maria Llorens Cisteró

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares