Ayuda

Ángela de Azevedo

Biografía

Azevedo, Ángela de. Paredes da Beira (Portugal), c. 1660-1670 – ¿Soutelo do Douro? (Portugal), 1707 post. Dramaturga.

Dramaturga de origen portugués, pero cuya pluma la manejó en castellano, Ángela de Azevedo era originaria de un pueblo del norte de Portugal, Paredes da Beira (São João da Pesqueira), donde nació aproximadamente entre 1660 y 1670. Su figura siempre se ha relacionado con unos avatares vitales vagos y contradictorios, hasta que en la tesis doctoral de Serena Provenzano se aportaron datos biográficos significativos a través de un rastreo documental en diferentes archivos portugueses y españoles.

A la luz de esos descubrimientos, todo apunta a que fue la última hija de Tomé de Azevedo da Veiga (nacido en 1626), “governador da praça de Almeida e sargento-mor de Paredes”, que capitaneó además “navíos das carreiras da Índia e do Brasil”, y D. Maria de Almeida, cuyo nacimiento se remonta al año de 1627. De posición económica desahogada, fueron señores de la Quinta de Paredes, es decir, de una casa señorial en Paredes da Beira que hasta principios del siglo XVI se conocía como Casa da Torres das Pedras, y donde vivió Ángela de Azevedo antes de casarse.

Tuvo cinco hermanos: José de Azevedo de Almeida, “capitão-mor de Paredes”; Fr. Silvestre da Conceição (nació en 1645), “que vestiu o hábito franciscano no convento do Mogadouro”; padre Lourenço de Azevedo, cura de Riodades; Dña. Luisa de Azevedo de Almeida (en 1655), futura heredera de la casa familiar, y Dña. María, de la que se sabe que murió soltera. Tanto Fr. Silvestre da Conceição como Dña. Luisa, se dedicaron a las letras al igual que su hermana Ángela, escribiendo en latín, portugués y castellano.

Ángela de Azevedo aparece en los registros parroquiales como una mujer que llevó una vida social muy activa vinculada a Paredes da Beira: bautizó en total 37 niños, desde mayo de 1681 hasta agosto de 1707. Además, tal y como indica el acta de matrimonio, se casó en su pueblo natal el 1 de noviembre de 1693 con Francisco de Ansiães de Figueiredo, natural del pueblo de Soutelo do Douro. La partida de bautismo del marido de Ángela nos revela que este señor nació en 1665 en Soutelo do Douro, hijo de Manuel de Ansiães da Fonseca y su mujer, Beatriz Jácome.

El día de la boda estaban presentes los testigos José de Azevedo Vieira y António de Almeida de Amaral, pero no el esposo, que en ese período ejercía de “asistente” en el pueblo de Nagoselo. Como se lee de manera explícita en el documento, se trató de un matrimonio por poderes.

Ángela de Azevedo residió de casada en Soutelo do Douro, ya que la partida de bautismo de un niño de nombre Bernardo, que se remonta al año de 1699, nos informa de que sus padrinos fueron Francisco de Anciães de Figueiredo, natural de la ciudad de Soutelo, y Ángela de Azevedo, su mujer, natural de Paredes da Beira “e ambos moradores na de Soutello”.

También se sabe, por su partida de defunción, que el marido murió en el pueblo de Trevões el 27 de septiembre de 1723 y que hizo testamento, documento que no se pudo localizar por la pérdida de los documentos notariales de aquella época.

Lo que sí es cierto es que Ángela de Azevedo murió después de 1707, en un pueblo que no es ni Paredes da Beira ni Trevões, puesto que su nombre no figura en los registros de muerte de dichas parroquias. Debió de morir en Soutelo do Douro, pueblo en el que residió de casada, antes de 1723, fecha de muerte de su marido. A pesar de su activismo social, de hecho, Ángela no figura en absoluto como madrina de bautismo en Trevões desde 1693 hasta 1723, eso es, no tiene ninguna relación con ese pueblo en el que murió Francisco de Anciães de Figueiredo, y al que se mudó –se supone– después de la muerte de su mujer.

En todo caso, Ángela de Azevedo nunca abandonó su Portugal amado, escribiendo para un hipotético público que iba a ver representaciones en castellano, costumbre muy arraigada en el siglo XVII y no sólo. Son muchos, de hecho, los literatos lusos que, incluso después de la dominación española, prefirieron el castellano a su propio idioma, tendencia de la que no estuvo exenta la dramaturga. Esa elección lingüística no impidió, sin embargo, que su sentimiento patriótico asome en todas sus obras.

Su producción dramática abarca tres comedias (que se conservan sueltas, sin pie de imprenta), escritas en castellano según los cánones de la Comedia Nueva (en tres jornadas y verso polimétrico –entre otros aspectos–). Cada comedia está ambientada en una ciudad portuguesa distinta: Oporto para Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen; Lisboa para El muerto disimulado; y Nabancia, la actual Tomar, para La margarita del Tajo que dio nombre a Santarem, lugares presentados a través de la mirada idílica de una compatriota enamorada de su tierra.

Las tres obras debieron de salir de una vez de la misma imprenta, seguramente española, a finales del siglo XVII, hipótesis sustentada por el descubrimiento por parte de Valerie Hegstrom, de un documento que demuestra que alrededor de 1705 El muerto disimulado ya había circulado en Brasil. De hecho, en una carta enviada desde Brasil a Portugal, de un señor que firma como “Amigo, Amarante, y Leal, El Capitan Belisario” a un destinatario ilustre, V. mercé, se relata la llegada del gobernador Fernando Martins Mascarenhas a Rio de Janeiro y el levantamiento en las Minas, ocurrido en 1705, por medio de títulos de comedias, títulos entre los cuales figura el de la obra de Azevedo. Hay que señalar, además, otra investigación recientísima llevada a cabo por Antía Tacón García, quien ha sacado a la luz un manuscrito de La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén conservado en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo de Lisboa, y lo ha cotejado con la única suelta conocida. Dicho manuscrito, “copiado con posterioridad a 1738 –seguramente, también después de 1740– […] supone la primera prueba de que la obra dramática de Ángela de Acevedo circuló por alguna vía distinta a las tres sueltas impresas en que se conservan sus comedias […]” y “[…] revela que, avanzado ya el siglo XVIII, la producción literaria de Acevedo continuaba conociéndose y despertando interés entre los lectores portugueses –al menos, en ciertos círculos– […]”.

En cuanto a las fechas de composición de sus tres comedias, los años ochenta del siglo XVII parecen ser la datación más probable. A la luz de un análisis de carácter métrico, Ángela de Azevedo pudo haber compuesto primero La margarita…, que destaca por su mayor variedad métrica con respecto a las demás obras, segundo El muerto disimulado, en 1682, fecha sustentada por el acontecimiento histórico de la embajada portuguesa enviada a Niza al que se hace referencia en la comedia, puesto en luz con maestría por Alba Urban Baños en su tesis doctoral, y, a muy reducida distancia, Dicha y desdicha…, ya que la mayoría de formas métricas coinciden de manera evidente en esos dos últimos textos.

Inscrita en la escuela de Calderón, no sólo por una cuestión anagráfica, sino también por recurrir a la estilización lingüística propia de este ciclo, Ángela de Azevedo sigue en sus comedias las reglas del código teatral establecido por sus contemporáneos varones, aunque consigue dar a su discurso textual una orientación marcadamente femenina. Sus obras ponen en tela de juicio muchos temas que tienen especial significado para la mujer en virtud de su género: la firmeza femenina en contraposición con el prejuicio patriarcal que retrata a este sexo como un ser inconstante, el valor de la mujer que se opone a su supuesta flaqueza de espíritu, la denuncia de la violencia como medio para resolver los conflictos, la libre elección de la pareja, etc. Las protagonistas de estas comedias se hacen portadoras de indiscutibles valores morales, desde la devoción religiosa más auténtica y a la incontrastable firmeza de sentimientos.

Ángela de Azevedo, al igual que otras mujeres escritoras de esa época, plasma en sus obras su actividad intelectual: subvierte a través de la acción dramática los estereotipos sociales y culturales de la época, y pone en boca de sus personajes ataques cortantes a una sociedad inadecuada.

No se tiene noticia de que las tres comedias se representaran en vida de Ángela. Sólo se tiene constancia de un único montaje en español de El muerto disimulado dirigido por Jason Yancey en 2004, e interpretado por el Brigham Young University’s Golden Age Theater Project, acogido con gran interés en las escuelas y universidades de Utah, Idaho, Arizona, Nuevo México y Texas. Destacamos también una única puesta en escena, en inglés, en 2016 por la compañía Avant Bard.

Finalmente, llama bastante la atención el hecho de que la recepción crítica de la obra de nuestra dramaturga haya sido mayor en los Estados Unidos que en España. Muchos investigadores estadounidenses, efectivamente, se han interesado por diferentes aspectos de la obra de Azevedo, desarrollando líneas de investigación de lo más variadas, desde aquellas que se mueven en un plano puramente filológico, hasta aquellas que se entretejen con los estudios de género, campo de estudio muy prolífero entre los especialistas estadounidenses a partir de la mitad del siglo anterior.

 

Obras de ~: Comedia famosa, La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, s.l., s.n., s.f., Biblioteca Nacional de España (BNE), T/33142 (ed. de T. Scott Soufas, Women’s Acts. Plays by Women Dramatists of Spain’s Golden Age, Kentucky, University Press of Kentucky, 1997, págs. 45-90; ed. de F. Doménech Rico, La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén/ El muerto disimulado, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1999, págs. 33-189); Comedia famosa, La Margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, en [Miscelânea Poética], s.l., s.n., s.f., Arquivo Nacional da Torre do Tombo, PT/TT/MSLIV/1639; Comedia famosa, El muerto disimulado, s.l., s.n., s.f., BNE, T/19049; British Library, 11728.a.28 (ed. de T. Scott Soufas, Women’s Acts. Plays by Women Dramatists of Spain’s Golden Age, op. cit., págs. 91-132; ed. de F. Doménech Rico, La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén/ El muerto disimulado, op. cit., págs. 191-334; ed. de V. Hegstrom, trad. de C. Larson, intr. y notas de V. Hegstrom y C. Larson, El muerto disimulado / Presumed Dead, Liverpool, Liverpool University Press, 2018); Comedia famosa, Dicha, y desdicha del juego, y devoción de la Virgen, s.l., s.n., s.f., BNE, T/21435 y T/32920, Universidad de Valencia, BH T/0102(03), Biblioteca de Castilla-La Mancha, A-G/p4/s y British Library, 11728.a.27 (ed. de T. Scott Soufas, Women’s Acts. Plays by Women Dramatists of Spain’s Golden Age, op. cit., págs. 4-44; y ed. de S. Provenzano, Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, Kassel, Edition Reichenberger, primavera de 2022).

 

Bibl.: T. Ferrer Valls, “Marriage dilemmas: Dicha y desdicha del juego and La margarita del Tajo”, en Dramas of Distinction: A Study of Plays by Golden Age Women, Lexington, The University Press of Kentucky, 1996, págs. 70-104; A. Stoll, “Tierra de en medio’: Liminalities in Angela de Acevedo's El muerto disimulado”, en V. Hegstrom y A. R. Williamsen (eds.), Engendering the Early Modern Stage: Women Playwrights in the Spanish Empire, New Orleans, UP of the South, 1999, págs. 151-164; Á. de Acevedo, La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén/ El muerto disimulado, F. Doménech Rico (ed.), op. cit.; M. Maroto Camino, “Transvestism, Translation and Transgression: Ángela de Azevedo’s El muerto disimulado”, en Forum for Modern Language Studies, 37, 3 (2001), págs. 314-325; D. Múzquiz-Guerrero, “Symbolic Inversions in Ángela de Azevedo’s El muerto disimulado”, en Bulletin of the Comediantes, 57, 1 (2005), págs. 147-163; C. D. Gascón, “Female and Male Mediation in the Plays of Ángela de Azevedo”, en Bulletin of the Comediantes, 57, 1 (2005), págs. 125-145; T. Ferrer Valls, “Decir entre versos: Ángela de Acevedo y la escritura femenina en el Siglo de Oro”, en S. Gil-Albarellos y M. Rodríguez Pequeños (eds.), Ecos Silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XVII al XVIII, Segovia, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 2006, págs. 213-241; J. P. Gabriele, “Engendering narrative equality in Ángela de Azevedo's El muerto disimulado”, en Bulletin of the Comediantes, 60, 1 (2008), págs. 127-138; A. Urban Baños, Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2014; A. Urban Baños, “La empresa más lúcida y más hermosa’ de Portugal: clave histórica para la datación de El muerto disimulado de Ángela de Acevedo”, en I. Rouane Soupault y P. Meunier (eds.), Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro: Actas selectas del XVI Congreso Internacional, Aix-en-Provence, Presses universitaires de Provence, 2015; S. Provenzano, “La carrera vital de Ángela de Azevedo. Estado de la cuestión y nuevas aportaciones”, en Anagnórisis: Revista de investigación teatral, 19 (2019), págs. 78-100; A. Tacón García, “La criada en las comedias de Ángela de Acevedo”, en Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos, 7 (2020), págs. 135-158; A. Tacón García, “Un manuscrito de La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de Ángela de Acevedo”, en Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, 10 (2021), págs. 277-295; Á. de Azevedo, Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, S. Provenzano (ed.), op. cit.

 

Serena Provenzano

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares