Biography
López Mata (1946), su único y circunstancial biógrafo, apreció su filiación “de preclara familia castellana”. Sin embargo, confundió a su madre con una tal Beatriz Corral y —al no profundizar en su verdadera ascendencia— desconocía que ésta entroncaba con el linaje real de Castilla, pues su abuela María Manuel era tataranieta de don Juan Manuel, nieto de Fernando III el Santo. Fue el tercer hijo varón de Antonio Sarmiento y Manuel (Burgos, c. 1443 – 22.X.1523) —“ alcalde mayor de Burgos, bisnieto de Garci Fernández, Adelantado de Galicia, hermano de los ilustres señores D. Luis de Acuña, Obispo de Burgos, y de D. Pedro Girón, Arcediano de Valpuesta”, como reza su epitafio sepulcral— y de María de Mendoza y Zúñiga (Almazán, c. 1464-1468 – Burgos, 19.X.1513), hija de Pedro González de Mendoza el Gordo, I conde de Monteagudo, y de Isabel de Zúñiga, hija a su vez de los primeros condes de Miranda.
Sus hermanos mayores fueron el capitán Garci Sarmiento (Burgos, c. 1489 – Djerba, 1510), cuya heroica conducta y muerte en el primer desastre de los Gelves glosaron los cronistas coetáneos (Illescas, entre otros) y Luis Sarmiento de Mendoza (Burgos, c. 1492 – Lisboa, 1556), caballero calatravo (1546), comendador de Biedma (1541-1546) en la de Santiago y de Almuradiel (1546-1556) en la suya, embajador de Carlos V en Portugal (1536-1543 y 1552-1556), apoderado de Felipe II en la ceremonia de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal, celebrado por poderes en Almeirim (12 de mayo de 1543) y, desde entonces, caballerizo mayor de dicha princesa, madre el príncipe don Juan (1545-1568). Por la progenie de este hermano, nuestro biografiado fue tío del homónimo Francisco Sarmiento de Mendoza (1525-1595), obispo de Astorga y de Jaén, y de sus hermanos Antonio Sarmiento de Acuña (1528-1591), señor de Castrofuerte —paje del malogrado príncipe don Juan, que combatió contra los moriscos de Granada, en Lepanto y en Túnez— y Leonor Sarmiento y Pesquera, esposa de Garci Sarmiento de Sotomayor, IV señor de Sobroso y de Salvatierra. A su vez, fue sobrino de los ya mencionados Luis de Acuña y Osorio (1424-1495), obispo de Burgos —que antes de profesar en el orden sacerdotal fue padre de Diego de Osorio, señor de Abarca y Villaremiro, y de Antonio de Acuña, el llamado “obispo comunero”, ambos primos carnales suyos— y del arcediano Pedro Girón (Burgos, c. 1441 – 18.X.1504), fundador del Convento de San Esteban de los Olmos, que era hermano entero de su padre, cuando el primero lo era sólo de madre, fruto del primer matrimonio de María Manuel con Juan Álvarez Osorio. Entre sus tíos-abuelos hallamos al II conde de Monteagudo, al II marqués de Mondéjar y al V conde de Benavente, parentela cierta que nada tiene que ver con la que apunta Karlo Budor (2005), tratando de encajar a unos Sarmientos establecidos en Castilnovo (Herceg-Novi) tras la reconquista turca entre la enjundiosa y conocida estirpe de nuestro personaje. Conocida, sí, aunque no del todo, pues en una carta del condestable de Castilla, Íñigo Fernández de Velasco, duque de Frías, al cabildo burgalés, fechada en 1527, ordenaba que se encargara de un determinado servicio “mi sobrino, el regidor D. Francisco Sarmiento”. [...]
Sources
Archivo General de Simancas (AGS), Secc. Estado, leg. 1181, doc.80, Instrucción al capitán Francisco Sarmiento sobre lo que ha de decir a S.M. en cuestiones relativas al Ejército, 1536
AGS, Secc. Estado, leg. 1029, doc. 47, Cartas de Francisco Duarte sobre la empresa de Castelnovo, 1538-1539
AGS, Secc. Estado, leg. 1030, fol. 122, Carta de Francisco Sarmiento a Ferrante Gonzaga, Castelnuovo, 14.VI.1539
AGS, Secc. Patronato Real, leg. 45 doc. 111, Carta de Carlos V a Francisco Sarmiento, sobre el intento de los rebeldes contra el Estado de Florencia y prisión de Felipe Strozzi, Bartolomé Valori y otros culpables, 20.VIII.1537
Archivo Histórico Nacional (AHN), Secc. Órdenes Militares, Santiago, exp. 7663, Pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Francisco Sarmiento y Mendoza, natural de Burgos, 1530
AHN, Secc. Órdenes Militares, San Juan, exp. 23.183, Pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Antonio Sarmiento y Contanes (sic) Mendoza y Enríquez, natural de Burgos, para el de caballero de la Orden de San Juan de Jerusalen
Archivo de la Chancillería de Valladolid (ARChV), Secc. Ejecutorias, Caja 873 n. 22, Diego Flórez, de Madrigal, contra el monasterio de las Huelgas en reclamación de una deuda a Francisca Sarmiento de Mendoza, monja en el dicho monasterio, por cierta cantidad de dinero que prestó a su padre, Francisco Sarmiento, muerto en Turquía, 1556
ARChV, Secc. Pleitos civiles, Fernando Alonso, Caja 1161,1, Pleito de García de Portillo, pagador del ejército de S.M. contra María de Contanes (sic), madre y heredera de García Sarmiento, capitán de infantería, por el pago de una deuda que éste tenía con él por valor de 191 ducados, 1549-1551
Archivio di Stato di Venezia, Ser. Senatus Secreta, Registri, vol. 59, fols. 107-112, Cartas de Vicente Capello a la Señoría, sobre la composición de sus fuerzas y el ataque a Prevesa, 23 a 30 de setiembre de 1538
Registri, v. 60, fols. 53-69
Bibliography
E. Flórez, España Sagrada, t. XXVI, Madrid, Pedro María, 1771, págs. 402-411
G. de Illescas, Jornada de Carlos V a Túnez. Madrid, Real Academia Española, 1804, págs. 20 y 21
G. B. Adriani, Istoria de’ suoi tempi, t. I, Prato, Fratelli Giachetti, 1822, págs. 41, 91, 312
S. Ammirato, Istorie fiorentine, t. X. Firenze, L. Marchini, 1826, págs. 134-137, 141, 250, 266 y 440
J. de Mariana, Historia general de España, t. VII, Barcelona, F. Oliva, 1839, págs. 258, 260, 268
“Carta de D. Fernando Gonzaga al Emperador sobre las cosas de Barbarroja, 2 de agosto de 1539”, en Memorial histórico español, t. VI (Madrid, 1853), págs. 530-33
L. Lalanne (ed), “Grands capitaines estrangers”, en Oeuvres complètes de Pierre de Bourdeille, seigneur de Brantôme, publiées d’après les manuscrits, t. II, Paris, J. Renuard (Societé de l’Histoire de France), 1864, pág. 69
M. García Cereceda, Tratado de las campañas y otros acontecimientos de los ejércitos del Emperador Carlos V... desde 1521 hasta 1545, Madrid, Sociedad de bibliófilos españoles, 1873-76, t. I (1873), págs. 351, 359, 363, 368, 371, 377, 388, 394-97, 403, 306, 414, 420, 428, 430, 432, 439-42, 445-46, 448-50 y 468-71; t. II, 5-6, 34,40, 61, 72, 77, 80-83, 85-6, 88-9, 131, 177, 178-9, 209, 221, 238-40, 264-66, 321-22, 329, 345, 382-85, 387-9, 393 y 395-96
A. V. Gévay, Urkunden und Actenstücke zur Geschichte der Verhältnisse zwischen Österreich, Ungern und der Pforte in XVI und XVII Jahrhunderte, Wien, Schaumburg, 1838, Bd. II, pág. 77
C. de Torre-Muñoz, “El obispo comunero D. Antonio de Acuña. apuntes sobre su familia”, en Ilustración española y americana, año XIX n.º 35 (1885), págs. 170-171
R. Amador de los Ríos, Burgos, Madrid, Ed. de Daniel Cortezo, 1888, págs. 362 y 682
F. de la Iglesia y Auset, Cómo se defendían los españoles del siglo XVI, Madrid, Impr. del Asilo de Huérfanos del Corazón de Jesús, 1906, págs. 10, 12, 13, 14, 37, y 58-59
A. de Santa Cruz, Crónica del Emperador Carlos V, ed. de A. Blázquez Delgado y R. Beltrán Róspide, Madrid, Real Academia de la Historia, 1920-1925, t. III (1922), págs. 182-184, 197, 269, 301, 433, 518, 521, 522, 530; t. IV (1923), 29, 31, 34, 35
M. Martínez Burgos, Catálogo del Museo Arqueológico Provincial de Burgos, Madrid, Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1935, pág. 117
R. Magdaleno Redondo, Archivo General de Simancas, Catálogo XVI: Papeles de Estado de la correspondencia y negociación de Nápoles, Valladolid, Seminario de Estudios de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, 1942, págs. 23 y 24
J. Salvá, La orden de Malta y las acciones navales españolas contra turcos y berberiscos en los siglos XVI y XVII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Histórico de Marina, 1944, págs. 129, 135, 140, 145-149 y 446
T. López Mata, El barrio e Iglesia de San Esteban de Burgos. Fuentes para el estudio de la Iglesia de San Esteban, Burgos, Hijos de S. Rodríguez, 1946, págs. 31, 33, 37 y 40-42
G. Jiménez de Quesada, El antijovio, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo 1952, cap. XLII
P. de Sandoval, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, Maximo, fortisimo, Rey Catolico de España y de las Indias, islas y Tierra firme del Mar Océano, ed. C. Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1955 (Biblioteca de Autores Españoles, n.º 82), págs. 31, 54, 60, 78-80
L. Santa Marina, “Castilnovo (1539)”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n.º CIII. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1958, págs. 351-364
P. A. Girón, Crónica del emperador Carlos V: Manuscrito 3.825 de la Biblioteca Nacional, ed. J. Sánchez Montes, Madrid, CSIC, Escuela de Historia Moderna, 1964, págs. 328 y 329
M. Fernández Álvarez, “El holocausto de Castelnuovo”, en Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, t. XVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1966, págs. 554-562
J. A. Gaya Nuño, Historia y guía de los museos de España, 1968, pág. 190
M. Fernández Álvarez, “La gesta de Castelnuovo”, en Historia 16 (Madrid), vol. X, n.º 111 (1977), págs. 37-42
V. Cadenas y Vicent, Discurso de Carlos V en Roma en 1536, Madrid, Hidalguía, 1982, pág. 69
E. Romero García, El imperialismo hispánico en la Toscana durante el siglo XVI, Lérida, Dilagro 1986, pág. 66
M. Polic-Bobic, “Relaciones entre los territorios croatas y la monarquía española de los Austrias en el siglo XVI”, Studia Croatica, n.º 134 (1997), pág. 165
K. Budor, “Relación de la pérdida de Castelnuovo”, en Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia, vol. XLIII, Zagreb (1998), págs. 181-185 (ed. del ms. del mismo título en Archives Généraux du Royaume, Bruxelles, liasse 1520)
M. Fernández Álvarez, Carlos V, el César y el hombre, Madrid, Espasa Calpe, 2000, pág. 579
B. de Escalante, Diálogos del Arte Militar, Madrid, Ministerio de Defensa, 2002, págs. 117-118. (ed. Príncipe, Sevilla, 1583)
K. Budor, “Coplas sobre Castilnovo”, en Sraz, n.º L (2005), págs. 73-132
Relation with other characters
Events and locations
