Ayuda

Francisco Vicente Jover y Casanova

Biografía

Jover y Casanova, Francisco Vicente. Muro (Alicante), 1836 – Madrid, 19.II.1890. Pintor y profesor de Bellas Artes.

Se formó en la Escuela Superior de Pintura (Madrid) y en el taller de Federico de Madrazo, donde se inició en la pintura de historia, género al que dedicó gran parte de su producción. Allí pintó su primer cuadro importante: Colón conducido a España con grillos y esposas a las órdenes del Capitán Villejo. Desde muy joven participó en las Exposiciones Nacionales, obteniendo en el certamen de 1864 la Tercera Medalla por Últimos momentos de Felipe II, lienzo que pertenece al Museo del Prado y está depositado en el Senado, donde se conserva otro cuadro suyo, en idénticas circunstancias, fechado en 1869, que representa a Cisneros en Orán liberando cautivos.

Consiguió una pensión del Estado para completar su formación en la Academia Chigi de Roma, donde permaneció varios años junto a otros artistas de su misma generación, españoles y extranjeros, lo que le permitió estar al tanto de lo que se hacía fuera de las fronteras españolas. Durante su etapa italiana visitó con regularidad el estudio de Mariano Fortuny (1871-1949), al que conoció a través de Joaquín Agrasot (1836-1919), y acudió a las principales pinacotecas romanas, donde, gracias a su capacidad de observación y a su habilidad como dibujante, aprendió muchos de los recursos compositivos de los grandes maestros del manierismo y el barroco. De su etapa italiana deben destacarse sus cuadros de género, de formato pequeño, con escenas de época y temas orientales, en los que se advierte la influencia de Fortuny.

Participó en la Exposición romana de objetos para el culto, celebrada en 1870 con un lienzo titulado Una audiencia dada por Su Santidad a tres padres capuchinos postuladores de una causa de beatificación. A su regreso a España, se instaló en Madrid y participó asiduamente en las Exposiciones Nacionales, en las que obtuvo repetidos galardones como las medallas de segunda clase, en 1871 (por su Cardenal de la Iglesia de Santa María del Pópolo besando las manos a unas campesinas), en 1876 (por ¿Quién ganaría?) y en 1878.

En la Exposición de 1888 fue elegido miembro del jurado. Simultaneó sus actividades docentes, como profesor ayudante de las clases de Dibujo del Conservatorio de Artes, y su carrera artística. A su etapa de madurez corresponden una serie de cuadros de género con carácter historicista que recrean, de forma anecdótica, ambientes de otras épocas, preferentemente del siglo xvi, como su Poetisa, depositada por el Prado en el Consejo de Estado. También practicó la pintura al fresco, decorando la iglesia de San Antonio de Cádiz, y pintó, para San Francisco el Grande, dos lienzos de gran envergadura: San Fernando y santos españoles y Santa Teresa y santas españolas.

Ocasionalmente abordó pinturas de tema mitológico e inspiración clásica, como su Dios Pan, propiedad del Prado, depositado en la Universidad de Barcelona, Pompeyana bañándose y Copia de un mosaico del Museo de Nápoles. En los últimos años de su vida, volvió a retomar la pintura de historia contemporánea con La jura de la constitución por Su Majestad la Reina Regente María Cristina, trabajo que le fue encargado a Casado del Alisal en 1886, pero que quedó inacabado por su prematura muerte. Jover intentó terminarlo aprovechando los trabajos de Casado del Alisal, pero le fue imposible por motivos de salud, siendo Sorolla quien concluyó el lienzo, por expreso deseo de Jover, pues le consideraba el más capacitado.

Actualmente, el cuadro se conserva en el palacio del Senado, en Madrid.

Destacó también en la técnica de la acuarela, muchos de cuyos trabajos se expusieron en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en vida del artista. Entre 1877 y 1878 copió varios retratos, a partir de conocidos originales, para el extinto Museo Iconográfico: Gran Duque de Alba Fernando Álvarez de Toledo, Conde de Cabarrús, San José de Calasanz, San Ignacio de Loyola, Conde de Aranda, El Duque de Berwick, Álvaro de Bazán marqués de Santa Cruz y Francisco Pizarro. Tras su disolución los lienzos pasaron al Prado y fueron depositados en diversas instituciones: Presidencia del Gobierno, Real Academia de la Historia e Instituto de España.

 

Obras de ~: Colón conducido a España con grillos y esposas a las órdenes del Capitán Villejo; Últimos momentos de Felipe II, 1864, Museo del Prado (depositado en el Senado, Madrid); El cardenal Cisneros en Orán, 1869, Museo del Prado (depositado en el Senado, Madrid); Una audiencia dada por Su Santidad a tres padres capuchinos postuladores de una causa de beatificación, 1870; Cardenal de la iglesia de Santa María del Pópolo besando las manos a unas campesinas, 1871; La paz de Cambray (Tratado de Cambray), 1871, Museo del Prado (depositado en la Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña); El maestre de campo don Luis de Requesens y Zúñiga, 1884, Museo del Prado (depositado en el Museo del Ejército, Madrid); El duque de Berwick, Museo del Prado (depositado en el Ministerio de Fomento, Madrid); La poetisa, Museo del Prado (depositado en el Consejo de Estado, Madrid); Retrato del duque de Alba, Museo del Prado (depositado en la Real Academia de la Historia, Madrid); San Francisco de Borja, Museo del Prado (depositado en la Real Academia de la Historia, Madrid); El conde de Cabarrús, Museo del Prado (depositado en el Instituto de España, Madrid); Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, Museo del Prado (depositado en el Instituto de España, Madrid); San José de Calasanz, Museo del Prado (depositado en el Instituto de España, Madrid); San Ignacio de Loyola, Museo del Prado (depositado en el Instituto de España, Madrid); Don Manuel Becerra, Museo del Prado (depositado en el Museo de La Rioja, Logroño); Reposición de Cristóbal Colón, Museo del Prado (depositado en la Universidad de Valladolid); El dios Pan (fauno), Museo del Prado (depositado en la Universidad Central de Barcelona); San Fernando y santos españoles y Santa Teresa y santas españolas, basílica de San Francisco el Grande, Madrid; Santas españolas, Museo del Prado (depositado en el Tribunal Supremo de Justicia, Madrid); Santos españoles, Museo del Prado (depositado en el Tribunal Supremo de Justicia, Madrid).

 

Bibl.: M. O ssorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Madrid, 1883-1884 (ed. fasc., Madrid, Giner, 1975, pág. 352); B. de Alcahalí, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Doménech, 1897, pág. 179; S. Aldana Fernández, Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento, 1970, pág. 195; B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1980, pág. 423; A. Espinós et al., “El Prado disperso. Madrid III”, en Boletín del Museo del Prado (BMP), t. I, n.º 3 (1980), págs. 176 y 190; “El Prado disperso. Cuadros depositados en Barcelona”, en BMP, t. VII, n.º 20 (1986), pág. 128; C. Reyero, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1987; A. Espí Valdés, Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), Madrid, Antiqvaria, 1991; H. González Zymla, Catálogo de pinturas de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 126-127 y 280-281; D. Fernández Martínez, “Jover y Casanova, Francisco”, en F. Calvo Serraller (dir.), Enciclopedia del Museo del Prado, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, TF Editores, 2006.

 

Herber González Zymla

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio