Ayuda

Ibn al-Saffar

Biografía

Ibn Al-Ṣaffār. Abū al-Qāsim Aḥmad ibn  cAbd Allāh ibn  cUmar al-Gāfiqī ibn al-Ṣaffār al-Andalusī. Córdoba, s. X – Denia (Alicante), 426 H./1035 C. Astrónomo.

Ibn al-Ṣaffār fue un destacado astrónomo de la escuela de Maslama al-Maŷrīṭī (“el madrileño”). En Córdoba enseñó aritmética, geometría y astronomía a discípulos como Ibn Bargūt, al-Wāsiṭī, Ibn Šahr, al-Qurašī e Ibn al-cAṭṭār. Tras estallar los conflictos de la fitna, se trasladó a Denia, regida en ese momento por Muŷāhid al-cĀmirī (gob. 403H./1012C.-436H./1045C.), donde vivió hasta su muerte en 426H./1035C. Su hermano, Muḥammad, que también se trasladó a Denia, fue un célebre fabricante de instrumentos astronómicos: dos de sus astrolabios y una placa se conservan hoy en día en el Museo Real de Escocia en Edimburgo, en la Biblioteca Westdeutsche de Marburgo y en el Museo Nazionale de Palermo.

Ibn al-Ṣaffār, junto con su maestro Maslama, compuso obras en la tradición del Sindhind de Jwārizmī, algo significativo ya que el texto original de Jwārizmī se ha perdido. Tampoco se conserva la versión árabe de la obra de Maslama e Ibn al-Ṣaffār, pero sí varias traducciones latinas: una de Adelardo de Bath (1080-1152); una revisión debida a Roberto de Chester; y otra traducción atribuida al judío español Petrus Alfonsi (finales del siglo XI o principios del XII). Es difícil establecer qué datos se tomaron de Jwārizmī y cuáles fueron proporcionados por los astrónomos andalusíes, en la medida en que se encuentran materiales de las tradiciones indo-iraní, greco-árabe e hispana. Sin embargo, parece claro que ciertas tablas que utilizan el meridiano de Córdoba o que se refieren a la época hispánica (HE) se deben a Maslama y sus discípulos.

La obra más popular de Ibn al-Ṣaffār fue un tratado sobre el uso del astrolabio que utilizaban los astrónomos del rey Alfonso y que se seguía empleando en Europa durante el siglo XV. La razón es que, según Sācid al-Andalusī, el tratado fue escrito en un estilo claro, sencillo y comprensible. Johannes Hispalensis y Platón de Tívoli (documentada su estancia en Barcelona entre 1134 y 1145) lo tradujeron al latín. La traducción de Johannes Hispalensis (editada por Millás en 1955) la atribuyó erróneamente a Maslama, lo que puede explicarse porque el último capítulo del tratado es probablemente un fragmento tomado del zīŷ de Maslama, lo que llevó a atribuir la totalidad de la obra a Maslama y no a Ibn al-Ṣaffār. La traducción de Platón de Tivoli (editada por R. Lorch et al., 1994) contiene una introducción en la que Platón dedica su trabajo a un tal Johannes David y afirma que éste es el mejor tratado árabe que ha leído jamás. También existe una versión hebrea de Profeit Tibbon (Jacob ben Majir) y otra en español antiguo y en aljamiado (español con caracteres hebreos). El texto árabe fue editado por J. Millás Vallicrosa (quien también lo tradujo al catalán) en 1955.

Cabe mencionar, además, que Ibn al-Ṣaffār trabajó en la determinación de la alquibla (dirección hacia La Meca) y que es autor de las inscripciones del reloj de sol islámico más antiguo que se conserva, realizado hacia el año 1000, en Córdoba (y conservado en el Museo Arqueológico y Etnológico de la ciudad). En un fragmento se puede observar la curva de la oración del mediodía (ẓuhr); sin embargo, un astrónomo cuidadoso no pudo haber cometido errores en el reloj de sol como los que se observan, por lo que es posible que el instrumento no haya sido construido por Ibn al-Ṣaffār mismo, sino tal vez “a la manera de” Ibn al-Ṣaffār.

 

Fuentes y bibl.: H. Suter, Die Mathematiker und Astronomen der Araber und ihre Werke, Leipzig, Teubner, 1900, págs. 86, 225 (Abhandlungen zur Geschichte der mathe-matischen Wissenschaften, 10); Sācid al-Andalusī, Kitāb Ṭabaqāt al-umam, ed. de P. L. Cheikho, Beirut, Imprimerie Catholique, 1912, pág. 70 (trad. al francés y notas de R. Blachère, Livre des catégories des nations, París, Larose, 1935, págs. 130-131); J. M. Millás Vallicrosa, Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca de la Catedral de Toledo, (ed. del tratado del uso del astrolabio de Ibn al-Saffār’s en la traducción de Johannes Hispalensis), Madrid, 1942, págs. 261-284; “Sobre un ‘Tratado de astrolabio’ atribuido a Abraham b. cEzra”, en Sefarad, 4 (1945), págs. 31-38; A. ben Ezra, El libro de los fundamentos de las Tablas astronómicas, ed., trad. y notas de J. M. Millás Vallicrosa, Madrid, 1947, págs. 50-51; J. M. Millás Vallicrosa, “Los primeros tratados de astrolabio en la España árabe”, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 3 (1955), págs. 35-49 (para el estudio en español) y págs. 47-76 (para la edición del texto de Ibn al-Ṣaffār en árabe); B. R. Goldstein, “Ibn al-Ṣaffār”, en Encyclopaedia of Islam, vol. 3, Leiden, E. J. Brill, 1971, pág. 924; J. Samsó, Las ciencias de los antiguos en al-Andalus, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 85, 87, 92, 96, 98, 102, 125, 133, 251 y 314; F. Sezgin, Geschichte des arabischen Schrifttums. Vol. 6, Astronomie, Leiden, E. J. Brill, 1978, págs. 250-251; R. Lorch, G. Brey, S. Kirschner y C. Schöner, “Ibn as-Saffār’s Traktat über das Astrolab in der Übersetzung von Plato von Tivoli”, en B. Fritscher y G. Brey (eds.), Cosmographica et Geographica: Festschrift für Heribert M. Nobis. zum 70. Geburstag. Munich, Institut für Geschichte der Naturwissenschaften, 1994, págs. 125-180 (Algorismus, vol. 13); M. Castells y J. Samsó, “Seven Chapters of Ibn al-Saffār’s Lost Zīj”, en Archives internationales d’histoire des sciences, 45 (1995), págs. 229-262; D. A. King, “Astronomy and Islamic Society: Qibla, Gnomonics and Timekeeping”, en R. Rashed (ed.), Encyclopedia of the History of Arabic Science, vol. 1, Londres, Routledge, 1996, págs. 128-184, espec. 163-164; J. Vernet y J. Samsó, “The Development of Arabic Science in Andalusia.” en R. Rashed (ed.), Encyclopedia of the History of Arabic Science, vol. 1, Londres, Routledge, 1996, págs. 243-275, espec. págs. 252, 254 y 256; B. A. Rosenfeld y E. Ihsanoğlu, Mathematicians, Astronomers, and Other Scholars of Islamic Civilization and Their Works (7th-19th c.), Estambul, Research Center for Islamic History, Art and Culture (IRCICA), 2003, págs. 121-122; M. Rius-Piniés, “Qibla in the Mediterranean”, en C. Ruggles (ed.) Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, Nueva York, Springer, 2015, págs. 1687-1694.

 

Mònica Rius Piniés

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares