Ibn ‘Abd Rabbihi: Abū ‘Umar Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Abd Rabbihi. Córdoba, 860 – 940. Literato y poeta andalusí.
No se sabe ningún dato de su origen y vida personal, aunque cabe sospechar que podría ser de origen hispánico y no árabe, ya que era mawlā o cliente de la familia omeya. Se le ve aparecer en las crónicas de la dinastía omeya de al-Andalus como poeta panegirista desde el reinado de Muḥammad I (muerto en 886) y se convierte en poeta oficial del califa ‘Abd al-Raḥmān III (912-961). Como panegirista, es poco original y lo más interesante de esta actividad es que relató en una urŷūza las batallas y victorias del califa, ‘Abd ar-Raḥmān III. Este largo poema, que como todos los del género urŷūza de características diferentes a la casida, hizo pensar a algunos investigadores que sería un poema épico por su tema heroico, aunque no tiene ninguna de las notas del discurso literario épico. En realidad, las urŷūza tienen un simple objetivo nemotécnico y el poema de las hazañas del califa está encaminado a que las gentes se las aprendiesen de memoria.
Más interés tienen sus poemas personales, los juveniles de tema erótico y los de madurez de tema ascético, algunos de los cuales incluyó en su gran obra: Al-‘Iqd, con la intención de demostrar que la poesía andalusí estaba a la altura de la poesía árabe oriental. Como poeta, también se sabe que cultivó el recién inventado género de la moaxaja —creado por el Ciego de Cabra a finales del siglo IX— pero no se ha conservado ningún fragmento.
Su gran obra es Al-‘Iqd, El Collar, llamado por sus admiradores “El collar único” y por sus detractores, como el poeta al-Qalfāṯ, “La ristra de ajos”. Es una obra del género árabe llamado adab, de carácter didáctico y enciclopédico. Ibn ‘Abd Rabbihi fue el primer autor de este género en al-Andalus y seguramente el mejor. Ha recibido críticas de los historiadores de la cultura andalusí porque en sus páginas no se menciona ningún dato o texto de al-Andalus excepto los poemas del propio Ibn ‘Abd Rabbihi, pero no era este su propósito. Emilio García Gómez lo definió muy bien: “Es la tesis con la que al-Andalus se doctora en cultura oriental”. En efecto, Ibn ‘Abd Rabbihi enseñó a los andalusíes qué era la cultura árabe oriental en todos sus aspectos para lograr lo que se ha llamado el “humanismo” árabe.
El Collar se llama así porque está estructurado en forma de colgante con veinticinco capítulos que llevan cada uno el nombre de una piedra preciosa: los doce primeros capítulos llevan el nombre de una piedra preciosa seguido de un ordinal: perla primera, esmeralda primera, etc; el capítulo número trece es una piedra única como si fuese el centro del collar y los doce siguientes repiten la piedra preciosa con su ordinal: perla segunda, esmeralda segunda, etc.
El contenido de estos capítulos es el siguiente: el primero trata sobre el gobierno de los pueblos, el segundo sobre la guerra, el tercero sobre la generosidad, el cuarto habla de las embajadas, el quinto de cómo hay que dirigirse a los soberanos; el número seis está dedicado completamente a la paremiología, siguiendo a continuación dos capítulos con modelos literarios orientales: sermones y temas ascéticos, pésames y oraciones fúnebres; a continuación hay otros dos dedicados a la Arabia pre-islámica: uno sobre las genealogías y virtudes de los árabes y otro sobre el lenguaje de los beduinos; el siguiente trata sobre respuestas ingeniosas y los dos siguientes están dedicados a la oratoria y el arte epistolar; el capítulo siguiente cuenta anécdotas de los califas de oriente y a continuación les toca a los ministros y gobernadores. El capítulo diecisiete recoge los Ayyām al-‘arab o hazañas de los árabes pre-islámicos; los capítulos siguientes están dedicados a la métrica árabe, a la música y al canto; a continuación, hay un capítulo dedicado a las mujeres, el siguiente a los avaros y el que le sigue a los niños. El capítulo siguiente versa sobre la naturaleza del hombre y de los animales; el número veinticuatro está dedicado a la dietética y el último cuenta una serie de anécdotas chistosas.
El Collar no se ha traducido completo a ninguna lengua occidental, aunque sí parcialmente como se puede ver en la bibliografía.
Obras de ~: Al-‘Iqd al-farīd, ed. varias veces en árabe, con índices y concordancias, Calcuta, 1935-1937 y 1940-1953 (El Cairo, 1948, 7 vols. y 1968); [“Diván”], recopilación de M. al-Tunūŷī, Damasco, 1977.
Bibl.: J. Fournel, Lettres sur l’histoire des Arabes avant l’islamisme, París, 1836-1838; F. Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles: obra premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso publico de 1893, Madrid, Establecimiento Tipográfico de San Francisco de Sales, 1889, págs. 51-57; Ŷ. Ŷabbūr, Ibn ‘Abd Rabbih wa-‘iqdu-hu”, Beirut, 1933; C. Brockelmann, Geschichte der arabischen Litteratur, Leiden, E. J. Brill, 1937-1949; C. Brockelmann, Supplementband, Leiden, E. J. Brill, 1937-1942, I, pág. 154 y ss., págs. 250-251; E. Lévi-Provençal, Histoire de l’Espagne musulmane, vol. III, Leiden-París, E. J. Brill, 1950-1953, págs. 492-493; E. Terés, “Algunos aspectos de la emulación poética en al-Andalus”, en VV. AA., Homenaje a Millás Vallicrosa, vol. II, Barcelona, 1965, págs. 445-466; E. Terés, “Anecdotario de al-Qalfāṯ, poeta cordobes”, en Al-Andalus (AA), XXXV (1970), págs. 249-323; F. Marcos Marín, Poesía narrativa árabe y épica hispánica: Elementos árabes en los orígenes dela época hispánica, Madrid, Gredos, 1971; E. García Gómez, “Hacia un refranero arabigoandaluz. V: versión del libro de los refranes de al-‘iqd al-farīd. Preliminares y refranero de Akṯām y Buruŷmihr”, en AA, XXXVII (1972), págs. 249-323; Ibn Ḥayyān de Córdoba, Crónica del califa ‘Abdarrahmān III An-Nāṣir entre los años 912 y 942, trad., notas e índices de M.ª J. Viguera y F. Corriente, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1981, págs. 26, 31, 33, 34, 36, 38, 59, 66, 90, 96, 101, 201, 225, 232, 242, 257, 266, 271 y 287; M.ª J. Rubiera Mata, Literatura hispanoárabe, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 18, 50, 56, 60, 62, 68, 69, 152, 163, 177-179, 182, 214, 219 y 244; M. El-Eryan, “Las mujeres y el matrimonio en el Kitāb al-‘iqd al-farīd de Ibn ‘Abd Rabbihi al-andalusī”, en Sharq al-Andalus. Estudios Árabes (Alicante), 10-11 (1993-1994), págs. 313-321.
María Jesús Rubiera Mata