Ayuda

Emiliana de Zubeldia Inda

Imagen
Biografía

Zubeldia Inda, Emiliana de. Salinas de Oro (Navarra), 6.XII.1888 – Hermosillo, Sonora (México), 26.V.1987. Compositora, docente, pianista y directora de orquesta.

Fue la octava de los nueve hijos del matrimonio integrado por Antonio Zubeldia Elizondo y Asunción Inda León: inició a los cuatro años sus estudios de piano en Pamplona, ciudad a la que su familia se había mudado, primero con José Ezkurra y posteriormente en la Escuela Municipal de Música con el profesor Joaquín Maya. Se examinó libre en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid en 1904 de los cuatro primeros años de piano y, dos años más tarde, de los grados quinto a octavo para obtener el título de la institución, y pasar posteriormente a estudiar en la Schola Cantorum de París, donde cursó composición con Vincent d’Indy y piano con Blanche Selva, pero tuvo que dejar sus estudios en 1909 para retornar a Pamplona tras el fallecimiento de su padre. Fundó allí una academia de música, mientras realizaba numerosos recitales de piano en la propia Pamplona y en otras ciudades como Biarritz, San Sebastián o Madrid. La prensa española reflejó esa intensa actividad de conciertos e igualmente informó de las giras de la artista por el extranjero.

Publicó ya entonces algunas de sus composiciones para piano con la editorial Arilla y Cia. En 1915 figuró entre los admitidos a las oposiciones para una plaza vacante de profesor supernumerario de piano en el Conservatorio de Madrid, junto con figuras como José Cubiles, quien sería finalmente el que ingresaría en el puesto. En 1919 contrajo matrimonio con el químico Joaquín Fuentes Pascual, director del Laboratorio Agrícola de Navarra, y en 1920 sacó la oposición de profesora de piano en la Academia Municipal de Música de Pamplona, pero, tras problemas con su matrimonio, dos años más tarde decidió quedarse en París, donde continuó sus estudios de composición con el músico de origen belga Marie Joseph Léon Désiré Pâque, mientras mantenía su actividad concertística y publicaba algunas obras en editoriales como Max Eschig. Compuso por entonces obras para piano solo y piezas corales, así como una incursión en música de cámara, su Trío España para piano, violín y violonchelo.

Tras el fallecimiento de su madre, en 1927 viajó a América, en primer lugar, con una gira de conciertos en Brasil: en 1928 se presentó en Sao Paulo con obras de Albéniz, Granados y Falla, así como con algunas piezas propias; meses más tarde llegó a Montevideo, donde fue recibida por el pianista Alberto Pouyanne Echart, y en 1929 se presentó en Buenos Aires. Todos estos viajes se reflejaron en las piezas que compuso en el momento.

En 1930 partió hacia Nueva York: precisamente por esas mismas fechas había llegado a Norteamérica el teórico musical mexicano Augusto Novaro. Este investigador proponía una teoría armónica propia basada en su sistema de afinación, distinto del temperado, que consideraba muy imperfecto, propiciando así una nueva afinación en los instrumentos, incluido el piano. Fue así como formuló su propia teoría musical, base de lo que dio en llamar Sistema natural de la música. Interesada en sus propuestas, la Fundación Guggenheim le había concedido una beca para que continuara sus investigaciones acústicas en laboratorios de Estados Unido. Fue durante una de sus exposiciones en la Universidad de Columbia cuando coincidió con Emiliana Zubeldia, quien quedó tan impresionada con estas teorías, que las adoptó desde entonces como punto de partida en todas sus composiciones hasta su fallecimiento en 1987. En el Town Hall de Nueva York Emiliana presentó en 1931 su primer concierto en Norteamérica con algunas de sus piezas para piano, así como canciones vascas para coro mixto, e introdujo ya entonces obras interpretadas en pianos con la afinación de Augusto Novaro; continuó después con su actividad de conciertos en giras por México y Cuba. Igualmente conoció en Nueva York a otros destacados artistas españoles, como Nicanor Zabaleta y Andrés Segovia, para los que compuso piezas en ese momento.

Tras visitar San Juan de Puerto Rico, a partir de 1937 se afincó definitivamente en México, país en el que residiría hasta su muerte, y donde continuó sus estudios junto a Novaro: surgieron así numerosas obras que seguían el sistema del teórico mexicano.

En la capital entró en contacto con la influyente élite cultural republicana que tras el final de la guerra civil se asentó en México. En septiembre de 1947, tras la invitación de la Universidad de Sonora, fundada cinco años antes, se incorporó al personal académico de la institución en Hermosillo, capital del estado: en su Escuela de Música, que llegó a dirigir, trabajó como maestra de solfeo, historia de la música y piano, y creó y dirigió su Coro Universitario, con el que realizó una amplia y destacada labor. Continuó igualmente componiendo y dando a conocer sus obras: en 1956 se estrenó en el Palacio de Bellas Artes de México su Sinfonía Elegíaca, siguiendo el sistema de Novaro, como todas las obras realizadas en la etapa mexicana, y obtuvo por ella el Premio Nacional de Composición.

Emiliana de Zubeldia falleció en Hermosillo el 26 de mayo de 1987 y su legado pasó a ser custodiado en el Archivo Histórico de la Universidad de Sonora. Por otra parte, el fondo documental familiar de los hermanos Zubeldia Inda se encuentra en la actualidad en el Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra.

 

Obras de ~: Piano: Arabesque; Berçeuse de palmeras en el Brasil; Canción triste (azteca); Capricho español; Capricho vasco; Cinco estudios para piano; Dans la terrase; Danza; Danza navarra; Dos tientos (sistema Novaro); Esquisses d’une après midi basque; Fuga; Habanera; La luna sobre el mar Caribe; La mariposa de las alas rotas; La muñeca de vidrio; Las fuentes de la Alhambra; Le Printemps retourne; Meditación; Nocturno lejano; Nueve danzas vascas; Ocho preludios vascos; Once tientos (sistema Novaro); Poema de mis montañas (dos pianos); Poema místico; Quasi…(¿una sonata?); Quejas; Ritmo vasco; Festival-Plegaria-Danza; Scherzando; Serenata suite española; Sonata (clavecín vasco); Sonata en tres estancias (sistema Novaro); Sonata en tres movimientos; Sonata en tres tiempos (dos pianos); Sonatina en un solo tiempo (dos pianos); Souvenir de Biarritz; Suite vasca; Ritmo de fiesta - La ronda que pasa - La hora mística del crepúsculo - Ecos de la Espatadantza - El baile en la plaza – (dos pianos); Tengo nostalgia; Veinte estudios (1946) Zortziko.

Otros instrumentos solistas: Capricho basko (guitarra); Paisaje desde el Pirineo (arpa).

Voz y piano: Adiós Rosina; Asturiana; Berçeuse; Canción de cuna; Colegiala; Cuatro canciones; El buen día; El papagayo; Escena de “La Maya” (René Bauxou, 1947); La amenaza de la flor; La manca; La niña de Guatemala; Mañanita alegre; Mi corazón fue una hoguera; Mi pena es grande; Nanas; No vengas a deshora; Odisea de amor; Padre Nuestro; Partir; Seis melodías populares españolas; Soles y brumas de España; Todo se me mintió; Una vieja tristeza; When the Orange Blossom Time Comes Back Again; Yumurí.

Coro: Alleluya vasco; 9 canciones populares vascas; Himno al sol; Huérfano; Jota; Kuku; Misa de la Asunción; Nuestras vidas son péndulos; Por San Juan; Villancicos.

Orquesta: Divertimento para orquesta alla turca; El Desierto de los leones; El palmero; En la Alhambra; Estampa cubana; Euzkadi; Grave para orquesta; Impresiones de España; Sinfonía elegíaca; Sinfonía natural.

Solista y orquesta: Concierto para piano y orquesta (sistema Novaro); Concierto para viola y orquesta; Introducción y Alegretto; (piano y orquesta); Motivos del año (soprano y orquesta, sistema Novaro); Sinfonía para coros y orquesta; (sistema Novaro).

Música de cámara: Ay, que no soy (violín y piano); Lento elegíaco (viola y piano, sistema Novaro); Morceau para violín y piano; Sonata para viola y piano; Sonata para violín y piano; Trío España (violín, violoncello y piano).

 

Bibl.: E. Pulido, “Emiliana de Zubeldia”, en Heterofonía, 11, 5 (1978), pág. 18; L. T. Varela. Maestra Maitea (Biografía de Emiliana de Zubeldía), Hermosillo, 1992; F. Pérez Ollo, “Emiliana de Zubeldía: años europeos”, en Musiker. Cuadernos de Sección Música, 6 (1993), págs. 105-120; L. T. Varela, “Zubeldía Inda, Emiliana de”, en E. Casares (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 10, Madrid, SGAE-ICCMU, 2002, págs. 1197-2000; Cartas a Emiliana, I. Quiñones y M. I. García Alegría (comps.), Hermosilllo, Universidad de Sonora, 2004; T. Varela, Emiliana de Zubeldia, una vida para la música, Pamplona, Universidad de Navarra, 2013; A. Vega Toscano, “Compositoras españolas: apuntes de una historia”, en M. Manchado (ed.), Música y mujeres. Género y poder, Madrid, Ménades, 2019, págs. 254-280; M. Echegoyen, “La pianista-compositora Emiliana Zubeldía a través de la prensa: años de Pamplona y Madrid 1904-1922”, en Príncipe de Viana, 82, 280 (2021), págs. 719-747.

 

Ana Vega Toscano

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio