Biography
De formación autodidacta, era hijo de un sastre barcelonés aficionado a la fotografía. A los dieciséis años entró en el periódico Juliol, órgano informativo de las Juventudes Socialistas Unificadas. Durante la Guerra Civil militó en las filas comunistas y combatió en el frente del Ebro, y al término de la contienda se exilió a Francia y se enroló en la Compañía de Voluntarios de la Línea Maginot y en el Quinto Ejército francés. Fue detenido por los alemanes en agosto de 1940 e internado el 27 de enero de 1941 en el campo de concentración austríaco de Mauthausen con el número 5.185. Allí trabajó en las canteras y más tarde en el laboratorio fotográfico con el español Antonio García. Realizó para las Waffen-SS los reportajes de los asesinatos, actos y visitas oficiales, copió imágenes comprometidas y, en complicidad con José Cortes y Jesús Grau, robó negativos que entregaron a Anna Pointner, vecina de Mauthausen, quien las escondió hasta el fin de la guerra. Durante la liberación del campo, en mayo de 1944, obtuvo excelentes tomas, entre ellas la agonía y muerte del comandante alemán Zeireis, jefe del campo de concentración. Boix recuperó los negativos de las atrocidades y los publicó en la revista Regards, conmocionando a la opinión pública. En el proceso de Nuremberg fue el único testigo español y su declaración, avalada por las imágenes, sirvió para condenar a los nazis Speer, Eigruber y Kalterbrunner. [...]
Bibliography
C. Boyero, “No necesitó armas, poseía una cámara veraz”, en El Mundo, 5 de mayo de 2000
Ll. Soler, Félix Boix. Un fotógrafo en el infierno, documental de Área de Televisión para Canal Plus, Madrid, 2000
J. Fontcuberta, “De la Posguerra al siglo xxi: El exilio”, en Summa Artis, XLVII. La fotografía en España. De los orígenes al siglo xxi, Madrid, Espasa Calpe, 2001, pág. 392
B. Bermejo, Francisco Boix. El fotógrafo de Mauthausen, Barcelona, RBA, 2002.
Relation with other characters
Events and locations
