Biografía
Nacida en Toledo en el seno de una familia de clase media y de ideología liberal. Su padre, José Martínez Simarro, era natural de Madrid y trabajó como ingeniero de obras públicas. Su madre, Emilia Sancho Lahoz, era natural de Aliaga (Teruel). Comenzó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, finalizando el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid el 1 de julio de 1918.
En el curso de 1918-1919 se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. En su etapa universitaria, tuvo como profesores a Julio Rey Pastor (Análisis Matemático) y Cecilio Jiménez Rueda (Geometría Métrica). Se licenció en Ciencias Exactas el 7 de diciembre de 1926, con una nota media de sobresaliente. El 28 de junio de 1928, se doctoró en Ciencias Exactas, con la tesis titulada Concepto de función, funciones continuas y semicontinuas, sus propiedades, que fue dirigida por el catedrático José María Plans y Freyre, obteniendo el premio extraordinario de doctorado. Esta tesis fue muy bien valorada por el matemático Tomás Rodríguez Bachiller en una reseña publicada en la Revista Matemática Hispanoamericana, donde hizo hincapié en el hecho de ser la primera tesis en Matemáticas de una mujer en España. [...]
Bibliografía
R. Capel, El trabajo y la educación de las mujeres en España, 1900-1930, Madrid, Instituto de la Mujer, 1986
A. Millán, “Sobre la incorporación de la mujer a la actividad científica en España: la primera doctora en Matemáticas”, en R. Codina y R. M. Llobera (coords.), Història, ciencia i ensenyament: Actes del III Simpòsium d’Ensenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, Barcelona, E.U. del Profesorat d’E.G.B. - Sociedad Española de las Ciencias y de las Letras, 1990, págs. 505-516
B. Delgado, Historia de la Educación en España y América: La Educación en España, Madrid, Editorial Morata, 1994
N. Araque, “El Instituto Femenino Infanta Beatriz y la inserción de las mujeres en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Madrid (1900-1930)”, en Revista Complutense de Educación, 2 (2001), págs. 753-781
C. Magallón, “El laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas”, en Asclepio, 59 (2007), págs. 37-62
R. Maraver y J. Núñez, “La labor de Carmen Martínez Sancho en el Instituto Murillo de Sevilla”, en Matematicalia, 1 (2009)
N. Araque, “Las primeras mujeres catedráticas de institutos de enseñanza secundaria en España, durante la dictadura de Primo de Rivera y su relación con la JAE”, en L. López-Ocón (ed.), Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939), Madrid, Dykinson, 2014, págs. 179-214
N. Araque, “Carmen Martínez Sancho, una pionera de las matemáticas en España: la renovación pedagógica y su relación con la Junta de Ampliación de Estudios”, en Pecia Complutense, 14 (2017), págs. 1-16.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
