López Palao, José Antonio. Yecla (Murcia), 1865 – 1939. Escultor imaginero.
Constituyendo parte de esa pléyade de artífices que por razones de formación artística emigró de zonas rurales a la gran ciudad en las últimas décadas del siglo xix —al igual que lo hiciera su compañero Venancio Marco Roig— hay que citar a José Antonio López Palao, escultor imaginero cuya producción artística, aunque destinada en parte para Yecla, se gestó en Valencia, urbe en la que fijó su residencia en el tiempo en que permaneció activo.
En 1883 ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, obteniendo en ese curso, en la asignatura de Dibujo de Figura, un primer accésit. Su discontinua actividad como educando en la teoría —ya que su mención en los Libros de matrícula de la Academia constata su inscripción en los cursos 1887-1888, 1897-1898, 1901-1902 y 1904-1905— era compartida con la práctica de taller en el obrador del estatuario José Aixa Íñiguez, sito en la calle de Liria, de la capital del Turia. La primera obra escultórica de López Palao, acerca de la cual existe noticia documentada, es una efigie del Santísimo Cristo de la Providencia, que data de 1893 y que realizó para una iglesia valenciana, siendo policromada por el dorador José Bodría Roig, que colaboró con el anterior encarnando diversas imágenes.
Su vida activa como escultor en Valencia prácticamente permaneció en el anonimato, debido al magisterio desempeñado en la época por otros talleres imagineros de más amplio espectro, entre ellos los obradores de Melitón Comes, José Guzmán y Guállar, Antonio Badenes, Modesto Quilis y Vicente Tena.
El artista talló imaginería religiosa en madera, labró relieves y bustos y modeló barros, algunos de los cuales se conservan entre particulares. A tenor de la documentación gráfica conservada (fotografías) de algunas de sus obras —pues es mucho lo desaparecido como consecuencia de la Guerra Civil—, puede afirmarse que persisten en el escultor elementos de clara afinidad preciosista (su perdido Grupo de las tres Avemarías) y ejecución renovadora, evidente en las glorias de ángeles (lo mejor del artista) que componen algunas de las peanas de sus tallas escultóricas.
Su producción estuvo destinada a templos, ermitas e iglesias de conventos en lo que concierne a imágenes del tamaño del natural o de gran aparato escenográfico, mientras que las de formato pequeño le eran requeridas por la devoción popular entre particulares para oratorios.
De su producción artística para Yecla hay noticia de las siguientes imágenes: San Miguel Arcángel, de 1897, Santa Beatriz de Silva, de 1900, y San Pascual Bailón, para la iglesia del convento de monjas franciscanas concepcionistas; los grupos escultóricos de El Bautismo de Cristo (copia del de Gregorio Fernández existente en Valladolid) y de La Sagrada Familia, y una imagen de San José con el Niño Jesús en brazos, para la iglesia parroquial de la Purísima Concepción; el grupo escultórico de Las tres Avemarías, compuesto de las figuras de la Virgen María, el Padre Eterno y Jesucristo, de gran alarde creador y dificultad compositiva (acaso la mejor obra del artista), para una de las capillas de la ermita de San Cayetano, al igual que en la misma las efigies de Santa Ana y la Virgen Niña, Cristo de la Salud, Santa Teresa de Jesús y una Dolorosa; un San Juan Bautista para la ermita homónima (luego convertida en parroquia) y un San Buenaventura en la iglesia de San Francisco.
Digno de mención es el Trono, ejecutado en el año 1917, cuyo coste ascendió a 4.500 pesetas y que estuvo destinado para la imagen primitiva de la Purísima Concepción, del eremitorio-santuario del Castillo.
Para la traza de la gloria de ángeles sirvieron de modelo sobrinos del escultor, siendo sufragada la obra por Catalina Tomás García, la Luchana, en memoria de su fallecido consorte José García Serrano.
En oratorios existe constancia de un buen grupo de Nuestra Señora de la Saleta, compuesto de cinco figuras, que hizo para la finca de Tobarrillas (recientemente trasladado a Madrid), una Santa Catalina, de 1919, y una Inmaculada Concepción, de 1932. También en la sacristía menor de la iglesia nueva se le atribuye un Cristo supedáneo (crucificado de pequeñas dimensiones con una calavera a los pies minuciosamente trabajada).
Artista estimado siempre en la esfera local (Yecla), su proyección en el tiempo va siendo reconocida y valorada en su justa dimensión tanto en tierras murcianas como valencianas. Una gran acogida suscitó la Exposición retrospectiva en homenaje al escultor José Antonio López Palao, que tuvo lugar en Yecla, en la sala de exposiciones de la Casa Municipal de Cultura, del 21 al 28 de enero de 1989, con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento del artista. Dicha muestra, que fue comisariada por el publicista José Puche Forte, contó con el apoyo del Patronato Municipal de Cultura y exhibió tallas en madera devocionales, bocetos en barro, bustos, vaciados en yeso y dibujos de academias del escultor. Dos meses después (17 de marzo de 1989), el pleno del Ayuntamiento de Yecla adoptó por unanimidad el acuerdo de rotular una calle de nueva creación en la ciudad con su nombre, en la zona de Herratillas, del que se hizo eco la prensa regional. Años después, en 1999, el escultor murciano José Antonio López Palao entraría por derecho propio en el Diccionario de artistas valencianos del siglo xx.
Obras de ~: Cristo de la Providencia, iglesia de Valencia, 1893; San Miguel Arcángel, Santa Beatriz de Silva y San Pascual Bailón, iglesia del convento de monjas franciscanas concepcionistas, Yecla, 1898-1900; Grupo escultórico de las Tres Avemarías, Santa Ana y la Virgen Niña, Cristo de la Salud, Santa Teresa y Dolorosa, ermita de San Cayetano, Yecla, c. 1900; Trono para la imagen de la Purísima Concepción, Yecla, 1917; Grupo escultórico de Nuestra Señora de la Saleta, oratorio de la Heredad de Tobarrillas la Baja, Yecla, 1919 (actualmente en Madrid).
Bibl.: J. Puche Forte, Catálogo-opúsculo de la Exposición homenaje a José Antonio López Palao, Yecla, Imprenta López Prats, 1989; M. Azorín Cantó, “Yecla. El Pleno acordó dedicar una calle a López Palao”, en La Verdad, Murcia, 19 de marzo de 1989, pág. 19; F. J. Delicado Martínez, “El escultor imaginero López Palao (Yecla, 1865-1939)”, en Revista-Programa de Semana Santa de Yecla-1991 (Yecla, Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias) (1991); F. Agramunt Lacruz, Diccionario de artistas valencianos del siglo xx, t. II, Valencia, Albatros, 1999, págs. 995-996.
Francisco Javier Delicado Martínez