Ayuda

Diego Tenorio de León

Biografía

Tenorio de León, Diego. Diego Tenorio de Acosta y León, Diego Acosta León y Tenorio, Diego de León y Tenorio. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1637 – 3.VII.1731. Escritor de poesía latina y médico.

Nació en el seno de una familia acomodada y culta, tradicionalmente dedicada a la medicina. Fue hijo de Duarte Núñez Acosta (Duarte Núñez Tenorio Acosta en algún documento) y de Isabel de León (Isabel Ventura de León en algún documento). El padre, posiblemente de origen judío, era oriundo de la ciudad de Tavira, cerca de la actual Faro (Portugal) y estudió Medicina en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo en 1626 el grado de bachiller, ningún documento atestigua el grado de doctor que una y otra vez se le otorga; su fama fue en vida mayor que la de su hijo Diego por el hecho de haber sido, según las fuentes, médico de la familia de Juan José de Austria, de los duques de Medina Sidonia y de los de Medinaceli, por haber sido participante en controversias médicas con los doctores Juan Moyano y Fernando Suárez sobre el uso de las sangrías, y con el identificado bajo el seudónimo “Ramoles Dragomón” sobre la epidemia de peste sufrida en El Puerto de Santa María, además de por haber sido consejero de prestigio en materia de sanidad del Cabildo de Sanlúcar de Barrameda y en El Puerto de Santa María, donde era conocido como el doctor Chico; por lo demás, es autor de una obra poética extensa en castellano y en latín recogida por su hijo Diego Tenorio en Museo en que se describen diferentes poemas que compuso el Dr. D. Duarte Nuñes de Acosta. Diego Tenorio tuvo dos hermanos: Antonio, el menor de la prole, y Álvaro, mayor que Diego, también médico de renombre y autor de obras médicas, muerto en la plaza de Larache.

La personalidad histórica y literaria de Diego Tenorio de León no ha sido definida hasta los últimos años del siglo xx. Hasta ese momento, su personalidad se mezclaba en obras médicas y de carácter general con la de su padre e incluso con la de su hermano Álvaro Tenorio de León. Con todo, no son muchos los datos que se poseen sobre su vida pública y privada.

Diego Tenorio de León era vecino de Sanlúcar de Barrameda por el año de 1661, según reza el acta de matrimonio de su hermano Álvaro, en la que aparece como testigo. De los veinticuatro años que van desde su nacimiento en 1637 hasta 1661 no consta noticia alguna, lo que impide ofrecer datos objetivos sobre su localización, formación académica e intelectual y, más en concreto, sobre la formación latina, humanística y jesuítica que se refleja en su obra literaria; en esta formación influyó indudablemente la figura de su padre, de cuya obra él mismo es transmisor. Sobre su formación académica sólo se posee el dato que el propio Diego Tenorio ofrece en Museo, donde afirma que obtuvo el doctorado de Medicina en la misma Facultad que su padre, Salamanca. Su Facultad en Medicina aparece refrendada en 1673 por el Cabildo de Sanlúcar de Barrameda, al que Diego Tenorio presentó un título del que se dice que consta en Madrid a 7 de mayo de 1668.

Diego Tenorio es localizado desde 1673 en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. En 1675, tras morir su esposa María de Quevedo, contrajo matrimonio con María Leonor Márquez, hija del escribano del Rey y notario del Santo Oficio de la Inquisición Lázaro Márquez Vejarano, vecino de Sanlúcar de Barrameda y funcionario de su Cabildo. Una problemática relación con su nueva esposa y con su suegra determinó su futuro. Del matrimonio con María Leonor nacieron Isabel María y Lázaro Márquez de León, presbítero de Sanlúcar de Barrameda.

