Biography
Hijo de Sebastián de Cabezón y de María Gutiérrez, nació en Castrillo Mota de Judíos, barriada de Castrojeriz (Burgos), según declaró su hijo Hernando al hacer testamento. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, que tendría lugar en 1510 si se tiene en cuenta la edad que le asigna Nicolás Antonio en su Bibliotheca Hispana Nova de 1768, quien citando su epitafio dice que murió el 26 de marzo de 1566 a los cincuenta y seis años. El único dato que se tiene de su infancia es que fue “ciego desde muy niño”, según declara su hijo Hernando en la edición de sus obras de 1578. Tuvo al menos dos hermanos, Juan y Diego.
Nada se sabe de su formación musical. Un testimonio de su contemporáneo Luis Zapata lo sitúa viviendo con un obispo de Palencia antes de empezar a servir en la corte, dato que no se ha podido confirmar documentalmente. Desde 1526 sirvió como organista de la capilla de Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. Desde febrero de 1538 simultaneó el servicio en la capilla de la emperatriz con el de músico de cámara del emperador, como uno de sus ministriles. [...]
Works
L. Venegas de Henestrosa, Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, Alcalá de Henares, 1557
H. de Cabezón (ed.), Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçon recopiladas y puestas encifra, Madrid, 1578. (La interpretación completa de sus obras fue realizada por Antonio Rodríguez Baciero en dos partes, la primera, de ocho discos, editada por RCA, y la segunda parte, compuesta por siete discos, y editada por Hispavox.).
Bibliography
C. Pérez Pastor, “Escrituras de Concierto para imprimir libros”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, I (1897), págs. 363-371
W. Apel, “Neapolitan Links between Cabezon and Frescobaldi”, en Musical Quaterly (MQ), XXIV (1938)
M. S. Kastner, Contribución al estudio de la música española y portuguesa, Lisboa, Atica, 1941
H. Anglés, La música en la corte de Carlos V, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944
W. Apel, Masters of the Keyboard, Cambridge (Massaschussetts), Harvard University Press, 1947
R. U. Nelson, The Technique of Variation: a study of Instrumental Variation from Antonio de Cabezón to Max Reger, Berkeley, University of California Press, 1948
M. S. Kastner, “Los manuscritos musicales n.os 48 y 242 de la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra”, en Anuario Musical (AM), V (1950), págs. 78-96
J. Moll, “Músicos de la corte del cardenal Juan Tavera (1523-1545): Luis Venegas de Henestrosa”, en AM, VI (1951), págs. 155-178
M. S. Kastner, “Parallels and Discrepancies between English and Spanish Keyboard Music of the 16th and 17th centuries”, en AM, VII (1952), págs. 72-115
J. M. Ward, “The Editorial Methods of Venegas de Henestrosa”, en Musica Disciplina, VI (1952), pág. 105
“The Use of Borrowed Material in 16th Century Instrumental Music”, en Journal of the American Musicological Society (JAMS), V (1952), págs. 88-98
K. Levy, “Susanne un Jour: The History of a 16th Century Chanson”, en Annales Musicologiques, I (1953), págs. 375-408
T. Dart, “Cavazzoni and Cabezón”, en Music &
Letters (1955)
K. Jeppesen, “Cavazzoni and Cabezón”, en JAMS (1955)
M. S. Kastner, “Rapports entre Schlick et Cabezón”, en J. Jacquot, La Musique instrumentale de la Renaissance, Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1955
“Rélations entre la musique instrumentale française et espagnole au xvie siècle”, en AM, X (1955), págs. 84-108
I. Horsley, “The 16th Century Variation: a New Historical Survey”, en JAMS, XII (1956), págs. 118-132
H. Carpenter, The Works of Antonio de Cabezon, tesis doctoral, Chicago, Universidad, 1957
C. G. Jacobs, The Transcription Technique and Style of Antonio de Cabezon as Shown in his 13 Intabulations by Josquin des Prez, tesis doctoral, Nueva York, Universidad, 1957
La interpretación de la música española para instrumentos de tecla, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1959
M. S. Kastner, “Palencia, encrucijada de los organistas españoles del siglo xvi”, en AM, XIV (1959), págs. 115-164
N. Álvarez Solar-Quintes, “Nuevas noticias de músicos de Felipe II, de su época, y sobre la impresión de música”, en AM, XV (1960), págs. 195-217
E. L. Barber, Antonio de Cabezón’s “Cantus firmus”. Compositions and Transcriptions, tesis doctoral, Ann Arbor, Universidad de Michigan, 1960
J. C. Hughues, The “tientos”, “fugas”, and “diferencias” in Antonio de Cabezon’s “Obras de musica para tecla, arpa y vihuela” (1578), tesis doctoral, Gamesville, Universidad de Florida, 1961
R. Stevenson, Spanish Cathedral Music in the Golden Age, Berkeley, University of California Press, 1961
W. Young, “Keyboard Music to 1600”, en Musica Disciplina, XVII (1963)
A. C. Howell, “Cabezon, an Essay in Structural Analysis”, en MQ, L (1964)
págs. 18-30
C. Jacobs, Tempo Notation in Renaissance Spain, New York, Institute of Mediaeval Music, 1964-1966
H. M. Brown, Instrumental Music Printed before 1600, Cambridge, Harvard University Press, 1965-1967
H. Angles, “Antonio de Cahezón: su vida y su obra”, en AM, XXI (1966), págs. 3-15
“Supervivencia de la música de Cabezón en los organistas españoles del siglo xvii”, en AM, XXI (1966), págs. 87-104
M. S. Kastner, “La estancia de Antonio y Juan de Cabezón en Italia”, en Boletín de la Institución Fernán-González, XLV (1966), pág. 166
“Vestigios del arte de Antonio de Cabezón en Portugal”, en AM, XXI (1966), págs. 105-121
N. López Martínez, “Los Cabezón de Castrillo”, en AM, XXI (1966), págs. 17-21
M. Querol, “La canción popular en los organistas españoles del siglo xvi”, en AM, XXI (1966), págs. 61-86
M. Riemann, “Die Überlieferug von Antonio de Cabezón Klavierwerken und ihre Spiegelung in seinen Diferencias”, en AM, XXI (1966), págs. 27-38
S. Rubio, “Las glosas de Antonio de Cabezón y de otros autores sobre el Pange Lingua de Juan de Urreda”, en AM, XXI (1966), págs. 45-49
J. Sagasta, “El órgano de A. de Cabezón en la catedral de Burgos”, en AM, XXI (1966), págs. 23-26
C. Terni, “Antonio de Cabezón”, en Chigiana, III, 1966
G. Bourligueux, “Antonio de Cabezón”, en L’Orgue (1967)
A. C. Howell, “Paired Imitation in 16th Century Spanish Keyboard Music”, en MQ, LIII, 1967, págs. 377-399
C. G. Jacobs, “Spanish Renaissance Discussion of Musica Ficta”, en Procedings of the American Philosophical Society, CXII (1968), págs. 277-298
M. S. Kastner, “Semitonia-Probleme in der Iberischen Claviermusik des 16
und 17
Jahrhunderts”, en AM, XXIII (1968), págs. 3-33
M. Agulló y Cobo, “Documentos para las biografías de músicos de los siglos xvi y xvii”, en AM, XXIV (1969), págs. 205- 225
G. Bourligueux, “Antonio de Cabezón. Nota bibliográfica en su cuarto centenario”, en Boletín de la Institución Fernán González (1970)
R. Stevenson, “Reseña de la edición facsímil de 1969 de El melopeo y maestro (Nápoles, 1613) de D. P. Cerone”, en JAMS, XXIV (1971), págs. 477-485
H. Fergurson, “Corrupt Passages in ‘Diferencias’ by Cabezón”, en Music &
Letters, LIII (1971)
W. Apel, Geschichte der Orgelund Klaviermusik bis 1700, Kassel, Bärenreiter-Verlag, 1967
C. G. Jacobs, Francisco Correa de Arauxo, La Haya, 1973
M. S. Kastner, “Orígenes y evolución del tiento para instrumentos de tecla”, en AM, XXVIII-XXIX (1973-1974), págs. 11-86
L. Jambou, “Organiers et organistes à la cathédral de Sigüenza au xvie siècle”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, XIII (1977), págs. 177-217
M. S. Kastner, Antonio und Hernando de Cabezón: eine Chronik, Tutzing, Hans Schneider Verlag, 1977
M. A. Ester-Sala, La ornamentación en la música de tecla ibérica del siglo xvi, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1980
M. S. Kastner, “Cabezón, Antonio de”, en VV. AA., The New Grove Dictionary of Music and Musicians, London, Macmillan Pubishers Limited, 1980
“Sobre las diferencias de Antonio de Cabezón contenidas en las ‘Ohras’ de 1578”, en Revista de Musicología (RM), IV (1981), págs. 213- 235
S. Rubio, “La consonancia (acordes) en el Arte de tañer fantasía de fray Tomás de Santa María”, en RM, IV (1981), págs. 5-40
L. Jambou, Les Origines du tiento, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1982
L. Jambou y F. Reynaud, Doble enigma en torno a la figura de Luis Venegas de Henestrosa”, en RM, VII (1984), págs. 419-430
M. S. Kastner, “La teoría de Tomás de Santa María comparada con la práctica de algunos de sus contemporáneos”, en Nassarre, III, 1 (1987), págs. 113-127
L. Robledo Estaire, “La música en la corte madrileña de los Austrias. Antecedentes: las casas reales hasta 1556”, en RM, X (1987), págs. 753- 796
C. Jacobs, “Sixteenth-Century instrumental Music: Interrelationships between Spain and the Low Counteries”, en VV. AA., Colloquia Europalia III, Lovaina, Peeters, 1988, págs. 115-138
L. Robledo, “Sobre la letanía de Antonio de Cabezón”, en Nassarre, V, 2 (1989), págs. 143-149
M. L. Göllner, “The Intabulations of Hernando de Cabezón”, en De Musica Hispana et aliis. Miscelánea en honor al profesor Dr. José López-Calo, vol. I, Santiago de Compostela, Universidad, 1990, págs. 275-290
C. G. Jacobs, “An Inquiry into Cabezón’s Treatment of Modes I and II”, en B. Gillingham y P. Merkley, Beyond the Moon: Festschrift Luther Dittmer, Ottawa, Institute of Mediaeval Music, 1990
M. A. Roig-Francolí, Compositional Theory and Practice in Mid-Sixteenth-Century Spanish Instrumental Music: the Arte de tañer fantasía by Tomás de Santa María and the Music of Antonio de Cabezón, tesis doctoral, Universidad de Indiana, 1990
E. A. Arias, “Cabezón’s Ave Maria: Parody, Arrangement or Fantasía”, en RM, XV, 1 (1992), págs. 87-95
M. A. Roig- Francolí, “En torno a la figura de Cabezón y la obra de Tomás de Santa María: aclaraciones, evaluaciones y relaciones con la música de Cabezón”, en RM, XV, 1 (1992), págs. 55- 85
L. Jambou, “Le cantus firmus dans le tiento”, en Itinéraires du Cantus Firmus, Paris, Presses de l’Université París-Sorbone, 1994, págs. 27-38.
Relation with other characters
Events and locations


1548 2/x
El príncipe Felipe sale de Valladolid para reunirse con su padre, iniciando el “felicíssimo viaje” en el que recorrerá parte de Italia y del...

1554 12/vii
El príncipe Felipe embarca en La Coruña hacia Inglaterra para reunirse con su esposa la reina María I Tudor. El día 19 desembarca en Southam...

1554 19/vii
El príncipe Felipe y su séquito desembarcan en Southampton, donde se produce el primer encuentro con la reina inglesa.