Biography
Hijo de Emilio Halffter Escriche y Felisa Jiménez Encina y sobrino de los compositores Rodolfo y Ernesto Halffter Escriche, la temprana vocación musical de Cristóbal Halffter se vio interrumpida por el estallido de la Guerra Civil, que motivó el traslado familiar a la localidad alemana de Verlbert (Nordrhein-Westfalen), donde permanecería hasta 1939.
A su retorno a Madrid, prosiguió hasta 1945 en el Colegio de San Miguel su formación académica, compaginada desde 1942 con estudios musicales más profundos, en principio de carácter privado y a partir de 1947 en el Conservatorio madrileño con profesores como Carmen Ledesma, José Cubiles y, en el campo de la composición musical, Conrado del Campo. Esta etapa se cerraría en 1951 con la consecución del título superior de Composición y del Premio Extraordinario en la misma disciplina por su Scherzo orquestal.
La aparición de Halffter en la escena musical española —coincidente con la prestación militar obligatoria, que cumple entre 1951 y 1954 en la Banda de Música del batallón del Ministerio del Ejército— se produjo en 1952 con el estreno de su Antífona pascual a la Virgen ‘Regina coeli’, para solistas, coro y orquesta; en el mismo período, el compositor comenzaba a colaborar en las emisiones de música clásica de Radio Nacional de España e iniciaba su labor como director de orquesta, actividad que le llevó a ostentar la titularidad de la Orquesta Manuel de Falla entre 1955 y 1963. [...]
Works
Antífona pascual a la Virgen ‘Regina coeli’, 1952
Concierto para piano y orquesta [n. 0], 1953
Misa ducal, 1955-1956
Dos movimientos para timbal y cuerda, 1956
Introducción, fuga y final, 1957
Sonata para violín solo, 1959
Cinco microformas para orquesta, 1959-1960
Formantes, Móvil para dos pianos, 1960-1961
Sinfonía para tres grupos instrumentales, 1961-1963
In exspectatione resurrectionis Domini, 1962
Espejos, 1963
Secuencias, 1964
Symposion, 1964-1966
Líneas y puntos, 1966
Anillos, 1967-1968
Yes, Speak Out, Yes, 1968
Noche pasiva del sentido, 1969-1970
Planto por las víctimas de la violencia, 1970-1971
Réquiem por la libertad imaginada, 1971
Gaudium et Spes-Beunza, 1971-1973
Tiempo para espacios, 1974
Elegías a la muerte de tres poetas españoles, 1974-1975
Variaciones sobre la resonancia de un grito, 1976
Officium defunctorum, 1977-1978
Concierto para violín y orquesta, 1979
Fantasía sobre una sonoridad de G.F. Händel, 1981
Versus, 1983
Concierto para violoncello y orquesta n. 2 ‘No queda más que el silencio’, 1985
Tiento del primer tono y batalla imperial, 1986
Dortmunder Variationen, 1986-1987
Concierto para piano y orquesta [n. 1], 1987-1988
Fandango para ocho violoncelos, 1988-1989
Preludio para Madrid 92, 1991
Siete cantos de España, 1991-1992
Endechas para una reina de España, 1994
Memento a Dresden, 1994-1995
Odradek, 1996
Don Quijote, 1996-1999
Halfbéniz, 2000
Solo, 2000
Concierto para clarinete y orquesta, 2000-2001
Adagio en forma de rondó, 2001-2002
Attendite, 2003
Tríada, 1+2=3, 2003-2004
Palimpsesto-1956/2004, 2004
Bibliography
V. Salas Viú, “Luis de Pablo y Cristóbal Halffter. Dos vertientes de la nueva música en España”, en Revista de Occidente, 39 (1966), págs. 390-409
T. Marco, Cristóbal Halffter, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia-Dirección General de Bellas Artes, 1972
P. Andraschke, “Traditionsmomente in Kompositionen von Cristóbal Halffter, Klaus Huber und Wolfgang Rihm”, en R. Brinkmann (ed.), Die neue Musik und die Tradition. Sieben Kongressbeiträge und eine analytische Studie, Mainz, Schott, 1978, págs. 130-152
E. Casares Rodicio, Cristóbal Halffter, Oviedo, Universidad-Departamento de Arte-Musicología, 1980
J. L. Pérez de Arteaga, “El Oficio de Difuntos de Cristóbal Halffter y la música religiosa contemporánea”, en Razón y Fe, 997 (1981), págs. 421-428
A. Briner, “Menschlichkeit und Gewalt. Zum Werk von Cristóbal Halffter”, en F. Meyer, J. Meyer Jans y E. I. Westen (eds.), Komponisten des 20. Jahrhunderts in der Paul-Sacher Stiftung, Basel, Paul Sacher Stiftung, 1986, págs. 393-399
H. Danuser, “Cristóbal Halffter, ein Komponist engagierter Neuer Musik-Cristóbal Halffter, un compositeur contemporain engagé”, en Dissonanz/Dissonance. Die Neue Schweizerische Musikzeitschrift-La nouvelle revue musicale suisse, 10 (1986), págs. 4-10
A. Charles Soler, “La universalidad de un lenguaje, confrontación de dos obras: ‘Debla’ y ‘Preludio para Madrid 92’”, en Nassarre, 8/1 (1992), págs. 9-54
H. Daschner, “Líneas y puntos von Cristóbal Halffter. Voraussetzungen, Entstehung, Folgen”, en F. Meyer (ed.), Quellenstudien II: Zwölf Komponisten des 20. Jahrhunderts, Winterthur, Amadeus, 1993, págs. 149-168
H. Daschner, “Cristóbal Halffter y la plástica”, en Sibila, 4 (1996), págs. 40-41
J. M.ª Sánchez Verdú, “Estudio sobre la presencia del canto gregoriano en la composición musical actual a través del análisis de obras de O. Messiaen, G. Ligeti y C. Halffter”, en Música, 4-6 (1997-1999), págs. 25-65
H. Daschner, Cristóbal Halffter. Spanische Musik auf der Höhe ihrer Zeit, Saarbrücken, PFAU Verlag, 2000
G. Gan Quesada, “Ut pictura musica. Referentes plásticos contemporáneos en la obra de Cristóbal Halffter”, en Actas. XIII Congreso Nacional de Historia del Arte. Ante el nuevo milenio. Raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, I, Granada, Universidad, Departamento de Historia del Arte, 2000, págs. 477-488
E. Casares Rodicio, “Cristóbal Halffter Jiménez-Encina”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 198-211
D. Armendáriz Moreno, Una conversación con Cristóbal Halffter, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2001
G. Gan Quesada, “La vigencia del modelo falliano en la música española de los primeros años 50. Notas sobre la obra inicial de Cristóbal Halffter”, en Dos décadas de cultura durante el franquismo (1936-1956), vol. I, Granada, Universidad, 2001, págs. 171-187
T. Hochradner, “Transformationen. Cristóbal Halffter und der Gedanke der Apokalypse”, en C. Ottner (ed.), Apokalypse. Symposion 1999, Wien-München, Doblinger, 2001, págs. 296-311
J. Romero, Cristóbal Halffter. Este silencio que escucho, Málaga, Orquesta Filarmónica de Málaga, 2002
A. Charles Soler, “Cristóbal Halffter. La universalidad de un lenguaje. Análisis de Debla, Cadencia y Preludio para Madrid 92”, en El análisis de la música española del siglo XX. En torno a la Generación del 51, Valencia, Rivera Editores, 2002, págs. 131-178
E. Romero, “Le Quichotte de Cristóbal Halffter. Texte et partition au service d’une nouvelle quête d’identitaire”, en Textuel, 41 (2002), págs. 185-199
G. García-Alcalde, “Música y humanismo: Cristóbal Halffter”, en Sibila, 8 (2002), págs. 56-57
G. Gan Quesada, La obra de Cristóbal Halffter: creación musical y fundamentos estéticos, Granada, Universidad, 2004
Relation with other characters
Events and locations
