Ayuda

Manuel Jiménez Meléndez

Biografía

Jiménez Meléndez, Manuel. El Cano. Chiclana (Cádiz), 21.IV.1814 – Madrid, 23.VII.1852. Torero.

Aurelio Ramírez Bernal “P. P. T.” dice al finalizar el texto que dedica a El Cano en su libro Memorias del tiempo viejo, inicialmente publicado en el n.º 96 de la revista Sol y Sombra, el 16 de febrero de 1899, y después recopilado junto a otros de la misma colección en 1900: “Jiménez —según la fe de bautismo que tengo a la vista— nació en Chiclana el 21 de abril de 1814, siendo hijo legítimo de Manuel Jiménez y Josefa Meléndez”; sin embargo, tanto José María de Cossío como Don Ventura indican que nació el 25 de ese mismo mes y año.

Según Arévalo, “Manuel Jiménez es el caso más representativo, en el siglo xix, de torero destinado a ser figura y no tuvo tiempo serlo. [...] Le mató su toro interior, o el toro de la vida. Y además mató la continuidad de la Escuela de Chiclana. Fue la figura no consagrada de su tiempo”.

Como banderillero figuró en las cuadrillas de Juan León, de quien fue uno de los discípulos predilectos, y de su paisano José Redondo El Chiclanero. Como subalterno en presentó en Madrid 1833, actuando también los años siguientes. El 9 de octubre de 1845 ya toreó como medio espada. Tomó la alternativa el 31 de julio de 1848, alternando con Antonio Luque Camará (que, según López Izquierdo, había debutado en esa plaza el anterior 24 de abril) y Julián Casas Salamanquino.

No volvió a ser contratado en Madrid hasta 1852. Ese año, el último de su vida, toreó los días 30 de mayo; 7, 17, 21, 24 y 28 de junio; 4 (la Corrida de Beneficencia, de catorce toros, cuatro matadores y tres medios espadas) y el 12 de julio, en ésta junto a El Chiclanero y Pucheta como medio espada, que lidió los dos últimos ejemplares del festejo. Su segundo toro, cuarto de la tarde, se llamaba “Pavito”, pertenecía a la vacada de Veragua y era berrendo en colorado.

Sobre esa faena explica Cossío: “Manuel Jiménez trasteó con valentía, siendo casi cogido al dar un pase por alto. Con ganas de acabar pronto la lucha, lió la muleta y dio media estocada caída, siendo arrollado y cayendo delante del toro. En ese instante, El Cano, dando muestras de gran serenidad, se asió a las patas delanteras del toro, dando lugar a que El Chiclanero lo colease oportunamente. Los médicos le apreciaron una gran cornada en el muslo derecho, sin que revistiese mucha gravedad. Trasladado a su domicilio, disgustos familiares le hicieron, dice Recortes, que ‘abandonase el lecho, abriéndose con tal motivo la herida y declarándose en ella una gran hemorragia, que dio fin a su vida las diez de la mañana del 23 de julio de 1852’”. El lance que le provocó la muerte fue, según Sánchez de Neira, “a consecuencia de haberse roto él mismo los vendajes en un momento de delirio”; según P. P. T., se produjo “en el delirio de una alta fiebre, Jiménez, sin conciencia del inmenso daño que se producía, arrancose el vendaje del apósito, tuvo entonces efecto de una gran hemorragia”. Fue enterrado, “con gran acompañamiento de aficionados y toreros” en la Sacramental de San Luis y San Ginés, de Madrid.

 

Bibl.: J. Velázquez y Sánchez, Anales del toreo. Reseña histórica de la lidia de reses bravas. Galería biográfica de los principales lidiadores: Razón de las primeras Ganaderías españolas, sus condiciones y divisas, obra dirigida por Francisco Arjona Guillén “Cúchares”, escrita por José Velásquez y Sánchez e ilustrada por D. Teodoro Aramburu, Sevilla, Imprenta y ed. Juan Moyano, 1868; J. Sánchez de Neira, El Toreo. Gran diccionario tauromáquico, Madrid, Imprenta de Miguel Guijarro, 1879 (Madrid, Turner, 1988, págs. 186-188); P. P. T. (seud. de A. Ramírez Bernal), Memorias del tiempo viejo, Madrid, Bib. Sol y Sombra, 1900 (Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996, págs. 185-190); J. M. Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. III, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 460- 461; Don Ventura (seud. de V. Bagués), Historia de los matadores de toros, Barcelona, Imprenta Castells-Bonet, 1943 (ed.

Barcelona, de Gassó Hermanos, 1970, pág. 53); F. López Izquierdo, Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1988; F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989; J. J. Bonifaz, Víctimas de la Fiesta, Madrid, Espasa, 1991; D. Tapia, Historia del toreo, vol. I, Madrid, Alianza Editorial, 1992; N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.); J. C. Arévalo, “Figuras de la historia: El Cano”, en revista 6TOROS6 (Madrid, Editorial Campo Bravo), n.º 531 (31 de agosto de 2004).

 

José Luis Ramón Carrión