Biography
Hijo del arquitecto barroco Lucas Antonio Ferro Caaveiro, maestro de obras de la catedral de Santiago, con el que comenzó a formarse en dibujo y arquitectura, en las décadas de 1750 y 1760. Su orientación hacia la arquitectura de la Ilustración llegó de modo práctico, con el contacto directo con los distintos obradores y maestros que en Santiago levantaban el palacio Rajoy, el segundo cuerpo de la fachada de la Azabachería de la catedral, el cuartel de Santa Isabel, en el que trabajaba su padre, y sobre todo la capilla de la Comunión, también en la catedral, donde intervino directamente y que hubo de ser para él una verdadera escuela de arquitectura. Su primer trabajo conocido es un plano de 1766 de la plaza del Hospital, encargo del administrador del propio centro asistencial.
Destacaba en el plano la preocupación que el Hospital tenía por la implantación urbana del seminario del arzobispo Rajoy, que tendría que diseñarse en función de las perspectivas visuales del Hospital que destaca Ferro. En 1767 realizó un informe sobre el estado de la puerta de la Mámoa, en la muralla de la ciudad. Seguía ayudando a su padre en las labores como maestro de obras de la catedral y, a la muerte del progenitor, en 1770, fue nombrado maestro de obras de la basílica jacobea. [...]
Works
Plano de la plaza del Hospital, Santiago, 1766
Planos para el cuerpo y fachada, iglesia parroquial de Santa María del Camino (Santiago), 1770
Remodelación del cuartel militar de Santa Isabel, Santiago, 1771
Construcción del monasterio de Coria (Asturias), 1774
Obras hidráulicas del puerto, La Coruña, 1774-1778
Ala norte del edificio de la Universidad, Santiago, 1774-1780
Arsenal para buques-correo, La Coruña, 1775
Sacristía, iglesia parroquial de San Miguel dos Agros, Santiago, 1781
Capilla General de Ánimas, Santiago, 1784.
Bibliography
M.ª S. Ortega Romero, “El arquitecto Miguel Ferro Caaveiro”, en Cuadernos de Estudios Gallegos (CEG), XXV (1970), págs. 143-164
“Planos de Miguel Ferro Caaveiro para construir un Hospicio en Santiago”, en CEG, XXVI (1971), págs. 307-318
“Aspectos urbanos del barroco compostelano: voladizos y soportales”, en Revista de la Universidad Complutense, XXII, 85 (1973), págs. 163-187
“Miguel Ferro Caaveiro”, en R. Otero Pedrayo (dir.), Gran Enciclopedia Gallega, t. XII, Santiago de Compostela, Gran Enciclopedia Gallega, 1974, págs. 157-162
M.ª T. Ríos Miramontes, “Miguel Ferro Caaveiro: el caserío compostelano”, en CEG, 87-89, XXIX (1974-1975), págs. 165-176
“Influencia de la Academia en la formación de los artistas (problemas entre los arquitectos de la Academia y los no titulados)”, en VV. AA., Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte: España entre el Mediterráneo y el Atlántico: Granada 1973, vol. III, Granada, Universidad, 1976, págs. 443-447
J. García- Alcañiz Yuste, Arquitectura del Neoclásico en Galicia, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, 1989, págs. 132-134
A. Vigo Trasancos, “A Arquitectura da Ilustración, do século xviii e xix”, en VV. AA., A Arte Galega. Estado da cuestión, La Coruña, 1990, págs. 320-322
J. M.ª López Vázquez, “Un ejemplo de arte efímero gallego: el templo de Jano Cerrado de Miguel Ferro Caaveiro”, en CEG, 104, XXXIX (1991), págs. 193-207
F. Singul, “Proyecto y arquitectura en la Catedral de Santiago durante el Neoclasicismo (1765-1808)”, en La Meta del Camino de Santiago, Santiago de Compostela, 1995, págs. 141-168
R. Otero Túñez, “Santa María del Camino”, en II Semana Mariana en Compostela, (Santiago, 1-6 de octubre de 1996), Santiago, Real e Ilustre Cofradía Numeraria del Rosario, 1996, págs. 107-142
“A Basílica da Ilustración: o proxecto de reforma da Catedral de Santiago para o século xix”, en Galicia, Terra Única. O século xix, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1997, págs. 130- 141
“Planos que representan la Santa Apostólica i Metropolitana Iglesia de Santiago, Como estubo de antiguo, como se alla al presente, i del modo que puede mejorarse en lo sucesibo”, en VV. AA., Santiago Gelmírez, catálogo de exposición, Santiago de Compostela, 1999, págs. 388-389
A. Vigo Trasancos, La Catedral de Santiago y la Ilustración. Proyecto clásico y memoria histórica (1757-1808), Madrid, Electa España, 1999
“El orden ilustrado. Proyecto clásico y especulaciones historicistas”, en M. Núñez Rodríguez (ed.), Santiago, la catedral y la memoria del arte, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 2000, págs. 209-213
F. Singul, Santa María del Camino, Ánimas y San Benito del Campo. Al final del Camino de Santiago, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, 2000, págs. 11-14, 43-47 y 66-68
La Ciudad de las Luces. Arquitectura y urbanismo en Santiago de Compostela durante la Ilustración, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
