Ayuda

Ricardo Viñes Roda

Biografía

Viñes Roda, Ricardo. Lérida, 5.II.1875 – Barcelona, 29.IV.1943. Pianista y compositor.

Nacido en Lérida el 5 de febrero de 1875, estaba dotado de un extraordinario talento para la música, el artista catalán fue uno de los virtuosos más célebres de su tiempo, mérito al que se une el de erigirse como intérprete y difusor del repertorio para piano de sus contemporáneos en todo el mundo, y el de haber protegido y favorecido a los artistas españoles y americanos llegados a París, ciudad en la que vivió durante más de cuatro décadas. A los siete años comenzó recibiendo lecciones del organista Joaquín Terraza, e ingresó en la Escuela Municipal de Música de Barcelona en 1887, donde conquistaría el primer premio de piano ese mismo curso. Por recomendación de sus profesores Pedrell y Pujol —y también de Albéniz—, se trasladó a París, donde estudiaría con Bériot y coincidiría con Granados, con quien trabó una estrecha relación. En la capital francesa Viñes conoció a Ravel, de su misma edad y con idénticas afinidades artísticas, tanto en el género musical como en el literario y el pictórico; años después, en agradecimiento por difundir su música, el autor francés le dedicaría Oiseaux tristes y Menuet antique. Aunque el pianista jamás asistió a otra escuela que el conservatorio de música, poseía una vastísima cultura, producto de su prodigiosa memoria y de un ávido interés hacia la pintura, la literatura, la grafología, las matemáticas o las ciencias ocultas, entre otras disciplinas. En poco tiempo Ricardo Viñes —quien fue también compositor, un erudito crítico y escribió poesías en castellano, catalán y francés— se ganó la admiración de los círculos parisinos; así, fue frecuentemente requerido en las tertulias de intelectuales y artistas de la capital francesa, donde conocería, entre otros, a Picasso, Odilon Redon, Casas, Rusiñol, Cocteau, Debussy o Valéry, por citar algunos. Perteneció al grupo Les Apaches, especie de sociedad artística fundada hacia 1900 integrada por músicos, pintores y escritores, en cuyos cenáculos se discutía sobre pintura, poesía, literatura y filosofía, y se escuchaba la nueva música que Viñes interpretaba. Tras su debut en la Sala Pleyel en 1894, Viñes actuó en los auditorios más importantes de Europa, América y África, donde estrenaría creaciones de sus contemporáneos, y establecería una innovadora organización del programa concertístico: ordenaba las obras cronológicamente o por nacionalidades, buscando una coherencia que marcaría la moderna estructura del recital pianístico.

En 1901 conoce a Achille-Claude Debussy, con quien establecería una gran amistad, convirtiéndose en su pianista favorito; Viñes estrenó muchas de sus obras —como Estampes (1904), Images I y II (1906 y 1908), o Préludes I (1911) y Préludes II (1913)—, tocó en dos ocasiones junto a él, y tuvo el honor de ser el único músico contemporáneo a quien Debussy dedicó una obra, Poissons d’or (1907). Durante las cuatro primeras décadas del siglo xx, Viñes participó también en la difusión de la música rusa, dando a conocer la obra de Balakirev, Rimski-Korsakov o Mussorgsky, entre otros, y estrenando algunas de sus composiciones. Viñes tuvo especial atención con los autores españoles, a quienes ayudó en sus inicios artísticos, estrenando y difundiendo obras de Falla —quien le dedicó las Noches en los jardines de España—, Albéniz, o Granados, de quien interpretó las Danzas españolas en la Societé Nationale en 1904; también fueron varias las piezas que estrenó de Turina como Femmes d’Espagne—, de Rodrigo, Blancafort o Mompou, autor este último por el que Viñes sintió especial predilección. En 1940 y debido a la ocupación alemana, Viñes huye de la capital francesa y se instala en Barcelona, donde malvive debido a la escasez de contratos, a la desatada pasión por el juego y a las dificultades económicas de la posguerra, sustentándose casi exclusivamente de la generosidad de sus amigos. El 19 de febrero de 1943 da su último concierto en el Palau de la Música Catalana y muere sólo dos meses después prácticamente en la indigencia.

Como testigo de sus grandes interpretaciones quedan numerosos discos entre los que se encuentran el de El Amor Brujo de Manuel de Falla (con los fragmentos de la transcripción para piano), editado por Classical Collector, o el que editó Opal (cd 9857) con obras de Albéniz, Turina, Debussy, entre otros, que se titula Ricard Viñes.

 

Obras de ~: Mysticité, 1894-1895; La Mort des ammants, 1895-1896; Parfum exotique, 1896; La Vie antérieure, 1899; De loin, 1919; Crinoline ou La Valse au temps de la Montijo, 1927; Thrénodie ou Funérailles antiques, 1927; Tears, Idle Tears, 1935; Tres tonades per a cant, 1935; Ménuet spectral, 1937- 1938; En Verlaine mineur, 1938-1939; Sur un rocher, 1938; Albada, Camps a través, Canticel, Les Hirondelle, Les Roses de Saadi, nuages de feu y De Cythère au Carmel, s. f.

 

Bibl.: T. Marco, Siglo xx, en P. López de Osaba (dir.), Historia de la música española, vol. VI, Madrid, Alianza Editorial, 1983, págs. 28-29 y 86; N. Gubisch, El diari inèdit de Ricard Viñes, Lérida, Institut d’estudis ilerdencs, 1986, págs. 15-36 y 79-92; F. Sopeña, Vida y obra de Falla, Madrid, Turner Música, 1988, págs. 49-83; X. Casanovas-Danès, “Ricard Viñes, pianista mític”, en Avui (Barcelona), 2 de enero de 1993; M. Bergadà, M. Bernadó y N. Gubisch-Viñes, Ricard Viñes i Roda (1875-1943). Testimoni d’un temps, Lérida, Ayuntamiento, 1994, pág. 16; R. A lier, M.Cervelló, M. Heilbron y F. Sans Rivière, La discoteca ideal de intérpretes, Barcelona, Planeta, 1997, pág. 519; M. Pérez, Diccionario de la música y los músicos, vol. III, Madrid, Istmo, 2000, págs. 334-335; Ch. Timbrell, “Ricardo Viñes”, en S. Sadie y J. Tyrrell (eds.), The New Grove dictionary of music and musicians, vol. XXVI, London, Macmillan Publishers, 2001, pág. 661; M. Bergadà y R. Bustos Valderrama, “Ricardo Viñes”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. IX, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 958-962; M. Bernadó, “Ricard Viñes i Roda”, en Història de la música catalana, valenciana i balear, vol. X, Barcelona, Edicions 62, 2003, págs. 260-261; J. Carbonell i Guberna, “Ricard Viñes”, en VV. AA., Gran enciclopèdia de la música, vol. VIII, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2003; R. díaz Gómez, “Recordando a Ricardo Viñes”, en Scherzo Piano, Madrid, 1 (2003), págs. 50-53; Y. Nommick, “Ricard Viñes”, en Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Stuttgart, Bärenreiter-Verlag, 17 (2007), pág. 22.

 

Verónica Maynés Gutiérrez

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio