Antistius Vetus, Caius. C(aius) Antistius C(ai) f(ilius) Vetus. Gabii, Castiglione (Italia), c. 75/70 a. C. – Puteoli, Pozzuoli (Italia) (?), post 24 a. C. Senador romano y gobernador de la Hispania citerior.
Perteneció a la familia Antistia que estuvo legendariamente vinculada a la ciudad lacial de Gabii, un centro clave en la tradición mítica de la fundación de Roma que en el siglo i a. C., según Cicerón, era ya un municipio tan pobre que no podía enviar una delegación a las Ferias Latinas (Cicerón, Pro Pauco, 9, 23). Fue hijo de Caius Antistius Vetus, el procónsul de la Hispania Ulterior de los años 69-68, y padre de otro Caius Antistius Vetus que llegó al consulado el año 6 a. C. A finales de la República la familia fue uno de los apoyos de César y luego de Octaviano (Augusto); la línea familiar directa se extiende hasta el cónsul del año 96 d. C.
Este senador patricio fue nombrado cuestor (quaestor) el año 45 a. C. por César y enviado como legado a Syria (Plutarco, Caesar, 5; Cicerón, Ad Atticum, 14, 9, 3; Dión Cassio, 47, 27, 2-4); el año 43 alcanzaría la pretura (Cicerón, Ad Bruttum, 1, 12, 1 ss.) y entre 35 y 34 a. C. combatió a los Salassos en los Alpes como legado pretoriano de Octaviano. El año 30 a. C. accedió al consulado sufecto.
Su presencia en la Península Ibérica puede datarse entre los años 27 y 24 a. C. como gobernador de la Hispania citerior con el título de legatus Augusti pro praetore, uno de los pocos que en aquellos años tuvieron rango consular. Acompañó a Augusto en las campañas contra los cántabros de los años 26 y 25 a. C. (Veleyo, 2, 90, 4; Floro, 2, 33, 51; Orosio, Historias contra los paganos, 6, 21, 6; Dión Cassio, 53, 25, 5-8) y, cuando Augusto se retiró a Tarraco (Tarragona) por fatiga y enfermedad, fue Antistius quien continuó con la dirección de la guerra. Se desconoce su carrera posterior, aunque Groag piensa que puede ser el Antistius que murió poco después del 24 a. C. en la villa que Cicerón tenía en Puteoli (Pozzuoli, Italia) según cuenta Plinio el Viejo (Historia natural, 31, 7).
Bibl.: R. Syme, “The Spanish War of Augustus”, en American Journal of Philology, 55 (1934), págs. 293-317; E. Groag, Prosopographia Imperii Romani saec. I, II, III. Editio altera (PIR²), Pars I, Berlin-Leipzig, Walter de Gruyter, 1933, págs. 146-147, n.º A 770; E. Badian, “Two Roman Non-Entities”, en The Classical Quarterly, 19, 1 (1969), págs. 202-204; G. Alföldy, Fasti Hispanienses. Senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römischen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, 1969, págs. 3-5, 193 y 198; R. Syme, “The conquest of North-West Spain”, en Legio VII Gemina, León, Diputación Provincial, 1970, pág. 86, 90 y 107; A. Licordari, “Ascesa al Senato e rapporti con i territori d’origine. Italia: Regio I (Latium)”, en Tituli 5 (Epigrafia e Ordine Senatorio II) (1982), págs. 28-29; R. Syme, La revolución romana, Madrid, Taurus, 1989, págs. 62, 320, 579, 629 y 630; L’aristocrazia augustea, Milano, Rizzoli, 1993, págs. 62, 320, 579, 629 y 630; R. Teja, “Las Guerras Cántabras”, en Cántabros. La génesis de un pueblo, Santander, Caja Cantabria, 1999, págs. 127-155; J. González Echegaray, “Las Guerras Cántabras en las fuentes”, en Las Guerras Cántabras, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1999, págs. 145-169.
Juan Manuel Abascal