Ayuda

Magdalena Dávalos Maldonado

Biografía

Dávalos Maldonado, Magdalena. Epifanía de San José. Riobamba (Ecuador), c. 1724 – Quito (Ecuador), c. 1801. Hermana religiosa carmelita (OCarm.) del monasterio del Carmen de la Santísima Trinidad, pintora, música y principalmente escultora en madera policromada (imaginera).

Nació en un hogar de la aristocracia criolla. Sus padres, ricos terratenientes, fueron José Dávalos y Elena Maldonado Sotomayor. Este ambiente familiar le permitió el acceso a una educación completa, en la que el estudio del idioma francés “inusual en el ambiente colonial” ocupaba un lugar preponderante, que aunque no lo hablaba lo traducía a la perfección, particular que fue relatado por el geodésico francés Charles Marie de La Condamine, cuando tuvo la oportunidad de conocerla en su hacienda de Los Elenes (Riobamba, Ecuador).

Justamente, se conocen los detalles de su vida antes de su ingreso en el monasterio, gracias a un relato detallado de La Condamine, reproducido por monseñor Federico González Suárez, arzobispo de Quito: “He aquí lo que La Condamine dice de la madre Dávalos, a quien la conoció y trató en Riobamba, antes de que se hiciera monja. Habla de las hijas de Don José Dávalos, y luego añade: ‘La mayor de ellas poseía un talento universal: tocaba el arpa, el clavicordio, la guitarra, el violín y la flauta: mejor dicho, todos los instrumentos que llegaban á sus manos: sin maestro alguno pintaba en miniatura y al óleo. Yo mismo ví en su caballete un cuadro que representaba La Conversión de San Pablo, con treinta figuras correctamente dibujadas, y para lo cual había sacado mucho partido de los malos colores del país. Con tantas prendas para agradar en el mundo, esta joven no deseaba hacerse más que carmelita; y, para no poder por obra sus deseos la contenía solamente el amor tierno que profesaba á su padre, quien después de haber resistido Largo tiempo, le dio, al fin, su consentimiento, y así profesó en Quito el año de 1742’” (González Suárez, 1931:140). “[...] El cuadro al que se refiere La Condamine es el que se conserva en la grada del cementerio, colocado sobre la imagen de la Dormición de la Virgen que hizo la misma religiosa.” (Luna Tobar, 1997:72).

A los dieciocho años de edad obtuvo la autorización de su padre para ingresar en el convento de clausura del Carmen de la Santísima Trinidad en Quito, conocido popularmente como Carmen Bajo o Carmen Moderno; pudo así cumplir su vocación religiosa.

Cuando profesó, de acuerdo con las exigencias religiosas de la época, cambió su nombre de pila por el de sor Epifanía de San José, con el que aparece en los libros conventuales. El 25 de febrero de 1742 vistió los hábitos carmelitenses y profesó un año después, el 26 de febrero de 1743. Su trayectoria en el monasterio fue ejemplar, sobresaliendo por las tareas desarrolladas en pro de la comunidad de Santa Teresa de Jesús. Elegida subpriora en 1753, fue promovida a presidenta priora en 1763 y se la reelegió en repetidas ocasiones. La hermana carmelita descalza María del Carmen Luna Tobar escribe sobre la madre Dávalos: “[...] Su gobierno fue a satisfacción de la comunidad, puesto que en el próximo trienio fue elegida Priora por unanimidad de votos, e igualmente lo fue en diversas ocasiones, gobernando la comunidad veintiún años [...]” (Luna Tobar, 1997:72).

Sin menoscabo de lo anotado en el párrafo anterior, cabe señalar que sor Estefanía de San José pasó a la historia por su actividad artística, cuyo producto —en cuadros e imágenes— se conserva en la iglesia y en los claustros de su monasterio quiteño. Avalan la tradición, transmitida oralmente de generación en generación de carmelitas, ciertos datos registrados en el Libro de Crónica: “[...] La imagen de la Virgen del Carmen hizo en los últimos años de su vida, cuando ya se hallaba bastante ciega; hasta hoy se conservan las piedras en que solía moler sus pinturas.” (Luna Tobar, 1997:72).

 

Obras de ~: La conversión de san Pablo (pintura, óleo sobre lienzo), Los Elenes (Riobamba), c. 1741 (en el claustro principal, monasterio del Carmen Bajo, Quito); Nuestra Señora del Tránsito y ángeles adoradores (grupo escultórico, imágenes en madera policromada: encarnadas y estofadas), Quito, s. t. s. xviii (en el claustro principal del monasterio del Carmen Bajo, Quito); Dormición de la Virgen (imagen en madera policromada: encarnada, estofada y de vestir), s. t. s. xviii (claustro principal del monasterio del Carmen Bajo, Quito); Coronación de María (grupo escultórico, imágenes en madera policromada: encarnadas y estofadas), Quito, s. t. s. xviii (atrib.) (retablo del presbiterio, iglesia del monasterio del Carmen Bajo); Señor Redentor del mundo (imagen en madera policromada: encarnada); Quito, ú. t. s. xviii (atrib.) (retablo lateral, lado de la Epístola, iglesia del monasterio del Carmen Bajo); Nuestra Señora del Carmen (imagen en madera policromada: encarnada, estofada y de vestir), Quito, c. 1796.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Monasterio del Carmen Bajo, Libro de la Crónica, leg. 57; Libro de actas de elección de Prioras y tomas de hábito, leg. 19; Licencias y documentos de las Prioras, leg. 2.

C. M. de la Condamine, Journal du Voyage fait ordre du Roi A L’EQUATEUR, SER VANT D. Intruction historique a la MESURE des Trois premiers degrés du ME’RIDIEN, Paris, Imprenta Real, 1751; F. González Suárez, Historia General de la República del Ecuador, La Colonial o el Ecuador durante el Gobierno de los Reyes de España, 1534-1800, vol. VII, Quito, Daniel Cadena Editor, 1931 (2.ª ed); J. M. Vargas, Patrimonio Artístico Ecuatoriano, segunda edición, Quito, Editorial Santo Domingo, 1972; X. Escudero Albornoz, América y España en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo, Quito, Editorial Banco de los Andes, 1992; M. C. Luna Tobar, Historia del Convento del Carmen Bajo, Quito, Abya-Yala, 1997; X. Escudero Albornoz, Escultura quiteña colonial, arte y oficio, Quito, Editorial Trama, 2006.

 

Ximena Escudero Albornoz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares