Ayuda

Alonso Rodríguez de Guevara

Biografía

Rodríguez de Guevara, Alonso. Granada, c. 1520 – Lisboa (Portugal), 1587. Médico, profesor de Anatomía.

Parece ser que se formó en la Universidad de Granada. Amplió estudios en Italia, quizás con Realdo Colombo (c. 1515-1558) o con su compatriota Juan Valverde de Amusco (c. 1525-c. 1588) —dos notables anatomistas seguidores de Andrés Vesalio (1514- 1564), el fundador de la anatomía moderna— y a su regreso a España, Rodríguez de Guevara, que tenía el título de cirujano, se ofreció para impartir Anatomía en el Cadáver en diversos estudios hispanos. Precisamente, la Corona estaba empeñada, por esos años, en que las Universidades mayores de la Corona de Castilla reformaran sus estudios de Medicina, concretamente Alcalá, Salamanca y Valladolid, y demandaba que se considerara a la Anatomía en el Cadáver como materia a impartir. En ese ambiente favorable, Rodríguez de Guevara consiguió ser nombrado docente de Anatomía en la Universidad de Valladolid entre 1548 y 1550, y en sus aulas enseñó por espacio de veinte meses esta disciplina en el cadáver. Sus clases fueron un éxito en todos los sentidos. Figuras respetables de la medicina de su tiempo acudían regularmente a las mismas para escuchar sus lecciones, tal como el mismo Rodríguez de Guevara comenta en el prólogo de su obra. Uno de sus oyentes fue el anciano Bernardino Montaña de Monserrate (c. 1480-1558), por entonces médico de cámara del emperador Carlos V, que se hacía trasportar en una silla para asistir a sus clases.

En 1552, Rodríguez de Guevara se licenció en Medicina por la Universidad de Sigüenza, lo que hace preguntarse a López Piñero (1983) acerca de posibles problemas de “limpieza de sangre” por parte de Rodríguez de Guevara y que recurriera, por tanto, a una Universidad menor, en la que la petición de certificados de este tipo eran de menor exigencia que en las Universidades clásicas. Cuatro años después, Rodríguez de Guevara, por sugerencia del rey Felipe II, pasó a Portugal como médico personal de la reina Catalina, esposa de Juan III. Tras su marcha, la Cátedra anatómica de Valladolid se mantuvo, aunque con una suerte desigual. Su último docente fue Pedro de Sosa, que en 1592 pasó a desempeñar la de Prima, con lo cual se interrumpió la continuidad en la enseñanza de esta materia. Una vez trasladado a Portugal, Rodríguez de Guevara fue nombrado profesor de Anatomía en la Universidad de Coimbra y cirujano en el Hospital de Todos los Santos de dicha ciudad, y fue durante su estancia en Coimbra cuando editó su obra en defensa de la anatomía galénica en la imprenta de Juan Barreiro “tipógrafo regio”, único título que publicó.

Hernández Morejón cita una segunda edición de esta obra de 1592, de la que no se conocen ejemplares. Se le ha atribuido otro escrito, Fundación y antigüedad de España y conservación de la nobleza de Cantabria (Milán, Pablo Gottardo Poncio, 1586), que obviamente no parece ser suyo. La defensa de Galeno no es un texto de apoyo a favor de Andrés Vesalio. Por el contrario, es una crítica a algunos errores del anatomista belga en su interpretación de los escritos morfológicos galénicos. López Piñero (1974) ha apuntado que, además de ejercer como médico de la reina portuguesa, Rodríguez de Guevara actuó de espía para la Corona española en unos años precisamente convulsos en la historia lusitana.

Ya se ha señalado que Rodríguez de Guevara editó en Coimbra, en 1559, su defensa de Galeno frente a las impugnaciones de Andrés Vesalio sobre la “construcción y uso de las partes del cuerpo humano”, obra que dedicó, precisamente, a Catalina de Portugal. Según su autor, este tratado era a modo de un anticipo de un estudio de más enjundia en el que iba a comentar los diecisiete libros de Galeno sobre el “uso de las partes”, pero que, como es sabido, nunca llegó a editar.

La defensio de Galeno carece de un sumario de capítulos, pero al final se acompaña de un índice de cosas notables elaborado por Jacobo de Ribeira. No es un tratado de anatomía al uso, sino que, a lo largo de una cuarentena de capítulos, Rodríguez de Guevara defiende los aciertos anatómicos de Galeno, minimiza algunos de sus errores y critica la falta de consistencia de las opiniones de Andrés Vesalio sobre algunos aspectos de la obra de Galeno. Consta de tres libros de desigual extensión. El primero, con XIX capítulos, trata de la osteología, miología, de la respiración y algunos músculos particulares, como los de la tibia, abdomen y poplíteos. El libro II abarca la anatomía de las venas, de las meninges, de los nervios, y los sentidos del olfato, vista y oído. De este libro el capítulo más extenso (III) es el dedicado al lugar idóneo de la sangría en el mal de costado (págs. 151-179). Finalmente, el libro III está dedicado a la esplacnología; así, estudia el peritoneo, el estómago, los intestinos, hígado, bazo, riñones y globo ocular. Un último capítulo lo dedica a tratar otros errores presentes en la obra de Vesalio. La obra carece de iconografía, salvo algunos adornos en letras capitales y un rudimentario esquema en el capítulo III del libro II, precisamente en el que aborda la sangría en el mal de costado (pág. 172). En conjunto, Rodríguez de Guevara corrige treinta y seis veces a Vesalio, en algunas ocasiones por imperfecta traducción de los textos galénicos por parte del anatomista belga, y en otras por, a su entender, mal intencionada interpretación de las obras de Galeno (Barcia Goyanes, 1994). A diferencia de Jacobo Silvio, el profesor de París abiertamente enfrentado a Vesalio, la actitud de Rodríguez de Guevara fue mucho más respetuosa, pero no por ello menos enérgica.

Esta actitud, tan cauta, no mermó en absoluto el gran prestigio alcanzado por el anatomista belga.

El tratado de Rodríguez de Guevara tuvo una escasa difusión, a pesar de su seriedad. Quizás ello explica que su crítica de Vesalio pasara desapercibida en su tiempo y haya sido escasamente conocida desde el punto de vista histórico médico. Pero, no cabe duda que de todas las críticas que recibió Andrés Vesalio, las del profesor de Valladolid fueron de las más certeras y documentadas.

Según Barbosa Sueiro (1954), Rodríguez de Guevara, tras su estancia en Coimbra, marchó a Lisboa en torno a 1561 para enseñar Anatomía en el Hospital de Todos-os-Santos, y sustituyó en la Cátedra al cirujano Pedro Lopes Cardoso. Uno de sus más brillantes discípulos portugueses fue Antonio da Cruz, que ejerció la cirugía en el citado hospital desde 1579 a 1625 y que fue autor de una Recopilaçam de Cirurgia, publicada por primera vez en 1601 y que conoció otras nueve ediciones hasta el siglo XVIII.

 

Obras de ~: In pluribus ex iis quibus Galeni impugnatur ab Andrea Vesalio Bruxelensi in constructione et usu partium corporis humani, defensio: et nonullorum quae in anatome deficere videbantur supplementum, Coinbrica, apud Ioannem Barrerium Typographum Regium, 1559.

 

Bibl.: A. Hernández Morejón, “Alfonso Rodríguez de Guevara”, en Historia Bibliográfica de la Medicina Española, vol. II, Madrid, Viuda de Jordán e Hijos, 1843, págs. 86-93; A. Chinchilla, “Alfonso Rodríguez de Guevara”, en Anales históricos de la medicina en general, y bio-gráfico-bibliográfico de la española en particular, vol. II, Valencia, Imprenta de José Mateu Cervera, 1845, págs. 88-91; M. Alcocer y Martínez, Historia de la Universidad de Valladolid. Bio-bibliografías de médicos notables, Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta, 1931; A. da S. Carvalho, “Alphonse Rodrigues de Guevara au Portugal”, en VV. AA., Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, vol. II, fasc. 1, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1935, págs. 401-402; M. B. Barbosa Sueiro, “Súmula da vida interlope de Alonso Rodríguez de Guevara”, en Medicina Contemporánea, 72 (1954), págs. 239-252; C. D. O’Malley, “Los saberes morfológicos en el Renacimiento. La anatomía”, en P. Laín Entralgo (dir.), Historia Universal de la Medicina, vol. IV, Barcelona, Salvat, 1973, págs. 42-78; L. Fernández Martín, “Orígenes de la disección anatómica en la Universidad de Valladolid”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española (CHME), 13 (1974), págs. 357-361; J. M. López Piñero, “La disección y el saber anatómico en la España de la primera mitad del siglo XVI”, en CHME, 13 (1974), págs. 51- 110; “Rodríguez de Guevara, Alfonso”, en Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Península, 1983, págs. 251-253; J. J. Barcia Goyanes, El mito de Vesalio, Valencia, Universitat, 1994, págs. 175-177; A. Martínez- Vidal y J. Pardo-Tomás, “Anatomical Theatres and the Teaching of Anatomy in Early Modern Spain”, en Medical History, 49 (2005), págs. 251-280.

 

Guillermo Olagüe de Ros

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio