Biography

Detalle del cuadro “La duquesa de Osuna como Dama de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa” por Agustín Esteve y Marqués, 1796 - 1797. Número de catálogo P008016. (c) Museo Nacional del Prado
María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel, Téllez Girón, Borja y Centelles, Diego-López de Zúñiga, Ponce de León, condesa-duquesa de Benavente, condesa de Mayorga, duquesa de Béjar, de Arcos, de Gandía, de Mandas y Villanueva, de Plasencia, marquesa de Lombay, de Jabalquinto, princesa de Anglona, de Esquilache, y otros títulos, además de duquesa de Osuna por matrimonio, fue la única heredera de uno de los linajes más importantes de España. En ella se concentra la herencia de su padre, Francisco de Borja Alonso Pimentel y Vigil de Quiñones, fallecido en 1763, conde-duque de Benavente, con títulos y mayorazgos que se remontan a la época de Enrique III, Juan II y los Reyes Católicos, junto con la herencia materna de María Francisca Téllez Girón, quien vivió hasta 1797, dama en Palacio desde 1757 con las sucesivas reinas Bárbara de Braganza, María Amalia de Sajonia y María Luisa de Parma. María Josefa, por tanto, vivió y sobrevivió a los reinados de Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, siendo figura principal en el mundo social e intelectual en los tres reinados en los que se desenvolvió en su juventud y madurez. [...]
Bibliography
J. Ezquerra del Bayo y L. Pérez Bueno, Retratos de mujeres españolas del siglo XIX, Madrid, Junta de Iconografía Nacional-Imprenta de Julio Cosano, 1924
Vizconde de San Alberto, Los directores de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y las Presidentas de su Junta de Damas de Honor y Mérito, Madrid, Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 1925, C. Muñoz Roca-Tallada, Condesa de Yebes, La condesa-duquesa de Benavente: una vida en unas cartas, Madrid, Espasa Calpe, 1955
P. de Demerson, La Real Inclusa de Madrid a finales del siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1972 (Separata de: Anales del Instituto de Estudios Madrileños, t. VIII)
R. P. Sebold, “La condesaduquesa de Benavente y los placeres de la conversación”, en su Cadalso: el primer romántico “europeo” de España, Madrid, Credos, 1974, cap. I
P. Fernández-Quintanilla, “El salón de la condesa-duquesa de Benavente”, en La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981
C. Iglesias, “La nueva sociabilidad: mujeres, nobles y salones literarios y políticos”, en Nobleza y Sociedad en la España Moderna. II, Oviedo, Nobel, 1987, págs. 177-230
“Notas sobre ‘las mujeres en tiempos de Goya’”, en F. Calvo Serraller (comisario), Goya y las mujeres, catálogo de exposición, Madrid- Nueva York, 2001
E. Palacios Fernández, La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002
J. P. Fernández González, El mecenazgo musical de las Casas de Osuna y Benavente (1733-1844): un estudio sobre el papel de la música en la alta nobleza española, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2005
C. Iglesias, “Infancia y familia en el Antiguo Régimen”, en F. Calvo Serraller (coord.), La infancia a través de la historia del arte, Madrid, Unicef España, 2006, págs. 75-112 (todos estos trabajos reeditados en No siempre lo peor es cierto, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2008).
Relation with other characters
Events and locations
