Ayuda

Andrés Velázquez

Biografía

Velázquez, Andrés. Arcos de la Frontera (Cádiz), p. m. s. XVI – ?, f. s. XVI-p. s. XVII. Médico.

Son muy pocas las huellas que pueden encontrarse de la vida de Andrés Velázquez. En los archivos de la Universidad de Alcalá consta que obtuvo el grado de bachiller en Medicina el día 3 de junio de 1557. Parece ser que ejerció toda su vida en Arcos de la Frontera, donde fue médico de Cámara de Rodrigo Ponce de León. Es muy probable que en Alcalá coincidiera con Huarte de San Juan. Esta probabilidad queda muy aumentada si se tiene en cuenta que Velázquez se refiere a él como doctor San Juan, una denominación que utilizaban quienes eran conocidos de Huarte de San Juan.

La otra noticia que hay sobre Andrés Velázquez es que en 1585 y en la ciudad de Sevilla publicó un libro que tituló Libro de la melancholia, en el qual se trata de la naturaleza desta enfermedad assi llamada Melancholia.

El libro se puede dividir en dos partes. En la primera Velázquez estudia las funciones del cerebro, y en la segunda se refiere más concretamente a la melancolía.

Ambas están escritas desde la postura que ha venido a llamarse del galenismo tradicional, aunque se debería matizar esta opinión que ha expuesto su principal comentarista ya que Velázquez, en contra de Galeno, afirma, por ejemplo, que las sensaciones no se conducen por los nervios a través de la traslación de los espíritus animales, sino “por medio de las indulaciones de los espíritus al modo del agua de un estanque”.

El objetivo principal del Libro de la melancholia era combatir la tesis que había defendido Huarte de San Juan de que en determinadas condiciones la enfermedad mental podía mejorar alguna de las facultades mentales sin necesidad de intervención demoníaca y así “el rustico labrador que teniendo melancolía habla latín y trata de preceptos de Filosofía, lo puede hacer sin tener demonio”. Velázquez afirma que, de los clásicos el único en defender la tesis es Areteo, que admite la posibilidad de mejora de las condiciones normales, pero siempre que se trate de un enfermo “ingenioso y dócil”, porque si es rústico e inhábil siempre imaginará cosas bajas. Según Velázquez, las opiniones de los clásicos han sido ignoradas por aquellos —se refiere con toda probabilidad a Huarte de San Juan— que defienden esta posibilidad de estímulo de las facultades naturales. Según Velázquez, “las buenas habilidades vienen de necesidad de el perfecto y buen temperamento, del corrompido y dañado no se esperarán sino obras corrompidas y dañadas”.

Lo contrario es irrealizable, ya que para dichas acciones, como hablar latín y filosofar, se requiere “un temperamento muy bien dispuesto, muy proporcionado y acomodado para que el Alma racional pueda obrar”. Conviene señalar que, para Velázquez, la enfermedad mental es sobre todo una enfermedad del cuerpo y de su temperamento, porque “todas las almas son de igual sabiduría, capacidad y perfección”.

La diana contra la que Velázquez lanzaba sus dardos era, sin duda, la doctrina que había expuesto Huarte en su libro del Examen de los Ingenios y para combatir a su adversario no dudó en situarlo al lado de la heterodoxia católica y afirmó que las enfermedades llamadas divinas, como la melancolía, no eran como creía Huarte producto del capricho divino sino consecuencia de los pecados cometidos, “porque es de fe católica que por nuestros pecados enfermamos”.

El libro de Velázquez no acabó con la polémica, que se prolongó durante muchos años entre los que veían la exacerbación de las facultades mentales en los enfermos como signos de posesión divina y aquellos otros que la creían un fenómeno natural.

 

Obras de ~: Libro de la melancholia, en el qual se trata de la naturaleza desta enfermedad assí llamada Melancholia, y de sus causas y simptomas. Y si el rústico puede hablar latín o philosophar estando phRenetico o maniaco, sin primero lo aver aprendido, Sevilla, 1585.

 

Bibl.: F. Bujosa Homar, “Velázquez, Andres”, en J. M. López Piñero et al. (dirs.), Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Península, 1983, págs. 405-406; M. Sánchez Granjel, “Tristeza sin causa: la melancolía según Andrés Velzquez (1585)”, en J. Riera Palmero, Homenaje al profesor Luis S. Granjel, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1994, págs. 105-116.

 

Francesc Bujosa Homar

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio