Ayuda

Ramón Pérez-Cirera y Jiménez-Herrera

Biografía

Pérez-Cirera y Jiménez-Herrera, Ramón. La Coruña, 1906 – Ciudad de México (México), 1983. Médico, farmacólogo.

Distinguido farmacólogo que, por motivos personales, llegó a México en 1936, antes de la Guerra Civil Española.

Interno por oposición (1926-1929), obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía el 4 de julio de 1929, auxiliar por oposición, 1930-1934, miembro por oposición de la Sección de Farmacología del Instituto de Comprobación de Medicamentos en Madrid.

Estuvo en Londres (1930), Friburgo (1931), Leipzig (1932) y Berlín (1936) con becas de la Junta para Ampliación de Estudios.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid, fue profesor adjunto del Departamento de Fisiología (1935-1938), catedrático de Terapeútica y secretario. Auxiliar de la sección de Fisiología Farmacológica del Instituto de Farmacología, catedrático de Terapéutica en Cádiz y catedrático de Farmacología Experimental, de Terapéutica General y de Materia Médica en la Universidad de Valladolid.

Recibió su formación farmacológica de Teófilo Hernando Ortega y también fue discípulo de Juan Negrín López. En el laboratorio de la Residencia comenzó a trabajar en fisiología y en farmacología. Cuando Negrín fue secretario de la Facultad de Medicina en Madrid, Pérez Cirera fue su ayudante en las tareas administrativas de la enseñanza.

En México, inmediatamente se incorporó al profesorado de la Facultad de Medicina en las Cátedras de Fisiología y Embriología. Después en las de Farmacología Experimental y Práctica Terapéutica. En el Sanatorio Español de la Ciudad de México colaboró con el laboratorio de análisis clínicos de 1937 a 1948. También prestó sus servicios en laboratorios farmacéuticos, en el Zapata fue director científico de 1937 a 1965.

En 1962 obtuvo la Medalla de Plata por veinticinco años de trabajo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, del 11 de julio de 1962 a julio de 1970. También presidente del Consejo Departamental de la misma Facultad (1961). Participó en la revisión de la enseñanza médica que tuvo lugar en la Facultad de Medicina en la década de 1960. Organizó y mantuvo un Seminario Interfacultativo durante casi veinte años, entre el Departamento de Farmacología en Medicina y el Departamento de Química Farmacéutica de la Facultad de Química. El tema común se llamaba Seminario de Medicamentos y se reunían médicos, químicos y farmacólogos. Al Seminario asistían gentes como José Puche, Rafael Méndez, Dionisio Nieto, Ramón Álvarez Buylla y Carlos Méndez.

Al cabo de treinta y siete años se jubiló de la UNAM (1979), donde oficialmente había ingresado el 1 de marzo de 1937.

Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, de Buenos Aires; de la Sociedad Mexicana de Biología, de Cardiología, de Farmacología, de Ciencias Fisiológicas; de la Sociedad Americana de Farmacología, de la Sociedad Latina de Farmacología, de la Asociación Argentina de Farmacología Experimental, y de la Sociedad Latinoamericana de Academias de Medicina.

 

Obras de ~: con J. Roca, “Acción sobre el aparato circulatorio de los extractos acuosos de la hoja de yoloxóchitl”, en Archivos Latinoamericanos de Cardiología y Hematología (ALCH), 7 (1937), pág. 173; con J. Roca, “Acción sobre el trabajo del corazón y sobre la circulación coronaria de los extractos acuosos de la hoja de yoloxóchitl”, en ALCH, 8 (1938), págs. 109- 116; con V. M. Santander, V. M. Hicks y J. J. Morales, “Principales propiedades farmacológicas de una nueva tetraciclina de lenta solubilidad”, en Ciencia, 24 (1965), pág. 95.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, UNAM, Sección Personal Académico, vol 83, exp. 1317, y Colección doctor Ramón Pérez Cirera.

J. L. Barona Vilar y M. F. Mancebo, José Puche Álvarez (1899-1979). Historia de un compromiso. Estudio biográfico y científico de un republicano español, pról. de J. M. López Piñero, Valencia, Generalitat, 1989; F. Giral, Ciencia Española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos españoles, Madrid, Anthropos, 1994; F. Guerra, Médicos españoles en el exilio, Madrid, Fundación Españoles en el Mundo, 1996 (ed. digital en http://www.cervantesvirtual.com); H. Gasca, Crónica de la Facultad de Medicina (1950-1971), México, UNAM, Facultad de Medicina, 1997, págs. 71, 167, 175, 182 y 205; “Los Refugiados Españoles y la Cultura Mexicana”, en VV. AA., Actas de las primeras jornadas celebradas en la Residencia de Estudiantes en noviembre de 1994, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1998; VV. AA., “Los Refugiados Españoles y la Cultura Mexicana”, en VV. AA., Actas de las segundas jornadas celebradas en El Colegio de México en noviembre de 1996, México, El Colegio de México, 1999; L. E. Otero Carvajal, “Le ciencia en España. Un balance del siglo xx”, en Cuadernos de Historia Contemporánea (Madrid, Universidad Complutense), n.º 22 (2000), págs. 183-224; G. Sánchez Díaz y P. García de León, Los científicos del exilio español en México, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, SMHCyT, SEHCyT, 2001; A. Sánchez Andrés y S. Figueroa Zamudio, De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, México, España, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Comunidad de Madrid, 2001; http//www.exiliados.org/Médicos españoles en el exilio. Biblioteca Virtual. Cuadernos de la Fundación Ramón Rubial (www.cervantesvirtual.com).

 

Ana Cecilia Rodríguez de Romo

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio