Biography
Nacido en el seno de una familia aristocrática, de tradición científica, estudió Medicina en Roma, donde se relacionó con Giambattista Grassi (1854- 1925) desde 1895, pero diversificando su interés entre psiquiatría, endocrinología, anatomía patológica y parasitología, doctorándose en 1902 con una tesis sobre la acromegalia. Inmediatamente después marchó a España encargado por la empresa farmacéutica Bisleri, productora de específicos antipalúdicos a base de sulfato de quinina, hierro y arsénico, para realizar ensayos de campo de sus productos de manera análoga a lo que se hacía en otros lugares (Italia y Argentina, principalmente). De los contactos establecidos por Pittaluga con médicos españoles, el más fructífero resultó ser de Francisco Huertas Barrero, el médico personal de Santiago Ramón y Cajal, coautor del primer informe oficial español sobre el paludismo que aceptaba los nuevos supuestos anofélico-parasitarios en los que se movía el italiano. Los resultados de los trabajos de Pittaluga y sus colaboradores se presentaron ante el XIV Congreso Internacional de Medicina celebrado en abril de 1903 en Madrid y Barcelona e incluyeron la confección de un mapa sobre la endemia palúdica en los territorios metropolitanos del Reino de España. [...]
Works
con B. Grassi, C. Barba Morrihy, G. Noé y G. Riccioli, Relazione dell’esperimento di profilassi chimica contro l’infezione malarica, fatto ad Ostia nel 1901, Milano, Tip. Rancati, 1902
(dir.) Investigaciones y estudios sobre el paludismo en España. Études et recherches sur le paludisme en Espagne (1901-1903), à l’occasion du XIVe. Congrès International de Médecine Madrid-Barcelona, Avril 1903, Barcelona, Tipografía La Académica, 1903
Observaciones morfológicas sobre los embriones de las filarias de los perros, Madrid, Imprenta y librería de Nicolás Moya, 1904
Estudios acerca de los dípteros y de los parásitos que transmiten al hombre y a los animales domésticos, Madrid, Imprenta de la Gaceta de Madrid, 1905
(dir.), Informe de la Comisión del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII enviada a las posesiones españolas del Golfo de Guinea para el estudio de la Enfermedad del Sueño y de las condiciones sanitarias de la Colonia, Madrid, Ministerio de Estado-Sección Colonial, 1910
El problema político de la sanidad pública, Madrid, Calpe, 1921
“Trabajos de la Comisión para el Saneamiento de Comarcas Palúdicas”, en Anuario de la Dirección General de Sanidad, 1921, Madrid, 1922, págs. 422-428
Enfermedades de la sangre y hematología clínica, Madrid, Calpe, 1922
Enfermedades de los países cálidos y Parasitología general, Madrid, Calpe, 1923
Las enfermedades del sistema retículo-endotelial, Madrid, Espasa Calpe, 1934
La patología de la sangre y el sistema retículo-endotelial (Fisiología, Semiología y Terapéutica), La Habana, Editorial Cultural, 1943
con A. Alonso Pascual, E. Bardají, E. de Buen, J. Gil Collado y E. Luengo, Paludismo, Madrid, Morata, 1944
Grandeza y servidumbre de la mujer: la posición de la mujer en la Historia, Buenos Aires, Editorial Suramericana, 1946
Coloquios Interplanetarios, La Habana, Editorial Cultural, 1952
Tratado de fisiopatología de la sangre, La Habana, Editorial Cultural, 1956.
Sources
“Pittaluga, Gustavo (refugee scholar) 1939-1941”, en Rockefeller Archives Centre, Rockefeller Foundation, Series 1.1, Box 795, Folders 1, 8 y 9
Bibliography
“Los discípulos del Profesor Pittaluga”, en Revista de Sanidad e
Higiene Pública, 8/1 (1933), pág. 321
E. de Buen, “Dr. Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956)”, en Ciencia (México), 16, n.º 4-6 (1956), págs. 115-116
J. Estellés, “Gustavo Pittaluga”, en L. Sayé, “A la memoria de seis maestros desaparecidos”, en Medicina Clínica, 29 (1957), págs. 416-419
F. Vega Díaz, “Recordatorio de un gran intelectual: Gustavo Pittaluga (1876-1956)”, en Nuevo Índice, 2, n.º 14 (1983) [Los Complementos], págs. 1-11
R. Delgado, “Evocación del profesor Gustavo Pittaluga en el vigésimo quinto aniversario de su fallecimiento”, en Cuadernos de la Historia de la Salud Pública (La Habana), 66 (1983), págs. 149-164
C. C[arles] y T. G[lick], “Pittaluga Fatorini, Gustavo”, en J. M.ª López Piñero, Th. F. Glick, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Ediciones Península, 1983, págs. 186-187
S. Martín Gómez, Vida y obra de D. Gustavo Pittaluga Fattorini, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1988
F. Giral, Ciencia española en el exilio (1939-1989): el exilio de los científicos españoles, Barcelona, Anthropos, 1994
J. Bernabeu Mestre, “Cultura, ciencia y política. La lucha antipalúdica de la Cataluña de la Mancomunidad, 1914-1925”, en Medicina e Historia, n.º 73 (1997)
E. Rodríguez Ocaña, “Foreign expertise, political pragmatism and professional elite: The Rockefeller Foundation in Spain, 1919-39”, en Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical. Sciences, 31/3 (2000), págs. 447-461
P. Weindling, “La Fundación Rockefeller y el organismo de salud de la Sociedad de Naciones: algunas conexiones españolas”, en Revista Española Salud Pública, 74 / n.º monográfico (2000), págs. 15-26
J. L. Barona, “El tortuoso camino hacia el exilio de Gustavo Pittaluga”, en M. F. Mancebo, M. Baldó y C. Alonso (eds.), L’exili cultural de 1939. Seixanta anys después. Actas del I Congreso Internacional (Valencia, 2001), Valencia, Universitat, Biblioteca Valenciana, 2001, págs. 425-434
E. Rodríguez Ocaña, R. Ballester, E. Perdiguero, R. M.ª Medina y J. Molero, La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
M. Dalmau Rosell, “Médico y humanista: Gustavo Pittaluga, su exilio en Cuba”, en Jornadas Proyecto Unicornio de Cuba, San Antonio de los Baños (julio de 2004) [mecanografiado]
A. González Bueno y A. Gomis Blanco, Los territorios olvidados. Naturalistas españoles en el África hispana (1860-1936), Madrid, Ediciones Doce Calles, 2007
Relation with other characters
Events and locations