La estancia en Sanlúcar de Barrameda se prolongó al menos hasta 1677, fecha del nacimiento de su hija Isabel María, quien fue bautizada en la Iglesia Mayor de la ciudad, o a lo sumo hasta 1698, cuando aparece su nombre en un acta notarial que lo hace vecino de la pujante por entonces ciudad de Cádiz. Es posible que entre esas dos fechas viviera en El Puerto de Santa María. De la causa de su traslado a Cádiz sólo se puede conjeturar a partir de su obra literaria: su elegía “Auctoris querela” y algunos de sus epigramas de carácter asimismo autobiográfico, apuntan a desavenencias de tipo económico con su mujer y con su suegra; en esta elegía muestra su añoranza por Sanlúcar, su tristeza por los reveses de su fortuna y su sentimiento de exiliado en Cádiz; en algunos epigramas se queja asimismo sobre su condición de médico. Consta que fue médico en el Hospital de la Santa Misericordia de Cádiz por 1701; allí cultivó la amistad y el mecenazgo del comerciante y hombre principal del Cádiz de la época Diego Barrios de la Rosa y Soto, bajo cuyo auspicio publicó en Cádiz, en 1699, Opuscula varia, la más extensa y representativa de sus obras.

La dedicatoria de su poema de carácter histórico sobre la Guerra de Sucesión española, “Narrantur ligamina in regem nostrum Philippum V”, lo localiza en Sanlúcar de Barrameda entre 1710 y 1714, adonde regresó posiblemente coincidiendo con la muerte de su suegro en 1712, quien lo nombró albacea junto a su hijo Lázaro. Su vuelta a Sanlúcar de Barrameda fue sentida por Diego Tenorio, según ese poema, como una liberación del exilio gaditano. En esta ciudad murió en 1731, a los noventa y cuatro años de edad, tras haber hecho testamento tres años antes.

El valor de Diego Tenorio de León es literario. Sin embargo, no fue un autor de excesiva aceptación en su época: sólo se conservan dos ejemplares de Opuscula varia, y de ellos sólo uno en bibliotecas españolas.

Diego Tenorio es un epígono y ejemplo del ocaso de la literatura latina renacentista y humanista, caracterizada por el formalismo, el empleo de fuentes literarias de la antigüedad clásica y la mezcla de géneros; no faltan en su obra inquietudes barrocas y ejemplos del último manierismo europeo en el siglo xvii, así como contactos con la literatura castellana. Pese al formalismo de su poesía, destaca especialmente por su lirismo y su didáctica moral. Escribió Opuscula varia, obra latina que publicó a los sesenta y dos años de edad, provisionalmente considerada libro de obras completas: sólo se le reconoce un poema más, “Narrantur ligamina in regem nostrum Philippum V”, se le atribuyen además algunas composiciones en castellano desconocidas hasta el momento, así como el texto de la inscripción de una lápida conservada aún en la conocida como Casa de las Cadenas, vivienda entonces de Diego Barrios de la Rosa y Soto (Brea, 1988: 24). No hay noticias ni hallazgos editoriales que indiquen que las composiciones del libro fueran publicadas juntas o por separado antes de 1699. Comprende trece páginas introductorias y un cuerpo central dividido en cuatro libros a los que se añade un aditamento que incluye una obra de su padre “in cuius obsequium, mihi, ne a memoria deleantur, rursus ad praelum mandari placuit”. Representa en número de versos hexámetros, los cinco primeros libros y casi la mitad del sexto de los doce libros de la Eneida de Virgilio y, en dísticos, algo más de dieciocho de las veintiuna epístolas de Ovidio. A pesar de haber publicado la obra a edad ya avanzada, no hay que entender una vocación literaria tardía: el tipo de composición literaria que practicó, supone una ardua y dilatada labor de lectura, estudio, recopilación y selección de materiales.

 

Obras de ~: Museo en que se describen diferentes poemas que compuso el Dr. D. Duarte Nuñes de Acosta, Médico de la familia de su A. el Sr. Don Juan de Austria. Y que lo fue después de Cámara de los Exmos. Señores Duques de Medina Celi y Alcalá. Púsolo en esta orden el Dr. D. Diego Tenorio de León, Hijo del autor, Año de 1685, Biblioteca Nacional, ms. n.º 3891; Opuscula varia, Gadibus, ex typograph. Christofor Requena, 1699 (ed., est. prelim., trad. y notas al libro segundo de Opuscula varia de J. M. Rodríguez Catena, tesis doctoral, Cádiz, Universidad, 1998, inéd.); ‘Narrantur ligamina in regem nostrum Philippum V’, en VV. AA., 109/75 de la Biblioteca Universitaria de Sevilla, págs. 359-362 [ed., est., notas y trad. de L. Charlo Brea, “Un poema en dísticos de Diego Tenorio de León”, en Anales de la Universidad de Cádiz, 7-8 (1990-1991), págs. 129-141; “El poema en dísticos ’Narrantur ligamina in Regem nostrum Philippum V’ de Diego Tenorio de León”, en Excerpta Philologica (EPh),1 (1991), págs. 189-204].

 

Fuentes y bibl.: Archivo Diocesano de Jerez, Libros de bautismos, 1637-1639, l. 33, fol. 12v.; 1659-1665, l. 12, fol. 82; Libros de matrimonios, 1675, l. 14, fol. 238; Libros de bautismos, 1677, l. 53, fol. 315; Libros de difuntos, 1709-1712, l. 6, fol. 120; 1727-1739 (3 de julio de 1731), l. 18, fol. 84; Archivo del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Actas Capitulares, 1673 (30 de septiembre), l. 40, fol. 98, n.º 4738; Archivo del Hospital de la Santa Misericordia de Cádiz, Salarios y Zensos y Misas que paga este hospital desde el año de 1676, fols. 1-10, sac. IV (16-3); Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Sección de Protocolos, 1698, 22/5/56, pág. 0011.

A. de Castro (ed.), Poetas líricos de los siglos xvi y xvii, Madrid, Atlas, 1966; A. Conte y Lacave, Cádiz del setecientos, t. I, Cádiz, Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz, 1978, págs. 54-55; A. Vila Valencia, Historia de Cádiz desde su fundación hasta nuestros días, Cádiz, Jiménez-Mena, 1984, pág. 196; I. Becerro Figueroa, Los servicios farmacéuticos en el Hospital de la Santa Misericordia y su influencia en la sanidad gaditana. 1597-1900, tesis doctoral, Granada, Universidad, 1984 (inéd.), pág. 127; L. Charlo Brea, “Un humanista gaditano desconocido: Diego Tenorio de León (ss. xvii-xviii)”, en GADES, 17 (1988), págs. 15-33; “Duarte Núñez de Acosta, humanista desconocido”, en ALOR NOVISSIMO, 16-17-18 (1988-1989), págs. 37-42; F. Guillamás y Galiano, Historia de Sanlúcar de Barrameda, Sanlúcar de Barrameda, Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte, 1990, pág. 484 (fac.); L. Charlo Brea, “Un poema en dísticos de Diego Tenorio de León”, en Anales de la Universidad de Cádiz, 7-8 (1990-1991), págs. 129-141; “Seis epigramas latinos de finales del xvii”, en VV. AA., Actas de VIII Congreso español de Estudios Clásicos, 3 (1991), págs. 413-419; Poesías latinas del doctor Duarte Núñez de Acosta, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993, págs. 16-24; “Epigramas latinos del xvii en honor de la Virgen de los Milagros”, en EPh, 6 (1996), págs. 91-119; “¿Autoris querela, una elegía autobiográfica?”, en J. Maestre Maestre, J. Pascual Barea y L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al Profesor Luis Gil, vol. II.3, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1997, págs. 1227-1243; J. M. Rodríguez Catena, Los epigramas del Liber II de Opuscula varia del humanista gaditano Diego Tenorio de León, tesis doctoral, Cádiz, Universidad, 1998 (inéd.), págs. XI-XXXVII; L. Charlo Brea, “La epistola ‘Ad fratrem ab hoste captus in iactura Praesidii’ de Diego Tenorio de León”, en Martín Castellanos, Velázquez Vasanta y Bustamante Costa (eds.), Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del Profesor Braulio Justel Calabozo, Cádiz, 1998, págs. 127-136.

 

Juan Manuel Rodríguez Catena

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares