Ayuda

Gaspar Cassadó Moreu

Biografía

Cassadó Moreu, Gaspar. Barcelona, 30.IX.1897 – Madrid, 24.XII.1966. Violonchelista, pedagogo y compositor.

Nacido en Barcelona, Gaspar Cassadó se convirtió en uno de los intérpretes españoles de violonchelo de mayor renombre internacional en la España del siglo xx, sin olvidar sus importantes aportaciones al campo de la enseñanza musical y a la composición.

En su ciudad natal empezó sus estudios musicales a los cinco años con su padre y los específicos de violonchelo con el maestro Dionisio March en el Colegio de la Merced. Sólo dos años después, en 1904, ofreció su primer concierto público, que tuvo lugar en el Teatro Novedades de Barcelona. En 1907 se trasladó a París con su padre, el músico Joaquim Cassadó, y en la capital francesa conoció y estudió con Pau Casals, el cual ejerció una notable impronta en su personalidad artística, tanto en el aspecto técnico como en el musical; al mismo tiempo profundizaba los estudios de armonía con Maurice Ravel y Manuel de Falla.

Desde el primer momento, Gaspar Cassadó demostró siempre una especial predilección por la música de cámara: la cultivó ya desde su infancia, pues interpretaba diferentes obras junto a su padre y su hermano.

Dotado de una gran personalidad y simpatía, su arte interpretativo se caracterizaba por la intensidad expresiva de un sonido inconfundible que en algunos momentos y obras (un ejemplo de ello es el final del Don Quijote, de Strauss) llegaba a la auténtica maestría.

Federico Sopeña escribe en su libro Memorias de músicos que Cassadó “heredó de Casals el sonido largo, flexible, hondo, cantable al máximo”. Para ofrecer sus recitales y conciertos siempre se preocupó en poseer instrumentos de la más alta calidad: así, por ejemplo, empleó un Stradivarius, propiedad de la familia de Mendelsohn, un Guarnerius y un Villaume.

Además de formar dúo con su esposa, la pianista japonesa Chieko Rara, colaboró con destacados intérpretes, tales como Arthur Rubinstein, José Iturbi o Alicia de Larrocha. Asimismo, en su momento tuvo una gran resonancia la reunión de un trío de cámara formado por el pianista Louis Kentner, el violinista Yehudi Menuhin y el propio Gaspar Cassadó, formación que debutó en Granada con la interpretación de un trío de Schubert, aunque la incesante actividad individual de cada uno de sus componentes impidió una mayor continuidad.

No se puede entender la trayectoria artística de Cassadó sin citar su interés y dedicación a la pedagogía.

De su escuela surgió un gran número de alumnos que a su vez establecieron cátedra en la enseñanza del violonchelo: Marcial Cervera, Carlos Baena, Enrique Correa, Joaquín Vidaecha, Elías Arizcuren o Ricardo Vivó fueron algunos de sus discípulos más sobresalientes.

Ejerció la enseñanza en diferentes centros, como Colonia, en la Accademia Chigiana de Siena y en los cursos “Música en Compostela”.

Las crónicas y críticas de la época coinciden en la versatilidad de su técnica y estilo interpretativo: frente a la austeridad en la ejecución de las Suites de Bach, emerge el derroche de pasión al servicio de autores como Schumann, Dvorak y Chaikovski; memorables fueron, asimismo, sus interpretaciones de Haydn, Dallapiccola, Boccherini o Joaquín Rodrigo.

Tampoco puede olvidarse en la faceta interpretativa de Cassadó su gran interés por la música actual, pues estrenó muchas obras de autores como Morera, Honegger, Tansman, Hindemith, Castelnuovo-Tedesco, Pfitzner, Halfter, Khachaturian, Martinu, Delius y Dallapiccola, entre otros. Su último concierto público se celebró en Lisboa diez días antes de su muerte, acompañado por Rostal y Schorer, integrantes como él del Trío de Colonia.

Por lo que se refiere a su labor compositiva, no es muy amplia, pues siempre estuvo supeditada a su labor interpretativa. En este ámbito demostró un amplio dominio de la forma musical, siendo adscribible su estilo al romanticismo tardío de tipo folclorista, en opinion de Tomás Marco. Algunas de sus obras —el Trío o el Concierto para violonchelo— han significado su aportación a capítulos de mayor extensión formal, pero han caído en el olvido. No ocurrió lo mismo, sin embargo, con las obras propiamente violonchelísticas, como es el caso de la más difundida y popular Sonata nello stile antico spagnuolo o de Requiebros, la pieza que gozó siempre de más éxito y que ha ocupado un lugar de preferencia entre las páginas predilectas de los violonchelistas, además de haber sido muy interpretada por su autor: se trata de obras virtuosistas y casticistas sin mayor pretensión artística.

Hizo numerosas transcipciones para violonchelo solo, violonchelo y piano, y violonchelo y orquesta.

Por ultimo, cabe citar el intento fallido, junto con el luthier barcelonés Ignacio Fleta, de adaptar al violonchelo una quinta cuerda, con el objetivo de obtener un mejor acercamiento sonoro a las Suites números 5 y 6 de Bach.

 

Obras de ~: Música sinfónica: Concierto para violonchelo y orquesta en Re menor, 1926; Rapsodia catalana. Violonchelo y piano: Allegretto Grazioso; Minuetto; Pastorale; Rapsodia del Sur; La Pendule, la Fileuse et le Galant, 1925; Serenade, 1925; Sonata en La menor, 1925; Sonata nello stile antico spagnuolo, 1925; Toccata, 1925; Danse du diable vert, 1926; Lamento de Boabdil, 1931; Requiebro, 1934; Partita, 1935; Archares, 1954; Morgenlied, 1957. Tríos: Trío de piano, 1926. Cuartetos: Cuarteto de cuerda n.º 1, 1929; Cuarteto de cuerda n.º 2, 1930; Cuarteto de cuerda n.º 3, 1933. Violonchelo solo: Suite. Guitarra: Canción de Leonardo, Catalanesca, Dos Cantos Populares Finlandeses, Leyenda Catalana, Preámbulo y Sardana, Sardana Chigiana.

 

Bibl.: D. Alexanian, “Mail Pouch: Protest by Casals”, en New York Times, 6 de marzo de 1949; L. Lochner, Fritz Kreisler, New York, Macmillan, 1950; C. L. Cudworth, “Ye Olde Spuriosity Shoppe, or, Put it in the Anhang”, en Notes, 12 (1955), págs. 533-553; R. Vlad, Luigi Dallapiccola, Milano, Edizioni Suvini Zerboni, 1957; P. Casals y A. E. Kahn, Joys and Sorrows, New York, Simon and Schuster, 1970; F. Sopeña, Memorias de Músicos, Madrid, Espasa, 1971; A. Fernández Cid, La música española en el siglo xx, Madrid, Fundación Juan March, 1973; E. Cowling, The Cello, London, Charles Scribner’s Sons, 1975; S. S. Dale, “Contemporary Cello Concerti”, en The Strad (1977), págs. 501-513; W. Schenkman, “Cassadó’s Frescobaldi: A Case of Mistaken Identity or Outright Hoax”, en American String Teacher, 28, n.º 2 (1978), págs. 26-29; R. Daniels, Conversations with Menuhin, New York, St. Martin’s Press, 1979; T. Marco, Historia de la música española. Siglo xx, Madrid, Alianza Música, 1983; L. Ginzburg, History of the Violoncello, New Jersey, Paganiniana Publications, 1983; E. Arizcuren, “Gaspar Cassadó, un maestro olvidado”, en Scherzo (1986), págs. 69-72; M. Campbell, The Great Cellists, London, Victor Gollancz, Ltd., 1988; R. Baldock, Pablo Casals, Boston, Northeastern University Press, 1992; L. Hontañón, “Breve memoria de Gaspar Cassadó”, en Cuadernos hispanoamericanos, n.º 569 (1997), págs. 115-118; A. Biancolli, Fritz Kreisler: Love’s Sorrow, Love’s Joy, Portland, Amadeus Press, 1998; E. Boda, Selected Violoncello Works of Gaspar Cassadó, tesis doctoral, The Florida State University, 1998; A. Fernández Cid, “Cassadó, Gaspar”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. 3, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000; M. Pagès Santacana, Cassadó, la voz del violonchel, Berga, Amalgama Edicions for Centre d’Estudis Musicals del Berguedà L’Espill, 2000; N. J. Chaitkin, Gaspar Cassadó: his relationship with Pablo Casals and his versatile musical life, tesis doctoral, Faculty of the Graduate School of the University of Maryland, College Park, 2001.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio