Ayuda

Carlos Saura Atarés

Imagen
Biografía

Saura Atarés, Carlos. Huesca, 4.I.1932 – Collado Mediano (Madrid), 10.II.2023. Director de cine, fotógrafo y escritor.

Carlos Saura nació en el seno de una familia, cuyo padre, Antonio Saura, era técnico del Ministerio de Hacienda y su madre, Fermina Atarés, pianista. Se inició en el ámbito artístico como fotógrafo, tras abandonar lo estudios de ingeniería, y se graduó en dirección en el Instituto de Investigación y Experiencias Cinematográficas de Madrid, antecedente de la Escuela Oficial de Cinematografía. Al fundarse dicha escuela, Saura pasó a ser profesor de realización en la misma.

Sus primeras obras son dos mediometrajes que rodó tras terminar sus estudios en el instituto. El primero, que dura treinta y tres minutos, se titula La tarde del domingo (1957) y narra la frustración de una joven sirvienta que nunca logra ver cumplidas sus esperanzas de pasar una tarde de domingo en libertad con su novio. El segundo, Cuenca (1958), respondía a un encargo del ayuntamiento de esa ciudad española y lleva comentarios leídos por el actor Francisco Rabal. Esta película obtuvo premios en los festivales de San Sebastián y Bilbao, y le valió a Saura el Premio del Sindicato de Cinematografía.

Los golfos (1959) es el primer largometraje de Saura, rodado sobre un guión de Mario Camus, Daniel Sueiro y él mismo. Es una historia de jóvenes marginados que acaban arriesgando sus vidas como toreros de segunda fila. Fue presentada en el Festival de Cannes, donde tuvo una buena acogida, aunque un absoluto rechazo por parte de la censura franquista.

Años después dirigió Llanto por un bandido (1963), una ficción biográfica del bandolero andaluz José María El Tempranillo.

Su encuentro con el productor Elías Querejeta, con el que hizo trece películas, fue fundamental en esta primera etapa de su carrera. Su primera colaboración fue en La caza (1965), un thriller psicológico considerado por algunos críticos como una metáfora de la Guerra Civil española. Una partida dominical de caza entre cuatro amigos terminará con un estallido de violencia que se gesta durante la jornada y que proviene de mucho tiempo antes. Con esta película le llegó a Saura la consagración como realizador a nivel internacional, tras recibir el Oso de Plata a la Mejor Dirección del Festival de Berlín.

Esta perspectiva intimista con trasfondo social y político tuvo su continuación en sus películas posteriores, especialmente en Peppermint Frappé (1967), Stres es tres, tres (1968) y La Madriguera (1969), en las que, además, indaga en las relaciones entre hombres y mujeres.

Otra gran influencia en su cine fue la colaboración con el guionista Rafael Azcona, junto con el que escribió varios argumentos de sus películas. Azcona ya había intervenido en los guiones de Peppermint Frappé y La Madriguera, pero su presencia es aún más visible en El jardín de las delicias (1970), Ana y los lobos (1972) y La prima Angélica (1973). En estas películas hay una clara intención, velada por problemas de censura, de investigar los mecanismos de poder en la España del último franquismo. Años más tarde aún intervendrá Azcona en el guión de ¡Ay, Carmela! (1990).

Con el fin de la dictadura, el cine de Saura entró en una nueva etapa, con la lógica posibilidad de una mayor libertad para desarrollar sus argumentos.

La primera película realizada ya en democracia fue Cría cuervos (1976), una interesante historia sobre el mundo infantil. A ésta le siguieron Elisa vida mía, que incide en las relaciones padre-hija, y Los ojos vendados, sobre la tortura. La colaboración con Querejeta concluyó con Deprisa, Deprisa (1980), donde volvió al ambiente de los jóvenes marginados delincuentes de Los golfos y Dulces horas (1981). Los premios internacionales a estas películas fueron muy numerosos, entre los que cabe destacar: Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín a Peppermint Frappé, Premio del Jurado en el Festival de Cannes para La Prima Angélica, Premio Especial del Jurado en Berlín para Cría Cuervos y Oso de Oro en Berlín para Deprisa, Deprisa.

La década de los ochenta marcó el inicio de la colaboración con el productor Emiliano Piedra y la aparición de pleno de una de las pasiones de Saura ya apuntada en muchas de sus películas anteriores: el baile flamenco y el folklore. Esto dio lugar a su trilogía más celebrada internacionalmente: Bodas de sangre (1981), sobre la obra de Federico García Lorca, Carmen (1983), nominada al Oscar y personal versión de la famosa obra de Merimée-Bizet, y El amor Brujo (1986) sobre el ballet clásico de Gregorio Martínez Sierra y Manuel de Falla. Las tres contaron con la colaboración del bailarín Antonio Gades y su pareja artística Cristina Hoyos, y con Pepa Flores, Marisol, como cantaora en las dos primeras.

Por esa misma época estrenó dos películas históricas sobre personajes reales: El Dorado (1987), en torno a Lope de Aguirre, el aventurero vasco del siglo XVI y sobre el que escribiera una novela Ramón J. Sender, y La noche oscura, sobre san Juan de la Cruz. Entre medias, dirigió Antonieta (1982), una coproducción con México y Francia sobre el personaje de María Antonieta Rivas Mercado. Una excepcional mujer intelectual que fue testigo de la revolución mexicana, hija de un famoso escultor y amante del presidente y escritor José Vasconcelos, y que se suicidó en París de un tiro de revólver arrodillada en un templo.

En 1990, Saura estrenó uno de sus grandes éxitos internacionales: ¡Ay, Carmela!, adaptación de Rafael Azcona de una obra de Sanchís Sinisterra. Ambientada durante la Guerra Civil española, narra las peripecias de un grupo de cómicos que tratan de sobrevivir en tierra de ambos bandos contendientes. La película obtuvo doce Premios Goya en 1991, la actriz Carmen Maura obtuvo el Premio de la Academia de Cine Europeo y el actor Andrés Pajares consiguió otro premio importante en el Festival de Montreal. Ese mismo año, Saura se trasladó a Argentina para dirigir El Sur, versión filmada del cuento de Jorge Luis Borges.

En los años noventa y a principios del nuevo siglo, la obra de Saura continuó con su alternancia entre obras de ficción y de temática musical. De nuevo el documental musical —esta vez con Vittorio Storaro, ganador de tres Oscar con Coppola y Bertolucci— con Sevillanas (1992) y Flamenco (1995), el documental deportivo en Maratón (1992), el musical con argumento al estilo Carmen en Tango (1998). Esta última película representa una primera investigación sobre estilos folklóricos no españoles, a la que seguirán los muy recientes acercamientos al fado portugués y a la música caribeña. Posteriormente rodó un filme histórico, Goya en Burdeos (1999), y una ficción buñuelesca, Buñuel y la Mesa de Salomón (2001). Esta fase la remató Saura con la filmación de la ópera Salomé, el homenaje a Isaac Albéniz en Iberia y la vuelta al cine de ficción con El séptimo día, una película de violencia rural inspirada en la tragedia real del pueblo extremeño de Puerto Hurraco.

Junto al cine, las aficiones artísticas de Carlos Saura eran variadas. Tal como dijo en una entrevista: “En mi vida he tratado de compaginar actividades dispares, porque en todo momento intento hacer lo que más me gusta”. En efecto, la literatura, la fotografía y el dibujo han sido actividades cultivadas por el realizador que, en definitiva, han acabado por confluir en el cine.

Fotógrafo desde muy joven realizó su primera exposición en la Real Sociedad de Fotografía de Madrid, en 1951. Fue fotógrafo profesional de prensa en años sucesivos y de hecho la revista Paris Match le ofreció un puesto en su redacción. En años posteriores ha seguido con su afición y se han realizado múltiples exposiciones en todo el mundo de sus obras.

Su pasión por la literatura provenía de las tertulias literarias a las que asistía en su juventud. Una de sus novelas, Pajarico solitario (1997), se convirtió en película y varios de sus guiones en novelas: Carmen, ¡Esa Luz!, Goya en Burdeos, Elisa, vida mía y Buñuel y la mesa del rey Salomón, todas ellas traducidas a varias lenguas. Fue también autor literario, solo o en colaboración, de la mayoría de los guiones de sus películas.

Por último, estaba su cuarta afición, la del dibujo.

Hermano menor del gran pintor Antonio Saura, Carlos aplicó a su profesión de cineasta su capacidad artística para plasmar en el papel lo que luego serán planos y secuencias de sus películas. Sus story board y sus diseños de escenarios y situaciones, sus primeros planos de detalles, han dado lugar a centenares de dibujos de los que se han hecho varios álbumes y han servido de material para múltiples exposiciones.

Carlos Saura tenía la Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España (1992), la Medalla de Oro de Artes y Letras de Francia, el título de gran oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana y era doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza.

 

Obras de ~: Filmografía: Dir. en: La tarde del domingo, 1956; Cuenca, 1958; Los golfos, 1959; Llanto por un bandido, 1963; La caza, 1965; Peppermint Frappé, 1967; Stress es tres, tres, 1968; La madriguera, 1969; El jardín de las delicias, 1970; Ana y los lobos, 1972; La prima Angélica, 1973; Cría cuervos, 1975; Elisa, vida mía, 1977; Los ojos vendados, 1978; Mamá cumple 100 años, 1979; Deprisa, deprisa, 1980; Bodas de sangre, 1981; Dulces horas, 1981; Antonieta, 1982; Carmen, 1983; Los zancos, 1984; El amor brujo, 1986; El Dorado, 1988; La noche oscura, 1989; ¡Ay Carmela!, 1990; Sevillanas, 1991; El Sur, 1991; Maratón, 1992; Dispara, 1993; Flamenco, 1995; Taxi, 1996; Pajarico, 1997; Tango, 1998; Goya en Burdeos, 1999; Buñuel y la mesa del rey Salomón, 2001; Salomé, 2002; El séptimo día, 2004; Iberia, 2005; Flamenco, flamenco, 2010; Zonda, folclore argentino, 2015; Jota de Saura, 2016; El rey de todo el mundo, 2021; Las paredes hablan, 2022.

Escritos: con A. Gades, Carmen, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores 1984; Pajarico solitario, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1997; ¡Esa luz!, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2000; con A. Sánchez Vidal, Buñuel y la mesa del rey Salomón, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2001; Goya en Burdeos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2002; R. Gómez de la Serna, El Rastro, fotogrs. de ~, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2002; Flamenco, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2003; Elisa, vida mía, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2004; Iberia, 2005; con M. Villa Villota, Las fotografías pintadas de Carlos Saura, 2005; Carlos Saura: La fotografía, Madrid, La Fábrica, 2006; Saura x Saura, Madrid, La Fábrica, 2009; Ausencias, Madrid, Laborinto, 2017.

 

Bibl.: E. Brassó, Carlos Saura, Madrid, Taller de Ediciones JB, 1974; R. Gubern, Carlos Saura, Huelva, Festival Iberoamericano, 1979; VV. AA., Carlos Saura, Munich, Hanser Verlag, 1981; A. Sánchez Vidal, El cine de Carlos Saura, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1988; J. Hernández Ruiz, “Saura, Carlos (Carlos Saura Atarés), en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998, págs. 806 y 807.

 

Ramiro Cristóbal Muñoz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio