Al-Ŷayyār. Muḥammad b.‛Alī al-Ŷayyār al-Anṣārī. ¿Cútar (Málaga)? f. s. XV. Alfaquí e imán.
Se trata del copista y autor de varias obras incluidas en dos de los tres volúmenes manuscritos encontrados el 30 de junio de 2003 en una taca cegada al derribar un muro de una casa de la localidad de Cútar (Axarquía de Málaga). Seguramente, también es el propietario de esos documentos y, probablemente, el que los escondió.
Lleva un apelativo de oficio que calificaría a su familia: al-Ŷayyār = “el calero”, y un prestigioso ‘apellido’ (nisba) árabe: al-Anṣārī, de extensa y discutida aplicación en al-Andalus, pero que también fue usado por la dinastía Nazarí de Granada. En fuentes árabes o cristianas no se encuentran referencias para trazar su biografía y los pocos datos disponibles los aporta él mismo en los documentos antes referidos en los que se presenta como alfaquí e imán. Alfaquí con formación jurídica-religiosa adquirida en tiempos nazaríes e imán, designado ya en la etapa mudéjar de Málaga y su Axarquía, que comenzó en 1487 tras la conquista castellana. Esa doble faceta jurídico-religiosa de Muḥammad al-Ŷayyār refleja el perfil de una persona culta que utiliza el árabe clásico y el dialectal andalusí con bastante soltura, no solo en prosa, sino especialmente en poesía. Además de alfaquí e imán, a Muḥammad al-Ŷayyār se aplica también el calificativo de faqīr, “pobre”, en el sentido de renuncia a riquezas, que indica, según C. Barceló (“Endechas por la pérdida de al-Andalus en dos zéjeles de Cútar”, 184) su pertenencia al entorno sufí, tan en boga en su tiempo. Puede que al-Ŷayyār tuviera inclinaciones místicas, pero el término faqīr podría ser alusión más general, como autorreferencial de modestia; también interpreta Barceló que su apelativo de oficio, al-Ŷayyār, “el Calero”, indicaría una procedencia social baja, pero ese laqab no condiciona en absoluto su situación, porque podía estar así apellidado desde varias generaciones atrás, sin que nada nos atestigüe que al-Ŷayyār ejerciera ese oficio.
La primera noticia que sobre nuestro autor consta en sus manuscritos se refiere a su cautiverio en Sevilla, a finales del año 1488, y figura en el colofón de la Burda de al-Būṣīrī, que él mismo dice terminó de copiar: “la mañana del domingo 27 de ḏū l-qa‛da del año 893/2 de noviembre de 1488 y la escribió estando cautivo (asīr) en la ciudad de Išbāliyya (sic) -¡Dios la conceda al Islam!... en Casa del Adelantado (fῑ dar (sic) alẓ_ẓi.ntāḍū)”. La transcripción de “Casa del Adelantado” se debe a C. Barceló. Al-Ŷayyār, como muchos musulmanes de campos y sierras de la Axarquía, ante el temor de la guerra, se refugió en Málaga y, cuando fue tomada la ciudad, cayó prisionero, pues, como se sabe, los Reyes Católicos habían ordenado apresar a todo el que no se hubiera quedado en su lugar. Una vez cautivo, fue trasladado a Sevilla, lo que debió suceder en los primeros días de septiembre de 1487 cuando se decidió dividir a los moros presos en tres partes: una para la Corona, otra, para los nobles, y la tercera, destinada al rescate de cautivos cristianos por medio de trueques. El 4 de septiembre se acordó con ʽAlī al-Durdūš, cadí mayor del Obispado de Málaga y conocido de al-Ŷayyār, la forma de rescate que se haría en varios pagos, el último, en abril u octubre de 1488. En este primer acuerdo, se aceptaba que los reyes tomaran cuantos rehenes deseasen hasta que el rescate fuese cumplido. Estos rehenes se llevaron entre otras localidades a Sevilla por barco y fueron repartidos ante notario entre vecinos cristianos, quienes los tendrían en depósito a cambio de trabajo. Este sería el motivo por el que al-Ŷayyār se encontraba cautivo en Sevilla, ocupando su tiempo en escribir y copiar obras como la de al-Būṣīrī. Su cautiverio duró hasta marzo de 1490 y su rescate pudo deberse a la mediación de ʽAlī al-Durdūš.
La siguiente noticia que al-Ŷayyār transmite es el regreso tras su cautiverio junto a su esposa Umm al-Fatḥ, con la que rezó el sábado 28 de rabī‛ al-ṯānī de 895/20 de marzo de 1490, y que el lunes siguiente, 7 de ŷumādà I, comenzó a ayunar. Probablemente en algún lugar de la Axarquía, tal vez Cútar, porque meses más tarde fue designado imán de la alquería de Cútar, cargo que con seguridad llevaría aparejado un salario que le permitía vivir con cierto desahogo. Este dato aparece en el dorso de un documento de herencia, cosido al volumen L-14030, 11v/256: “Y entró el alfaquí Muḥammad b. ‛Alī al-Ŷayyār –¡Dios le exima de pecado y le perdone a él y a sus padres!– como imán en la mezquita de la alquería de Cútar (qaryat Aqūṭa) –¡Dios la tenga a salvo!– en la Ṭā‛a de Comares a primeros de ramaḍān al-mu‛aẓẓam (el excelso) del año 895/9 de agosto de1490”. En tiempos nazaríes, Cútar pertenecía a la taha de Comares integrada por Comares y las cuatro alquerías de su término, El Borge, Almarchar, Benamargosa y Cútar, más otros lugares menores. Junto a la información sobre su nombramiento, en este documento aparecen otras noticias que pueden considerarse anotaciones de hechos presenciados por quien las anota, posiblemente el propio al-Ŷayyār, ya que la caligrafía es similar a la de otros escritos suyos. Entre ellas están la del terremoto ocurrido en Málaga, en 1494, que allí destruyó 150 casas; las tomas de Vélez-Málaga y de Granada capital, o una referencia sobre la conversión general, diciendo:
“[El señor de Castilla] rompió el pacto y bautizó a la gente de Granada a primeros de ŷumādà al-ūlà, que equivale a mitad del mes de duŷanbir (diciembre) del año 905/1499-1500 –¡Dios Altísimo los haga perecer y los trate de la manera como sólo alguien que es digno y capaz lo puede hacer!– , fue al atardecer de un viernes”.
Esta es la última fecha que aparece en los manuscritos de Cútar, y el silencio se extiende también sobre el personaje. En Málaga, la “conversión general” se inicia en julio de 1500 y, entre 1501-1520, se producen huidas masivas y clandestinas; pueblos enteros se vacían al no poder soportar las imposiciones. Tal vez uno de los huidos fuera al-Ŷayyār, que antes de partir esconde cuidadosamente sus libros, pues las disposiciones de la Corona consideran delito poseer, difundir o reproducir libros en lengua árabe y, sobretodo, los de contenido jurídico-religioso. Mª J. Viguera en su discurso de recepción en la Academia de la Historia afirma que suman casi 200 manuscritos en árabe o aljamiado ocultados en 45 lugares de la Península, donde, de modo fortuito, se han ido produciendo sus hallazgos, uno de los cuales ocurrió en el pueblo malagueño de Cútar, con los manuscritos de nuestro al-Ŷayyār, siglos después de que él mismo, seguramente, los ocultara.
Merece la pena resumir la representativa biblioteca “de oficio” integrada por los tres volúmenes descubiertos en Cútar, y ahora conservados en el Archivo Histórico Provincial de Málaga: El manuscrito catalogado como L14028 es un Corán, datado en torno al siglo XIII por su formato cuadrado, relacionado con la simbología almohade. El L14029 es misceláneo, contiene copias de obras necesarias para el ejercicio de la función de un alfaquí: fragmentos de formularios notariales y cuestiones sobre la oración (ṣalat); capítulos sobre Partición de herencias; un capítulo sobre aritmética; tratados de exégesis coránica, y concluye con una obra acéfala sobre cuestiones jurídicas del nikāḥ o matrimonio, escrita en la propia Axarquía por el cadí ʽUbayd Allāh b. Manẓūr (m.735/1335). Entre las páginas de este volumen hay ocho documentos sueltos, pero foliados, de diferente tamaño, además de numerosos fragmentos que formaban parte de la encuadernación. El tercer volumen, L14030, también es misceláneo, pero en papel cristiano con marcas de agua o filigranas. Más extenso que el anterior, está totalmente vocalizado y escrito en árabe clásico y rasgos dialectales. El contenido entra más en lo personal o colectivo: endechas, obras de contenidos proféticos, con invocaciones, sermones, hadices, además de capítulos de carácter religioso y de temas que no suelen faltar en obras moriscas como magia y astronomía popular. Incluye también varios documentos foliados. Muḥammad al-Ŷayyār explicita su actividad como autor o copista en varios colofones con nombre y fecha. Incluye un poema estrófico (estudiado por C. Barceló y A. Labarta), titulado, como la famosa obra andalusí del siglo XI: “El Collar de la paloma” Ṭawq al-Ḥamāma; dos endechas sobre la ruina de al-Andalus del propio al-Ŷayyār traducidas por C. Barceló; una copia de la Qaṣīda al-Burda de al-Būṣīrī; cuatro sermones y un comentario; una obra de Ibn Lubb sobre cuestiones de culto; una copia de cuarenta hadices; cuatro sermones; temas relacionados con la astrología, la magia, las adivinaciones, los ensalmos y los sortilegios; parte de Urŷūzat al-Wildān de Ibn Saʽdūn al-Qurṭubī; un poema en metro raŷaz, sobre efemérides religiosas; el “Kitāb al-faylafūs” [sic por faylasūf] (“Libro del filósofo”) de al-Qabtī; y, finaliza, con una obra sobre la muerte.
Fuentes y bibl.: M. I. Calero, “Los manuscritos árabes de Málaga: los libros de un alfaquí de Cútar del siglo XV”, en M.ª J. Viguera y C. Castillo (eds.), Actas del Congreso Internacional “Los manuscritos árabes en España y Marruecos. Homenaje de Granada y Fez a Ibn Jaldūn”, Granada, Fundación Andalusí - Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2006, págs. 151-174; M. I. Calero, “Muḥammad al-Ŷayyār, un alfaquí e imán a través de los manuscritos de Cútar”, en A. Echevarría Arsuaga (ed.), Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría. Biografías islámicas en la España cristiana. EOBA, XV, Madrid, CSIC, 2008, págs. 385-416; M. I. Calero, El Corán de Cútar, Málaga, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transporte - Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009, 2 vols.; M.ª J. Viguera, “Marco socio-cultural del Corán de Cútar”, en El Corán de Cútar, Málaga, op. cit., págs. 15-45; M. I. Calero, “Mudéjares de la Axarquía malagueña a través de los manuscritos de Cútar”, en El Corán de Cútar, Málaga, op. cit., págs. 47-67. M. T. Espejo, y J. P. Arias, “El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí”, en en El Corán de Cútar, Málaga, op. cit., págs. 63-130; T. Espejo y A. Beny, “Book I from the collection of Arabic Manuscripts from the historical Archives of the Province of Málaga. An exemple of al-Andalus binding”, en M. J. Driscoll y R. Mósesdóttir, Care and Conservation of manuscripts 11, Copenhagen, University of Copenhagen, 2009, págs. 121-133; M.ª J. Viguera, “Mālaqa: entre Malaca y Málaga”, en Catálogo de la Exposición Mālaqa, entre Malaca y Málaga, Málaga, Universidad de Málaga, 2009, págs. 19-57; N. Roser, “Libro I (Libro del alfaquí de Cútar, Muhammad ibn al-Yayyar)”, “Cuadernillos del Libro II (Manuscritos de Cútar) y “Alcorán (Manuscritos de Cútar), en Catálogo de la Exposición Mālaqa, entre Malaca y Málaga, op. cit., págs. 250-251; 252-253 y 254-255; E. Cruces, “La pervivencia y el valor de lo escrito: documentos árabes de la Provincia de Málaga. (S. XIII- S. XVI)”, en Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval, N. Martínez de Castilla (ed.), Madrid, CSIC, 2010, págs. 249-314; S. González y B. Plaza, “A propósito de papel con filigranas de época nazarí conservado en el Archivo Histórico Provincial de Málaga”, en Baetica, 32 (Málaga, 2010), págs. 217-236; J. P. Arias y F. Déroche, “Reflexiones sobre la catalogación de ejemplares alcoránicos (a propósito del ms. 1397 de El Escorial)”, en Al-Qanṭara, XXXII (2011), págs. 243-260; C. Barceló, “Endechas por la pérdida de al-Andalus en dos zéjeles de Cútar”, en Al-Qantara, XXXIII (2012), págs. 169-199; E. Cruces, “Arte y culturas de Al-Andalus. El poder de la Alhambra”, en Catálogo de la Exposición, Granada, Patronato de la Alhambra, 2013, págs. 162 y 167; M. I. Calero, “Los manuscritos de Cútar. Diez años después de su hallazgo”, en M. Ammadi, F. Vidal-Castro y M. J. Viguera (eds.), Manuscritos árabes en Marruecos y en España: espacios compartidos. Sexta primavera del Manuscritos Andalusí, Casablanca, Bouregreg, 2013, págs. 41-48; C. Barceló, y A. Labarta, “«Ṭawq al-Ḥamāma»: un muwaššaḥ apocalítico”, en M. Rius, E. Romo, A. M. Bejarano y E. Consoli (eds.), Traducir al mundo árabe. Homenaje a Leonor Martínez Martín, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2015, págs. 93-131; J. P. Arias, “Un fragmento del Kitāb al-Muktafà de al-Dānī entre los libros árabes de Cútar (Málaga)”, en Anaquel de Estudios Árabes, 26 (2015), págs. 19-28; VV. AA., Los manuscritos nazaríes de Cútar. Documentos y estudios. Málaga, Universidad de Málaga - Archivo Histórico Provincial de Málaga, 2016; M. I. Calero “Los manuscritos nazaríes de Cútar: el contenido”, en Los manuscritos nazaríes de Cútar, op. cit., págs. 13-52; E. Cruces, A. Díaz y S. González, “Manuscritos y documentos nazaríes conservados en el Archivo Histórico Provincial de Málaga”, en Los manuscritos nazaríes de Cútar, op. cit., págs. 63-133; M. J. Viguera, Los manuscritos árabes en España: su historia y la Historia, discurso leído el día 28 de febrero de 2016 en el acto de recepción pública, Madrid, Real Academia de la Historia, 2016.
María Isabel Calero Secall