Biography
Miembro de la hidalguía rural, cursó los estudios de Derecho en la Universidad salmantina, a cuyo claustro pasó luego como catedrático de Derecho natural y de Gentes, sin que ello le hiciera desistir de ingresar en la carrera judicial, ejerciendo responsabilidades de relieve, como alcalde de Casa y Corte, alcalde del Crimen y oidor en la Audiencia de Sevilla, así como las de la fiscalía del Consejo Superior de Guerra y la de fiscal togado del Consejo del Reino, cargos todos que desempeñó con suma diligencia, permitiéndole al propio tiempo un notable conocimiento de los resortes de la maquinaria gobernante. Educado así en las mejores tradiciones de la burocracia española setecentista, pero con extendida fama de intrigante y arribista, su mayor enemigo, Manuel Godoy, describe la entrada de Caballero en la cúpula ministerial así: “Don José Antonio Caballero, uno de los mil leguleyos que acababan su carrera en España y recibían sus grados sin haber leído ni una sola página de la Historia, sin conocer la crítica ni el fundamento de las leyes, sin más filosofía que una estrafalaria dialéctica, sin más estudio que las glosas de los viejos comentadores del Derecho romano y del Derecho patrio, sin más arte que el de la argucia y las cavilaciones de la curia, este hombre dado al vino, de figura innoble, cuerpo breve y craso, de ingenio muy más breve y más espeso, color cetrino, mal gesto, sin luz su rostro como su espíritu, ciego de un ojo y del otro medio ciego [...]. En fatal hora para España, no bien hallado en el estrecho círculo que le ofrecía para hacer daño su plaza de fiscal togado en el Consejo de la Guerra, se coló en el Poder aquel raposo, nuevo agente de perdición contra todo lo bueno, que jamás en su vida concibió en su corazón un solo sentimiento generoso” (Godoy, 1956, I: 258). Con ser severos y descalificadores los juicios desgranados en esta semblanza trazada por la pluma del redactor de los recuerdos del Príncipe de la Paz —mínima parte, con todo, de los que le mereciera en su testimonio autobiográfico la actuación de su rival en la actuación de gobierno—, la historia semeja ratificarlos en amplia medida en cuanto a su déficit ético, aunque bastante menos en su entrega y diligencia en las labores sometidas al área del ministerio de Gracia y Justicia que rigiera desde el 16 de agosto de 1798 —fecha de la salida de él de Jovellanos— hasta el 5 de abril de 1808. Durante esta década, los reyes Carlos IV y María Luisa encontraron en Caballero no sólo el contrapeso a la absorbente presencia godoyesca, sino igualmente el inspirador en ocasiones y el constante mantenedor de sus posiciones más conservadoras. [...]
Bibliography
M. Godoy, Memorias, ed. y est. prelim. de C. Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1956, 2 vols. (Biblioteca de Autores Españoles, 88 y 89)
C. Corona Baratech, Revolución y reacción en el reinado de Carlos IV, Madrid, Ediciones Rialp, 1957
H. Juretschke, Los afrancesados en la Guerra de la Independencia, Madrid, Ediciones Rialp, 1962
F. Martí Gilabert, El proceso de El Escorial, Pamplona, Eunsa, 1965
J. L. Peset, “El Plan de estudios médicos de la Universidad de Salamanca de 18 de enero de 1804”, en VV. AA., Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Medicina (Valencia, 1969), vol. I, Madrid, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1971, págs. 291-303
A. Álvarez de Morales, Génesis de la Universidad española contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1972
J. L. Peset, La Universidad española (siglos xviii y xix). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid, Editorial Taurus, 1974
C. Seco Serrano, Godoy. El hombre y el político, Madrid, Espasa Calpe, 1978
J. M. Cuenca Toribio, Aproximación a la historia de la Iglesia española contemporánea, Madrid, Ediciones Rialp, 1979
F. Barrios, El Consejo de Estado de la Monarquía española (1521-1812), Madrid, Consejo de Estado, 1984
J. F. Lasso gaite, El Ministerio de Justicia. Su imagen histórica (1714-1981), Madrid, Imprenta Sáez, 1984
J. Varela, Jovellanos, Madrid, Editorial Aguilar, 1988
A. Astorgano Abajo, Biografía de don Juan Meléndez Valdés, Badajoz, Diputación Provincial, 1996
F. Andújar Castillo, Consejo y consejeros de Guerra en el siglo xviii, Granada, Universidad, 1996
J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998), Madrid, Editorial Actas, 1999, págs. 406-409
R. Gómez-Rivero, El Ministerio de Justicia en España (1714-1812), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999
A. Ceballos-Escalera y Gila (dir.), La insigne Orden del Toisón de Oro, Madrid, Palafox &
Pezuela, 2000
J. López Tabar, Los famosos traidores: los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid, Biblioteca Nueva, 2001
E. La Parrra, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Editorial Tusquets, 2002
J. A. Vaca de Osma, La guerra de la Independencia, Madrid, Espasa Calpe, 2002
J. Belmonte Díaz y P. Leseduarte Gil, Godoy. Historia documentada de un expolio, Bilbao, Ediciones Beta, 2004
E. Ruspoli, Godoy. La lealtad de un gobernante ilustrado, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 2004.
Relation with other characters
Events and locations


1798 15/viii
La reacción conservadora que se viene produciendo en el gobierno, motiva el cese de Jovellanos como ministro de Gracia y Justicia y su susti...

1807 12/vii
Se promulga la real cédula que sanciona el plan del marqués de Caballero para la reforma de los estudios universitarios españoles e introduc...