Ayuda

Martín José de Aréizaga e Irusta

Biografía

Aréizaga e Irusta, Martín José de. Barón del Sacro Romano Imperio (V). Villarreal de Urrechua (Guipúzcoa), 10.III.1723 – Azcoitia (Guipúzcoa), 3.VI.1774. Diputado.

Su nacimiento como primogénito en el seno de una familia puntera de la provincia de Guipúzcoa, cuyos antepasados habían realizado importantes servicios a la Corona, condicionó la existencia y la dedicación de nuestro protagonista, llamado a mantener y engrandecer la herencia recibida. Nació del matrimonio entre José Gabriel de Aréizaga y del Corral y María Josefa de Irusta y Aguirre, propietarios de los mayorazgos de sus primeros apellidos. Su padre además era barón del Sacro Romano Imperio o de Aréizaga, un título concedido en 1630 por el archiduque Leopoldo a su gentilhombre de cámara Felipe de Aréizaga, hermano del bisabuelo de Martín José.

Junto con su hermano Juan Carlos estudió en el Real Seminario de Nobles de Madrid, donde ingresó en 1732. La elección de este acreditado centro docente no fue una casualidad. En la Corte residía su tío Carlos de Aréizaga, prestigioso militar que había hecho carrera en la cámara del rey Fernando VI, de quien había sido teniente de ayo y primer caballerizo antes de convertirse en gentilhombre.

De vuelta a la tierra que le vio nacer se hizo cargo de los negocios familiares y, como linaje principal, del gobierno de su pueblo y de la provincia de Guipúzcoa, de la que sería diputado general en los años 1752, 1756, 1758, 1765, 1766, 1768, 1770 y 1773.

Una brillante carrera política que tuvo su punto culminante en 1758, cuando la Provincia le eligió diputado en Corte junto a su cuñado el conde de Peñaflorida.

Durante cuatro años los diputados trataron de negociar con el Consejo de Hacienda una orden estatal que intentaba menoscabar la autoridad de la Alcaldía de Sacas, un órgano provincial que vigilaba la introducción de frutos, géneros y carnes que abastecían a la población de Guipúzcoa y su pago o extracción de moneda. Con esta medida la Corona pretendía que fuera el capitán general, máxima autoridad militar en la Provincia, quien se encargara de controlar este movimiento comercial con la intención de reprimir el contrabando.

El frágil equilibrio foral se restableció con una Real Cédula de 30 de mayo de 1761 en la que la Provincia se comprometía a computar las necesidades de abasto de sus habitantes y su consiguiente pago, dejando en manos del capitán general la expedición de los pasaportes.

Y declaró a favor del alcalde de Sacas la tramitación en primera instancia de las causas de decomiso de moneda. Como medida compensatoria habilitó las apelaciones, hasta entonces inexistentes, ante el Consejo de Hacienda.

Su estancia en la Corte coincidió con el fallecimiento de Fernando VI y la subida al trono de Carlos III. A petición de la Provincia, los diputados consiguieron que el nuevo Rey confirmara los Fueros de Guipúzcoa.

Por sus lazos familiares y su residencia en Azcoitia fue testigo de excepción de la fundación de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País por un grupo de ilustrados vascos capitaneados por su cuñado Peñaflorida. Su adscripción a la Bascongada como socio benemérito data de 1771.

Casó con su prima segunda María Ignacia del Corral y Aguirre antes de 1759, con la que no tendría descendencia. A su muerte el título de barón del Sacro Romano Imperio pasó a su hermano Juan Carlos.

 

Bibl.: J. Vidal-Abarca y López, “La nobleza titulada en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País”, en II Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, San Sebastián, RSBAP, 1988, págs. 445-592; B. A. Egaña, Instituciones y colecciones histórico-legales pertenecientes al gobierno municipal, fueros, privilegios y exempciones de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1992; J. Astigarraga, Los ilustrados vascos: ideas, instituciones y reformas económicas en España, Barcelona, Crítica, 2003.

 

Juan Luis Blanco Mozo

 

 

Personajes similares