Ayuda

Jacobus Publicius

Biografía

Publicius, Jacobus. Jacobus Publicius Florentinus; Jacobus Publicius Hispanus; Jacobus Publicius Rufus; Publicio, Giacomo; Publicio, Jacobo. ¿Salamanca?, p. m. s. xv – ¿Viena (Austria)?, ú. t. s. xv. Humanista.

Al maestro Jacobus Publicius se le conoce como el principal difusor del humanismo italiano en Alemania.

Su nombre consta en los libros de matrícula de un buen número de universidades. La fórmula de inscripción “Magister Jacobus Publicius Rufus, civis Florentinus, doctoris Jacobi filius” le distingue como descendiente de un doctor Jacobus de quien poco se sabe. Cabe, empero, la posibilidad de que hijo y padre fueran homónimos, y de que a éste pertenezcan algunos de los datos biográficos referidos por confusión a su hijo. Por ejemplo, Andrea Biisman, discípulo del humanista valenciano Joan Serra, recordaba el paso por la Universidad de Toulouse, en 1458, de “Jacobus Publicius Hispanus etiam in arte dicendi profitiens”, y su marcha a Viena, donde —dice— murió en 1472. Si la última fecha es correcta, se referiría al padre, puesto que hay noticias de las actividades del hijo posteriores a ese año. Un “Magister Jacobus Hyspanus, de urbe Salmantini [sic] medicine doctor” aparece registrado, en el semestre de verano de 1468, en la Universidad de Viena. Podría tratarse del personaje del que da noticia Biisman, pues casi simultáneamente, el 1 de junio del mismo verano, se inscribió, en otra Universidad, en Colonia: “Jacobus de Florencia, doctor medicine, laureatus in poetria et arte rhetorica”.

La hipótesis de que el origen salmantino, la estancia en Toulouse, la posterior residencia en Viena, así como la fecha de fallecimiento en 1472, sean datos pertenecientes al doctor Jacobus padre, debe permanecer abierta. Sea como fuere, se ha descartado el pretendido origen florentino del hijo. No tanto porque no se haya encontrado todavía constancia alguna de su paso por Florencia, sino también porque los diversos estudiantes con los que convivió coincidieron en llamarle “hispanus”.

Está documentada su asistencia a la Universidad de Lovaina en 1464. Este “dominus Iacobus Publicius, poesim professus” se matriculó gratis durante el semestre de invierno de 1466-1467 en la Universidad de Erfurt. Aquí, su oponente Johannes Riedner le llamó “hispanus”. En el semestre de verano de 1467 está fechado uno de sus cursos en Leipzig, donde tuvo como discípulo a Hieronymus Münzer, humanista alemán bien conocido por sus viajes y descripciones de España. En la primavera-verano de 1468 se registró su nombre, como se ha señalado, en la Universidad de Colonia, así como el de su sirviente italo-hispano: “Stephanus Conradi de civitate Bituricensi”. En el semestre de verano de 1469 ejerció su magisterio en Cracovia. Se tiene noticia de un curso sobre Terencio que bien pudiera haber impartido durante el verano de 1470 en Leipzig. En el semestre de invierno de 1470-1471 enseñó en Basilea. El humanista Guillem Fuster escribe en 1475 que había tenido a Publicius como maestro en Valencia, antes de que éste marchara a Francia. Este itinerario valenciano sería anterior a la composición de un Panagericon domus Lavallensis, dedicado a Pierre de Laval, obispo de Reims. Laval ocupó su nueva sede desde octubre de 1473, fecha a partir de la cual habría que datar el texto. En esta obra Publicio menciona un reciente viaje a Lusitania. Cabe la posibilidad de que el regreso de Publicius a Francia indicado por Fuster comenzara en Portugal, entre 1472 y el invierno de 1474, y que en este período de tiempo haya tenido lugar la docencia publiciana en Valencia. Sobre los últimos años de su vida apenas se puede llegar a conjeturas. Las obras escolares de Publicius comenzaron a imprimirse como muy temprano en Toulouse en 1476, y sufrieron sucesivas redacciones hasta después de 1500. A su autor se le debe responsabilizar por algunas de las modificaciones. Por ejemplo, la segunda edición de sus obras completas de retórica, impresa en Venecia en 1485, varía con respecto a la anterior de 1482, pero del mismo impresor, en las rúbricas y la actualización de los destinatarios de las muestras del arte epistolar, y además en la parte dedicada al arte de la memoria se observa una nueva disposición de las materias. La fecha de muerte de Jacobus Publicius habría que suponerla hacia las dos últimas décadas del siglo xv.

En su amplia formación contaba con algunos conocimientos de griego, los cuales ejercitó en una traducción al latín de la epístola de san Basilio sobre los estudios literarios, un ejercicio frecuente en los niveles introductorios a los studia humanitatis. Menciona la traducción en una de sus versiones del Ars epistolandi: “Magni Basilii rethorica ad nepotes suos non longe ante per egregium artis dicendi laurea insignitum doctorem Jacobum Publicium florentinum de greco in latinum translata” (MS Wroclaw, Bib. Univ. IV.Q.

53). De su actividad docente se conservan seis de las intimationes que anunciaban sus cursos, algunas en la Universidad de Leipzig. En una de ellas defendía la teoría humanista de que la retórica y la poética son partes de la ciencia civil, por lo que el curso estaba recomendado a los estudiantes de Dialéctica en las Facultades de Derecho Civil y Canónico. Como materiales introductorios a las humanidades utilizó, en alguna ocasión, una antología de textos de san Basilio, san Agustín, Beda el Venerable, san Jerónimo, san Hilario y san Pablo. A los estudiantes más avanzados ofreció un curso monográfico sobre las epístolas de san Jerónimo. En otra intimatio invitaba a los oyentes a progresar en su aprendizaje de la lengua latina comentando y glosando las seis comedias de Terencio.

El curso más alto que impartió examinaba el arte de disputar a través de las Paradoxae stoicorum de Cicerón.

La disputatio, parte constitutiva e insustituible de la rutina universitaria medieval, con la enseñanza publiciana se practicaba al modo humanista, esto es, ensayando la oratoria ciceroniana.

Esta intensa actividad pedagógica va unida a una gran difusión de sus obras escolares, transmitidas en numerosos manuscritos (Bertalot, 1915: 19), así como en numerosas ediciones del período incunable.

Las primeras en llegar a los talleres de imprenta, recientemente abiertos, fueron las Epistolarum institutiones; Litterarum indices et inscriptiones (Toulouse, c.

1476). Estas dos obras serían reeditadas con los nuevos títulos de Ars epistolandi, dedicada al príncipe de Taranto, y de Supraescriptiones epistolarum. Estos ejercicios de oratoria y epistolografía latinas incluyen además un Panegyricus ad principem Tharantinum. El joven príncipe Federico, segundogénito de Ferrante I, nacido en 1451, pudo haber tenido a Publicius como maestro, relación que motivaría el panegírico y la dedicatoria de un manual escolar. La demanda de estos manuales impresos conjuntamente alcanzó trece ediciones entre 1482 y 1500. No obstante, el número aumentará cuando se examinen los ejemplares carentes de colofón y de difícil datación. Pero el éxito académico de los esquemas publicianos para la composición epistolar no careció de críticas. Se sabe que fueron públicamente denostados por Johannes Riedner en una Ratio componendi epistolarum, dada en la Universidad de Ingolstadt, en 1492. Su obra más humanista se encuentra entre los Oratoriae artis epitomata —uno de los manuscritos está fechado en 1467—. Estos resúmenes portan las innovaciones en las teorías retóricas renacentistas producidas a consecuencia del impulso que este arte recibiera desde el descubrimiento de una versión completa de la Institutio Oratoria de Quintiliano en 1416, y la transcripción por Gasparino Barzizza de un ejemplar completo del De Oratore poco después de 1421. La aportación publiciana con respecto al uso medieval del Ad Herennium y De Inventione ciceronianos, a los que recurre para explicar la invención retórica, es la influencia de los Rhetoricorum libri quinque (hacia 1434) del filósofo bizantino Jorge de Trebisonda en las teorías generales, como el concepto de la gravedad en el estilo.

Con ello, Publicius explica la tradicional retórica latina medieval recurriendo a conceptos de la retórica bizantina. Es más, los resúmenes son eficaces sobre todo por el enfoque en el modo de aprendizaje de la elocución y de la compositio. La contribución de Publicius a la enseñanza de la composición latina no es original. Se ha comprobado que se la debe al maestro Gasparino Barzizza. Publicius hace acopio por extenso del De compositione (1.ª redacción, c. 1420), de los Praecepta de partibus orationis componendis y del Ars punctandi completo del maestro paduano. Esta última obra, que explica el nuevo uso humanista del signo del paréntesis, alimenta el Ars distinguendi sive de modo punctandi, publicado por Publicius junto con los epítomes retórico-gramaticales.

Como última parte de la retórica se ejercitaba el arte de la memoria. Fue el Ars memorativa la obra más copiada del maestro Publicius. Para las versiones impresas, Publicius hizo cortar por primera vez las tablas con las figuras mnemotécnicas basadas en el alfabeto, y con los círculos encuadrados por las orientaciones “ortus, occassus, septentrio, meridies”, que imitaría más adelante el comprehensivo Congestorium artificiosae memoriae (1533) de Johannes Romberch. Las figuras pasarían a facilitar el arte de la predicación en el Nuevo Mundo, según muestra la Rhetorica christiana (1579) del mexicano Diego Valadés. Al maestro Publicius, que se presentaba como poeta, se le atribuye además el fragmento de un Ars versificandi, así como un opúsculo intitulado Neathesis, preservado entre los incunables de la Biblioteca Municipal de Grenoble. En conclusión, Publicius hizo algo más que transmitir las teorías retóricas del ciceronianismo temprano elaboradas por el maestro Gasparino Barzizza.

De su padre, el doctor Jacobus, más próximo que él a la generación del maestro paduano, pudo haber aprendido los métodos de enseñanza, así como la práctica del arte de la memoria. La introducción y pervivencia durante décadas de estas teorías, tanto en las escuelas del norte de Italia como en las universidades alemanas, por no hablar de su posterior traslado al Nuevo Mundo, testimonian el éxito de la pedagogía humanista del primer Renacimiento.

 

Obras de ~: Intimationes (1467-1470) [ed. de L. Bertalot, “Humanistische Vorlesungsankündigungen in Deutschland im 15. Jahrhundert”, en Zeitschrift für Geschichte der Erziehung und des Unterrichts, 5 (1915), págs. 1-24 (esp. 10-11); ed. de E. P. Goldschmidt, Hieronymus Münzer und seine Bibliothek, London, Studies of the Warburg Institute, IV, 1938, págs. 16- 17, 133 y 143; ed. de A. Sottili, Giacomo Publicio “Hispanus”, e la diffusione dell’Umanesimo in Germania, intr. de F. Rico, Barcelona, Universidad Autónoma, 1985, pág. 16]; Epistolarum institutiones. Litterarum indices et inscriptiones, Toulouse, ¿H. Turner?, c. 1476; Ars Tulliano more epistolandi (siue Ars epistolandi), Supraescriptiones epistolarum, Panagericon ad illustrissimum principem Tarantinum, hispanum ducem, Venecia, Ratdolt, 1482 y 1485 (Deventer, J. de Breda, 1489; Leipzig, Kachelofen, c. 1488-1490; Deventer, Paffraet, 1488, 1489 y c. 1497; Augsburgo, Ratdolt, 1490; París, Marchant y Caillaut, c. 1491-1493; Reutlingen, Greyff, c. 1491; Leipzig, M. Lotter, 1497; Leipzig, J. Thanner, c. 1500 y c. 1510; Leipzig, Stoeckel, c. 1502-1504); Oratoriae artis epitomata (siue Institutiones oratoriae, Ars oratoriae, Ars orandi), Ars distiguendi siue de modo punctuandi, c. 1467, Venecia, Ratdolt, 1482 y 1485 (Augsburgo, Radolt, 1490; Reutlingen, Greyff, c. 1491; ¿Leipzig?, ¿Stoeckel?, ¿c. 1502? [ed. facs. s. l., 1995]); Ars memorativa, Toulouse, ¿Turner?, c. 1475-1476 (París, P. Caesaris & ¿J. Stol?, 1475-1480; Colonia, Guldenschaf, 1481-1483; Venecia, Radolt, 1482 y 1485; París, Caillaut, c. 1483; Augsburgo, Ratdolt, 1490; Ausgsburgo, Sorg, c. 1490 [ed. facs. de E. Weil, Augsburgo, Filser, 1922]; París, A. Alyate, c. 1495-1500; Lyon, J. de Prato, c. 1489; Lyon, P. Marechal & B. Chaussard, c. 1500); Panagericon domus Lavallensis, c. 1474 (inéd.); Neathesis, s. l., s. f.; Ars versificandi, s. f. (inéd.) (atrib.).

 

Bibl.: G. Bauch, Die Universität Erfurt im Zeitalter des Frühhumanismus, Breslau, M. & H. Marcus, 1904, págs. 53- 55; P. O. Kristeller, “The European Diffusion of Italian humanism”, en Renaissance Thought (Nueva York), II (1965), pág. 75, n. 17; A. Sottili, “Note biografiche sui petrarchisti Giacomo Publicio e Guinoforte Barzizza e sull’umanista valenziano Giovanni Serra”, en F. Schalk (ed.), Petrarca 1304- 1374. Beiträge zu Werk und Wirkung, Frankfurt, Vittorio Klostermann, 1975, págs. 270-286; J. Durán Barceló, “El Oratoriae Artis epitoma de Jacobo Publicio Hispano”, en J. M. Maestre Maestre, J. Pascual Barea y L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, vol. II, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1997, págs. 753-759.

 

Francisco Javier Durán Barceló

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares