Ayuda

Pedro de Guevara

Biografía

Guevara, Pedro de. España, f. s. XV – ?, s. m. s. XVI. Maestre de campo, ingeniero militar y artillero al servicio de Carlos V.

Pedro de Guevara, al igual que su coetáneo Luis Pizaño, no fue considerado como ingeniero, sino como experto en fortificación. Precisamente debido a sus conocimientos acerca de la nueva fortificación, se encargó de diversas obras en varias plazas de la península durante el mandato del emperador Carlos V. En la tercera década del siglo XVI algunos militares experimentados en el transcurso de sucesivas guerras, que también ejercían como ingenieros (entre los que aparece Pedro de Guevara), comenzaban a diseñar fortificaciones modernas. Trataban, con sus novedosos trazados, de adaptar las fortificaciones a la creciente eficacia de la Artillería en los asedios, siendo todos ellos partidarios de sustituir los antiguos “cubos artilleros” por los baluartes pentagonales.

Las primeras intervenciones que se conocen de Guevara son las de Logroño, Pamplona y Fuenterrabía. En 1531 realizaba un proyecto acompañado de un extenso informe, sobre las obras necesarias para mejorar las defensas de Pamplona. El proyecto pretendía resolver problemas prácticos de las fortificaciones de la plaza, interviniendo en puntos concretos. Dejaba claro que colocar baluartes pequeños en los lugares más importantes era inútil, proponiendo baluartes mayores y más resistentes, que permitían un mayor alojamiento de tropas y un mayor número de bocas de fuego. Acomodado a los avances de la fortificación moderna, proponía baluartes pentagonales con orejones y flancos retirados, perpendiculares a la muralla, especificando que “todos estos bestiones (baluartes) an de ser triangulados y lòs cañones de los lados de las casamatas an de ser a defensa cubierta como agora se van usando y ningun bastion aya mas de cuatro troneras entiendese dos por costados de los traveses de la cava”. En Fuenterrabía, los baluartes de la ciudad fueron obra de Pedro de Guevara y Benedito de Rávena, que habían sustituido al prestigioso ingeniero Gabriel Tadino di Martinengo, prior de Barletta. En Logroño en 1535, Guevara informaba de la necesidad de que “se reforme el cubo (Artillero) que se a hecho nuevo, por ser muy pequeño y que se regruese en forma de baluarte”.

La amenaza de la presencia de la flota turca en las costas próximas a la península motivó el inicio de nuevos trabajos de mejora de las fortificaciones de Valencia. En respuesta a esta demanda llegaba a la ciudad en 1544, enviado por el Gobierno de Felipe II, el maestre de campo Pedro de Guevara, que trazaría un proyecto de defensas provisionales rodeando todo el perímetro amurallado de la ciudad. La autoría del proyecto se confirma por la carta que el virrey Fernando de Aragón escribía al aún príncipe Felipe en mayo de 1544: “El maestro de campo Guevara levador estaba entendido en la fortificación desta ciudad con mucho cuidado y diligencia como V. Alteza lo imbia a mandar y dexando aquella traçada y bien hordenada no teniendo que hazer mas en ellas se va a servir por alla en lo que se ofreçiere y le sera mandado por V.A.”. Guevara, en su informe previo, se escandalizaba de la mezcla de cubos artilleros con torreones semicirculares en las murallas de la plaza.

Fue en la ciudad de Valencia donde el esfuerzo proyectista de Guevara fue mayor, trazando un recinto nuevo, con baluartes y revellines, lo que se refleja en el plano levantado por el maestre de campo en 1544 para la reforma de las defensas de la plaza. Se trata de la primera representación cartográfica a escala de la ciudad, constituyendo un ejemplo paradigmático de la denominada “Fortificación de Transición”, pero también supone la introducción de la nueva manera renacentista de representar la ciudad, en la que el dibujo se atiene a la realidad objetiva, diferenciada de la visión gráfica idealizada de los siglos anteriores.

Resulta difícil establecer cuáles de las obras que representa Guevara en su plano habían sido ya llevadas a cabo y cuáles son meros proyectos, aunque algunos de los elementos que forman parte de las defensas dibujadas lo están con un mayor nivel de detalle que otros. Tanto las puertas como las torres y aquellos puntos que se consideran vulnerables aparecen defendidos por “revellines y baluartes” –según nota manuscrita– derivados todos ellos de los cánones renacentistas, aunque de tamaños muy variables.

En definitiva, Guevara representa un particular sistema de defensas para las puertas, formado por la combinación de revellines y baluartes, aunque los revellines no están exentos, sino que no se separan de la muralla a la que se mantienen unidos mediante “traveses” perpendiculares a la cortina.

También en 1544, el maestro de campo en el reino de Valencia elaboró para la ciudad de Villajoyosa un proyecto para mejorar algunos tramos de la muralla y fortificar un pequeño castillo desaparecido en la actualidad. De igual manera, en la fortaleza de Benidorm llevó a cabo obras de mejora en 1543, “para hazer un bestión o terrapleno que se hizo de rama y tierra (fortificación de campaña) en la muralla de dicha fortaleza, a la parte de la tierra”.

 

Fuentes y bibl.: Instituto de Historia y Cultura Militar, Colección Aparici.

J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; V. Echarri Iribarren, Las Murallas y la Ciudadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2000; J. F. Pardo Molero, “Cultura de la guerra y cultura de la defensa en la Europa del Renacimiento: Joan de Cervelló (1496-1551)” en Manuscrits, 24 (2006), págs. 19-44; F. Cobos Guerra y J. J. Castro Fernández, “Diseño y desarrollo técnico de las Fortificaciones de transición españolas”, en C. J. Hernando Sánchez (coord.), Las fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ediciones del Umbral, 2000; A. Cámara Muñoz, “La profesión de ingeniero: los ingenieros del rey”, en Manuel Silva Suarez (ed.), Técnica e Ingeniería en España. I: El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería - Institución “Fernando el Católico” - Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008, págs. 125-164; S. Lillo Giner y J. Llopis Verdú, “Pedro de Guevara y la fortificación de transición. El plano para la reforma de las defensas de Valencia de 1544”, en EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 20 (2012), págs. 66-75; V. Echarri Iribarren y R. T. Yáñez Pacios, “Bastión y ciudad: Los proyectos para las fortificaciones de Fuenterrabía a finales del siglo XVI”, en Tiempos Modernos, 8, 32 (2016), págs. 88-124.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares