Ayuda

Gaspar Lucas Hidalgo

Biografía

Hidalgo, Gaspar Lucas. ¿Madrid?, ¿1560? – ?, ¿1620? Escritor.

Escasos testimonios se conservan sobre este autor, “vecino de la villa de Madrid”, según consta en la portada de su única obra, los Diálogos de apacible entretenimiento. Sullivan propuso un posible parentesco con Tirso de Molina que ha sido descartado, mientras que Alonso y Madroñal han planteado como hipótesis la posibilidad de que detrás del nombre de Gaspar Lucas Hidalgo se oculte una persona que no quiso arriesgarse a firmar el libro con el suyo propio. Consideran estos editores que es muy posible que Gaspar Lucas Hidalgo sea un seudónimo que pudo incluso despistar a las instancias administrativas ante las que se presentó la obra para su aprobación y sugieren que el burgalés fray Diego González Aguayo sea el posible autor de los Diálogos. Sin embargo, no existe prueba documental que demuestre tal aseveración. Es probable que el autor de los Diálogos fuera un personaje relacionado con la Universidad de Salamanca, por su conocimiento de los gallos de Pedro Cornejo de Pedrosa, que estuviera presente en el recibimiento a los reyes Felipe III y Margarita de Austria en junio de 1600 y que conociera la ciudad de Burgos, en la que se sitúan los Diálogos de apacible entretenimiento.

La obra de Hidalgo tuvo un gran éxito en las dos primeras décadas del siglo xvii. Fue impresa en Madrid, en 1603, por Serrano de Vargas (edición hoy perdida). Sí se conservan, en cambio, dos ediciones de Barcelona (1605), y las de Logroño (1606), Barcelona (1609), Bruselas (1610) y Madrid (1618). A pesar de su notable éxito, la Inquisición la incluyó finalmente en su Índice de libros prohibidos. El libro se explica a partir de la tradición genérica del diálogo literario. A lo largo de los tres coloquios, los cinco interlocutores desarrollan un modelo social de conversación para pasar los tres días festivos del Carnaval de la ciudad de Burgos. En sus discretas y alegres conversaciones, los interlocutores no se plantean apenas debates teóricos, quedando relegado el proceso dialógico al mero deleite y entretenimiento a través de la inclusión de diferentes formas literarias, entre las que destacan, sobre todo, narraciones cómicas, especialmente cuentecillos tradicionales y cuentos folclóricos. Para ello, Hidalgo recurre a la forma dialogal del convivium, bien representada desde la Antigüedad en la larga tradición del diálogo simposíaco, primero de origen socrático, y cuyas reglas se fijan tardíamente (Plutarco y Ateneo) y remiten a dos corrientes básicas, una erudita y otra cómica, sin olvidar el espíritu enciclopédico y misceláneo de las Noctes Atticae de Aulo Gelio y las Saturnalia de Macrobio. Es en la vertiente cómica del diálogo simposíaco en la que Hidalgo pudo asentar sus bases sin desechar algunos elementos de esta tradición, como la presentación, el comensal que llega bruscamente en medio de la comida, la presencia del bufón, los músicos y criados, la narración de historias divertidas e incluso la lectura de una carta en plena francachela.

En su afán de ofrecer entretenimiento al lector, Hidalgo deleita en sus Diálogos con todo un repertorio de formas literarias vinculadas con el mundo de la fiesta de los siglos xvi y xvii: los gallos áulicos referidos a la ceremonia de magisterio en Teología de Pedro Cornejo de Pedrosa y una invención protagonizada por el gremio de los roperos de Salamanca, ambos discursos relacionados con las fiestas públicas organizadas por la ciudad de Salamanca en junio de 1600, durante la entrada real de Felipe III y Margarita de Austria; una matraca bufonesca, una máscara privada de corte nobiliario y el romance carnavalesco de fin de fiesta. La invención de los roperos puede ser considerada como parte de una relación de sucesos, en concreto de la fiesta de la entrada real de los monarcas Felipe III y Margarita de Austria en junio de 1600. Tanto en los gallos como en la invención, Hidalgo fomenta el panegírico de la Monarquía y de la ciudad de Salamanca y es consciente de la labor de noticiero que implica introducir estos textos en su libro impreso. Junto a todas estas formas literarias, Hidalgo puso en boca de un personaje un discurso de gran raigambre literaria: el elogio paradójico de las bubas. Este discurso constituye una de las cimas de la paradoja renacentista en España.

 

Obras de ~: Diálogos de apacible entretenimiento, Madrid, Serrano de Vargas, 1603 (ed. perdida) [Diálogos de apacible entretenimiento, que contiene unas carnestolendas de Castilla: dividido en las tres noches, del domingo, lunes y martes de Antruexo, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1605; Logroño, Matías Mares, 1606; Barcelona, Hieronymo Margarit, 1609; Bruselas, Roger Velpius, 1610; Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1618; Diálogos de entretenimiento en unas Carnestolendas, en Biblioteca Nacional de España, ms. 183, fols. 48v.-52v.; ed. y pról. de A. de Castro, Curiosidades bibliográficas. Colección escogida de obras raras de amenidad y erudición, Madrid, 1855 (Biblioteca de Autores Españoles, XXXVI), págs. 279-316; ed. de D. Cortezo, Extravagantes, opúsculos amenos y curiosos de ilustres autores, Barcelona, Biblioteca Clásica Española, 1884, págs. 13-87; ed. y est. de O. Medina, Estudio y edición crítica de un texto del Siglo de Oro español: “Diálogos de apacible entretenimiento” de Gaspar Lucas Hidalgo, tesis de maestría, Madrid, 2006 (ejemplar mecanografiado en la secretaría del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas); ed. y est. de J. Alonso Asenjo y A. Madroñal, Valencia, Universidad, 2010 (Colección Parnaseo, 11); ed. y est. de J. Gallego Montero, Edición crítica y estudio de los Diálogos de apacible entretenimiento de Gaspar Lucas Hidalgo, tesis doctoral, Madrid, 2011 (en http://eprints.ucm.es/12419/1/T32815. pdf); ed. y pról. de J. Gallego Montero, en A. Vian Herrero (dir.), Diálogos españoles del Renacimiento, Madrid, Biblioteca de Literatura Universal, 2011, págs. 1235-1418].

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Inquisición, 4468/7, n. 1.

M. Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela, ed. de E. Sánchez Reyes, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961 (2.ª ed.), 4 vols.; H. W. Sullivan, “Was Gaspar Lucas Hidalgo the Godfather of Tirso de Molina?”, en Bulletin of the Comendiantes, 26 (1974), págs. 5-11; H. Brioso Santos, “El benéfico ‘mal francés’ de Gaspar Lucas Hidalgo”, en L. Gómez Canseco et al. (eds.), El sexo en la literatura, Huelva, Universidad, 1997, págs. 123-132; A. Close, Cervantes and the Comic Mind of his Age, Oxford, University Press, 2000; O. Medina, Estudio y edición crítica de un texto del Siglo de Oro español: “Diálogos de apacible entretenimiento” de Gaspar Lucas Hidalgo, op. cit.; J. Alonso Asenjo y A. Madroñal, [“Estudio”], en G. L. Hidalgo, Diálogos de apacible entretenimiento, op. cit.; J. Gallego Montero, Edición crítica y estudio de los Diálogos de apacible entretenimiento de Gaspar Lucas Hidalgo, op. cit.; E. Perulero, “Gaspar Lucas Hidalgo”, en P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo xvii. Volumen I, Madrid, Castalia, 2011, págs. 925- 927.

 

Jesús Gallego Montero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio