Ayuda

Vicente Alcayne Armengol

Biografía

 

Alcayne Armengol, Vicente. Valencia, 17.IV.1828 – 20.II.1913. Maestro de obras y director de caminos vecinales y canales de riego.

Vicente Alcayne es uno de los artífices más prestigioso de la escuadra y el cartabón en Valencia durante la segunda mitad del siglo xix, con una dilatada vida en activo.

Inició la carrera de maestro de obras en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, revalidándola previo examen con un trabajo que consistió en una “Planta, fachada y corte de una casa y horno de pan cocer con todas las oficinas correspondientes a esta clase de edificios sobre un trapecio cuyo mayor lado sea de 20 varas, siendo los demás arbitrarios”, siendo aprobado en 1847. En 1855 obtuvo el título de director de caminos vecinales y canales de riego, y dos años después le fue otorgado un nuevo título de maestro de obras.

Durante los años de 1851 y 1855 participó en sendas exposiciones públicas organizadas por la Sociedad Económica de Amigos del País, en la Sección de Arquitectura, obteniendo premios. A la primera presentó el proyecto de “Un arco de triunfo dedicado alfeliz alumbramiento de Su Majestad (Isabel II)”, y a la segunda las trazas de “Un monumento a la sepultura de los soberanos de un gran imperio”.

Con ocasión de que la Vega de Valencia venía sufriendo desde 1853 una continuada sequía, un año después fue nombrado visitador general del río Turia (redactó numerosas memorias descriptivas de pantanos, entre ellos el de Gestalgar), publicando en la década siguiente una memoria impresa con sus correspondientes planos, titulada La Vega de Valencia y el río Turia, en la que trata aspectos como el caudal de las aguas del Turia y su distribución desde las presas para el regadío, además de otras cuestiones de carácter histórico, como el origen de la distribución de sus aguas por los árabes y la formación del Tribunal de Acequieros. Tiempo después, en 1869, abundando sobre estos temas, publicó el estudio sobre El Valor de la “Filá del Agua”.

En 1857, comenzó a ejercer la profesión de maestro de obras y en 1865 participa en el proyecto de delineación del alcantarillado de algunas zonas de la ciudad de Valencia, proyectando en 1866 la fuente del mercado del Cabañal, surtida con agua artesiana procedente de un pozo construido bajo su dirección. En esta época, en la localidad de Alcudia de Crespins (Valencia), constituyó una fábrica de mosaicos “de porcelana mate”, destinados para el recubrimiento de pavimentos, edificada con capital aportado por Vicente Polit y Felipe Tello, y que más tarde llevaría el nombre de La Alcudiana, ubicada junto a la estación del ferrocarril. En 1870 participó en la constitución de una Compañía Anónima de Barrios Obreros, presidida por el arquitecto Sebastián Monleón, y en la que ejercerá el cargo de comandante de la Brigada de bomberos, siendo varias las casas-obradores que por esos años levantará en la calle de Don Juan de Austria, estrechas y de cuatro alturas.

Personaje de espíritu inquieto, también se dedicó a la política, llegando a ser concejal durante la Revolución Gloriosa de 1868. Fue elegido alcalde de Valencia en 1873 y durante el bienio 1887-1888, y miembro de la Coalición Republicana en 1895. Por esos años fue asiduo colaborador del semanario La Ilustración Valenciana (1883), publicando diversos artículos relacionados con la arquitectura medieval (torre árabe de Paterna y puertas de la Almoyna y de los Apóstoles de la catedral de Valencia).

La actividad arquitectónica de Vicente Alcayne fue muy dilatada en el tiempo, realizando importantes proyectos, entre los que se cuentan palacetes urbanos, viviendas residenciales y villas de recreo, junto a otras obras de menor enjundia, como naves industriales, cobertizos, casas para colonos, colocación de miradores en fachadas y portadas en bajos comerciales.

En su amplio devenir como maestro de obras se distinguen dos etapas constructivas: una primera, que abarca de 1859 a 1903, donde se mueve dentro de un contexto ecléctico-historicista, y una segunda, comprendida entre 1904 y 1912, con varios edificios en su haber de porte neobarroco y visos modernistas.

Medievalizantes y adscritos a la primera etapa, se consideran la casa de Mariano Cruz, del paseo de Ruzafa número 24, obra de 1859 de estilo neomudéjar, en la que emplea arcos polilobulados en los huecos de la fachada; la casa de Bernardo Gómez, de la calle del editor Manuel Aguilar número 4, de 1902, donde es evidente la inspiración en repertorios de Viollet-le- Duc. De igual modo, en la reconstrucción que realizó en 1883 en el palacio de José Jaumandreu, un viejo edificio de porte renacentista, se atisban elementos gotizantes en los huecos del entresuelo. Y como ecléctico, influido por el gusto de la época, puede incluirse la casa de Ángela Monforte, de la plaza de Santa Margarita, número 3.

La segunda etapa de Vicente Alcayne se centra en la profusión ornamental de elementos barrocos en varias fachadas de edificios de porte palaciego. Es el caso de la desaparecida casa de Luís Suay en la calle de la Sangre, número 9, de 1903; la casa de Francisco Gimeno, de la calle del Taquígrafo Martí número 7, de 1905, que emplea ladrillo biselado verde en la fachada y remate arriñonado; y el palacete de la condesa de Buñol, de la calle de Isabel la Católica, número 6, de 1906, donde la fastuosidad de lo barroco alcanzó su cénit, sobre todo en los huecos ovales de las buhardillas y en las cornisas del remate.

El año de 1898 marcó el inicio de una nueva tipología edificatoria que desarrollará hasta 1905 consistente en la utilización de azulejos biselados verdes que revisten numerosas fachadas de edificios de viviendas familiares y casitas de colonos; esta práctica se considera un signo o seña de identidad (algo así como su firma) y son numerosas las viviendas de estas características que subsisten, enclavadas en las calles de José Benlliure, Cavite y Reina, de El Cabañal; Mayor, de Nazareth; Camino nuevo del Grao, Camino Real de Madrid, poblado de Campanar y en la zona del Ensanche, así como en poblaciones situadas al norte del municipio, como en Burjasot (calle Mayor) y enla comarca de la Ribera Baja (en Algemesí, en la calle Montaña, y en Alcira).

Como apoderado del pintor José Benlliure, en 1912, en la casa que dicho artista poseía en la calle de Blanquerías, número 25, construyó en la parte posterior el estudio del artista, un espacio distribuido en dos plantas en el extremo del jardín de la casa.

En suma, fue Vicente Alcayne un creador de espacios, de gran prestigio en la ciudad de Valencia y con una gran calidad de diseño en sus obras, aunque limitada su actuación a edificios privados.

 

Obras de ~: Edificio de viviendas de Mariano Cruz, Paseo de Ruzafa, n.º 24, Valencia, 1859; Chalé para Elías Martínez, Camino del Grao, Valencia, 1880 (desapar.); Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, Huerto de la Serratella, Carcagente (Valencia), 1881; Casa de Bernardo Gómez, calle Editor Manuel Aguilar, n.º 4, Valencia, 1902; Casa de Francisco Giménez Gil, calle Taquígrafo Martí, n.º 7, Valencia, 1905; Casa de Antonio Noguera, Gran Vía del Marqués del Turia con vuelta a la calle de Gregorio Mayans, Valencia, 1905; Palacete de la condesa de Buñol, calle Isabel la Católica, n.º 6, Valencia, 1906; Casa de José Viedma, calle Bailén, Valencia, 1913 (desapar.); varios edificios de viviendas en las localidades de Algemesí, Alcira y Burjasot (Valencia).

Escritos: La Vega de Valencia y el río Turia, Valencia, Imprenta José Rius, 1867; El Valor de la “Filá del Agua”, Valencia, 1869.

 

Bibl.: Anónimo, “Necrológica de Vicente Alcayne Armengol”, en Almanaque Las Provincias para el año 1914, Valencia, Estudio Tipográfico Doménech, 1913, págs. 20-21; D. Benito Goerlich, La arquitectura del Eclecticismo en Valencia.

Vertientes de la arquitectura Valenciana entre 1875 y 1925, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1983, págs. 26, 63 y 355- 360; F. J. Delicado Martínez, “El maestro de obras Vicente Alcayne (Valencia, 1828-1913)”, en Archivo de Arte Valenciano, Valencia, 1998, págs. 119-133; I. V. Pérez Guillén, Cerámica arquitectónica. Azulejos valencianos de serie. El siglo xix, t. I, Castellón, Diputación, 2000, págs. 88-89.

 

Francisco Javier Delicado Martínez

 

 

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares