Ayuda

Publius Carisius

Biografía

Carisius, Publius. Nemausus (Nîmes, Francia), p. m. s. i a. C. – ?, f. s. i a. C. Senador romano y gober­nador de Lusitania.

Syme le considera uno de los más antiguos sena­dores de Nemausus, de donde procede también Ti­tus Carisius —probablemente su hermano— que fue magistrado monetal en época cesariana. Jugó un papel clave en la conquista romana de la Península Ibérica con sus actividades en el norte de Hispania durante los primeros años del gobierno de Augusto (27 a. C. – 14 d. C.). De la parte inicial de su carrera prácticamente no se sabe nada, salvo que se le puede identificar con el personaje que combatió a las órde­nes de Octaviano, el futuro Augusto, en Taurome­nium (Taormina, Sicilia) el año 36 a. C. (Apiano, Guerras civiles, 5, 111).

La llegada al poder de Augusto el año 27 a. C. y su reparto de competencias con el Senado convirtie­ron a Publius Carisius en el primer gobernador im­perial de la Hispania Ulterior ese mismo año. Con el título de legatus Augusti pro praetore y a las órdenes de Augusto, administró un gran territorio que aún incluía la Hispania meridional, la que a partir del año 13 a. C. sería una provincia independiente con el nombre de Baetica. La duración del cargo en esta primera etapa parece ser de cinco años, lo que coin­cide con las referencias de nuestras fuentes sobre las actividades militares de Carisius en el norte peninsu­lar; su estancia en Hispania como gobernador provin­cial de la Ulterior hay que situarla entre los años 27 y 22 a. C. Estuvo al mando de un ejército seguramente compuesto por tres legiones con el que combatió a Cántabros y Astures; estas acciones fueron coordina­das con Caius Antistius Vetus, el gobernador y legado de la Hispania citerior de aquellos años. Entre las nu­merosas actividades bélicas, nuestras fuentes desta­can la conquista de Lancia (Dión Cassio 53, 25, 8; Floro 2, 33, 56-58; Orosio, Historias contra los paga­nos 6, 21, 10). El año 25 a. C. fundó Augusta Emerita (Mérida), la futura capital de la Lusitania, con vetera­nos de las guerras cántabras (Dión Cassio 53, 26, 1). Su nombre aparece en las emisiones monetarias de esta ciudad como legatus Augusti. En el último año de su estancia en la Península tuvo que hacer frente a nuevas revueltas de Astures y Cántabros (Dión Cas­sio 54, 5, 1-3) junto a Caius Furnius, el gobernador de la Citerior. Tras abandonar la Península el año 22 a. C. no se vuelve a tener noticias suyas. Syme supone que fue apartado de la vida pública por Augusto, aun­que Alföldy ha propuesto que muriera poco después y que por esta razón no alcanzara el consulado. Dión Cassio (54, 5, 1) le presenta como un personaje so­berbio y cruel, una imagen que ha trascendido a la bibliografía posterior.

 

Bibl.: R. Syme, “The Spanish War of Augustus”, en Ame­rican Journal of Philology, 55 (1934), 293-317; E. Groag, Prosopographia Imperii Romani saec. I, II, III. Editio altera (PIR²), Pars II, Berlin, Walter de Gruyter, 1936, págs. 99-100, n.º C 422; A. García y Bellido, “Las colonias romanas de la provincia Lusitania”, en Arqueologia e Historia (Lisboa), 8 (1958), págs. 15-20; G. Alföldy, Fasti Hispanienses. Senato­rische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römischen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, 1969, págs. 4, 131, 132, 207, 224, 226, 267; R. Syme, “The conquest of North-West Spain”, en Le­gio VII Gemina, León, Diputación Provincial, 1970, págs. 86, 90 y 100-101; Y. Burnand, “Senatores Romani ex provinciis Galliarum orti”, en Tituli, 5 (Epigrafia e Ordine Senatorio II) (1982), pág. 418; R. Syme, “More Narbonensian Senators”, en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 65 (1986), pág. 5; La revolución romana, Madrid, Taurus, 1989, págs. 302, 416, 420, 472 y 477; A. M.ª Canto, “Colonia Iulia Augusta Eme­rita. Consideraciones en torno a su fundación y territorio”, en Gerión, 7 (1989), págs. 149-205; W. Trillmich, “Colonia Augusta Emerita, die Hauptstadt von Lusitanien”, en Stadt­bild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, München, Bayerische Akade­mie der Wissenschaften, 1990, págs. 299-318; P. P. Ripollès, “Emerita”, en A. Burnett, M. Amandry y P. P. Ripollès, Roman Provincial Coinage I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69), London-Paris, British Mu­seum-Bibliothèque Nationale, 1992, págs. 69-73; R. Syme, L’aristocrazia augustea, Milano, Rizzoli, 1993, págs. 62, 68 y 595; R. Teja, “Las Guerras Cántabras”, en Cántabros. La géne­sis de un pueblo, Santander, Caja Cantabria, 1999, págs. 127-155; J. González Echegaray, “Las Guerras Cántabras en las fuentes”, en Las Guerras Cántabras, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1999, págs. 145-169.

 

Juan Manuel Abascal

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía